TEMA 8. MÉTODOS ACTIVOS EN EDUCACIÓN MUSICAL

Método Dalcroze. Intenta paliar las carencias de los estudios musicales en tres niveles:- Educación musical vigente: No había procedimientos para desarrollar el oído y los sentidos melódico, tonal y armónico. -Interpretaciones de los futuros músicos profesionales: Arritmia musical y falta de sensibilidad. Las cualidades musicales indispensables deben ser la agudeza auditiva, la sensibilidad, el sentido rítmico y la facultad de exteriorizar las emociones. - Aptitudes motrices de los alumnos: Coordinación general a través de la Rítmica.

 Método de Zoltán Kodály Tiene gran difusión internacional y ha ejercido gran influencia. Es el método utilizado en la educación musical húngara. Gracias a Kodály se introdujo la música popular y el folclore en la escuela. Se basa en el principio de la actividad; la participación es el mejor camino para conocer la música, apreciarla y disfrutar con ella. Utiliza elementos del método Dalcroze (marcar el pulso o la marcha), pero siempre desde la canción. Su método comienza en Infantil, sigue en Primaria y alcanza hasta la Secundaria, además de tener un plan para la enseñanza no obligatoria.

 Método de Edgar Willems Emplea la música para lograr el desarrollo integral. Se fundamenta en la psicología, la sociología y la música. Utiliza el oído, la voz y el movimiento como ejes principales. Se centra, sobre todo, en el desarrollo del oído musical. Los objetivos son el desarrollo general y artístico de los alumnos, el desarrollo aspectos musicales (memoria, imaginación, canto, solfeo…) y favorecer la “música en familia”. Parte del contexto y utiliza la música como modo de expresión de la imaginación creadora. Se utiliza especialmente para Iniciación musical, Musicoterapia, Educación Especial,…



SAFER :Segunda mitad del s. XX.
* Tuvo mucho interés en la legislación sobre los ruidos y la contaminación acústica. * Defiende la creación musical a través de la experimentación libre con los sonidos * La música es sonidos y vivimos rodeados de sonidos
(paisaje sonoro). * Utilizar la música (sonidos del entorno) como medio para relacionarnos con la naturaleza. * "El rinoceronte en el aula" (1984).
ORFF
Desde la década de los 1930. * Se le considera como un continuador de Dalcroze por su relación con la rítmica, el movimiento corporal y la improvisación (pedagogía interdisciplinar → gimnasia, danza y música). * Su principal aportación es la difusión de sus instrumentos escolares, material muy aceptado en toda Europa (como la flauta de pico y muchas percusiones). * Además, trabaja de forma conjunta ritmo, palabra, melodía, armonía e interpretación instrumental y vocal.
* Jos Wuytack (Bélgica, 1935, musicogramas) es su gran difusor por todo el mundo, a través de cursos. "Palabra, música y movimiento" (ritmo, melodía, armonía y timbre → improvisación y creación). * Descubrimiento de las posibilidades sonoras del cuerpo (chasquidos de dedos, palmas, palmas en rodillas y pisadas).
* Consideración de la voz como instrumento más importante. * Uso de la escala pentatónica. * El alumno debe participar en una orquesta escolar para "hacer música". * Prioridad del ritmo, trabajado junto a la palabra y el movimiento.