TEMA 8. MÉTODOS ACTIVOS EN EDUCACIÓN MUSICAL
Método Dalcroze. Intenta paliar las carencias de los estudios musicales en tres niveles:- Educación musical vigente: No había procedimientos para desarrollar el oído y los sentidos melódico, tonal y armónico. -Interpretaciones de los futuros músicos profesionales: Arritmia musical y falta de sensibilidad. Las cualidades musicales indispensables deben ser la agudeza auditiva, la sensibilidad, el sentido rítmico y la facultad de exteriorizar las emociones. - Aptitudes motrices de los alumnos: Coordinación general a través de la Rítmica.
Método de Zoltán Kodály Tiene gran difusión internacional y ha ejercido gran influencia. Es el método utilizado en la educación musical húngara. Gracias a Kodály se introdujo la música popular y el folclore en la escuela. Se basa en el principio de la actividad; la participación es el mejor camino para conocer la música, apreciarla y disfrutar con ella. Utiliza elementos del método Dalcroze (marcar el pulso o la marcha), pero siempre desde la canción. Su método comienza en Infantil, sigue en Primaria y alcanza hasta la Secundaria, además de tener un plan para la enseñanza no obligatoria.
Método de Edgar Willems Emplea la música para lograr el desarrollo integral. Se fundamenta en la psicología, la sociología y la música. Utiliza el oído, la voz y el movimiento como ejes principales. Se centra, sobre todo, en el desarrollo del oído musical. Los objetivos son el desarrollo general y artístico de los alumnos, el desarrollo aspectos musicales (memoria, imaginación, canto, solfeo…) y favorecer la “música en familia”. Parte del contexto y utiliza la música como modo de expresión de la imaginación creadora. Se utiliza especialmente para Iniciación musical, Musicoterapia, Educación Especial,…