CTO piedra: 1Adquisición de materias primas: Análisis Arqueopetrológico: estudio de las materias primas empleadas para elaborar una pieza lítica macroscópica o microscópica. Se realiza una localización de las fuentes de aprovisionamiento de estas materias primas, las cuales podemos encontrar: estratificadas o derivadas / transportadas. La información que esto nos puede dar es los sistemas técnicos de aprovisionamientos, los patrones de movilidad y los contactos e intercambios entre los grupos. 2Talla. 3Uso: Análisis tecnotipológico: estudia los elementos del conjunto lítico con el fin de comprender las acciones y las secuencias de talla, técnicas y métodos de la misma. Consiste en identificación del tipo de soporte y su posición en la CTO, su córtex y su distribución, negativos, aristas, talones, bulbos y contrabulbos. Ligado con la época de la nueva arqueología y el método de François Bordes, quien estudia la tipología y busca analizar y clasificar las herramientas líticas por primera vez. Según el método Bordes hay dos grandes tipologías: Paleolítico inferior y medio - 85 tipos y Paleolítico superior - 94 tipos. 4Reavivado. 5Uso: Análisis traceológico: estudia las huellas de uso de los útiles para conocer su función y modo en el que fueron utilizados, pudiendo identificar su procedencia. 6Abandono (análisis espacial). CTO Metalurgia: 1Conseguir la materia prima. 2Se prepara triturando o moliendo. 3Reducción: proceso de purificación a través de calentamiento para que el metal quede limpio. Por ej.: la plata siempre va unida al plomo, lo cual se separa a través de la copelación. En otros casos como el del hierro, hay que forjarlo ya que no se puede fundir. 4Producción: trabajamos con la lupia (parte limpia del metal que se va a fundir o forjar), el desecho se llama escoria (lo que sale del horno, el sangrado). Todas estas partes funcionan como evidencia en un yacimiento de que se trabajaba con metalurgia. 5Acabado (pulido o afilado), se sca ka rebada y se pone el enmangue.
Técnicas de producción de metalurgia: 1Fundición: Fundición/modelado a cera perdida, utilizado para exvotos o pequeños iconos. En cera se talla la figurilla que se quiera obtener y se recubre formando un molde, que tiene una serie de canales que permite que el metal llegue a todas las partes. Finalmente estos canales se cortan y se realiza un acabado final (lijado o pulido). 2Forja: Procesado del hierro. La forja funciona con otra serie de elementos, utilizados tras reducir el material. Sin embargo no se pueden usar los hornos abiertos (para metales blandos) sino que se utilizan hornos de chimenea. Es muy importante en estos hornos realizar bien la carga (distribuir bien la proporción de carbón-mineral, se prende el fuego y estas cargas se realizan de manera sucesiva ya que lo de abajo se va quemando y hay que compensar). En este proceso es importante realizar sangrados: agujeros donde sale la escoria. Estos hornos son más complejos. Una vez realizada la acción anterior se produce la forja con la lupia de hierro, que se calienta en un horno abierto y se martillea. Tenemos martillos, yunques y tenazas. Recocido para reducir fragilidad, donde el hierro va tomando carbono a través de estos procesos, produciendo un endurecimiento. Se finaliza con el temple (enfriamiento rápido) para aumentar la dureza, pero quebradizo.
3Martillado/batido: para materiales blandos como el oro, el cobre, la plata, el bronce. Se trabajan láminas finas del material. Un ejemplo de esta práctica son collares, colgantes o diademas. Piezas como ollas de cobre se martillan y dejan unas marcas resultantes en el interior que sirven de manera decorativa. Cobre y bronce: se añade estaño para aportar flexibilidad y resistencia. Crisoles para fundir metal. Toberas (tubos de material refractario que sirven para oxigenar la combustión), boquillas de soplado (protegen el extremo del tubo de soplado cuando éste es una caña u otro material vegetal). Molde univalvo (una sola cara) o bivalvo. CTO Ceramica: 1Selección y extracción de materias primas: Generalmente esta arcilla va a estar seca y para desgajarla y llevarla habrá incluso que picar. Cuando se extrae la arcilla será más o menos pura, dependiendo del caso, y luego habrá que limpiarla. (Cantera, Barrera, Fuente de arcilla, Terrero) 2.Preparación de materiales: Molido o triturado, Cribado, Decantación o colado, Pisado, Desengrasante: aporta plasticidad y protege a la arcilla del choque térmico (evitando que se quiebre), además de aportar cierta elasticidad una vez cocida. Orgánicos (madera, restos vegetales, huesos, cenizas) Inorgánicos (cuarzo, arena, mica, etc). 3Modelado: Una de las técnicas más básicas de elaboración. Son los churros que se enroscan sobre sí y se alisan. Modelado a mano: partimos de una pella y la elaboramos, haciendo el orificio del hoyo o con churros Molde: los primeros serán de materia orgánica. No siempre tiene porqué estar asociado con una producción casi industrial, aunque generalmente la vinculamos a la terra sigillata. La decoración en relieve es indicador de moldeado. Torno: torno de mesa, torno rápido, torno de mano.... Está relacionado con la rueda. 4Secado: Se deja secar al sol y tiene una textura como la del cuero. Se realiza el bruñido, espatulado, alisado, etc. Decoración: Incisión: elemento cortante (por ej, cerámica acanalada o peinada)Impresión: con un segundo objeto. Ungulación, digitación, cardial (conchas), estampillado (sello). Excisión: se extrae parte de la pasta, realizando un diseño preseleccionado que aparece en alto y bajo relieve. Es raro de encontrar. Pintura: (aunque puede ser también post-cocción). Añadidos plásticos como mamelones, cordones… Engobe: sumergir la pieza en baño de arcilla muy fina y depurada que se asemeja al barniz, da el brillo característico y puede tener otro color. 5Cocción: Proceso de deshidratación y endurecimiento de la arcilla. Para poder hacer cerámica necesitamos un horno de 500ºC. Posteriormente se realizará la cocción a 650-900ºC, que si se sube de esta temperatura se deforma y vitrifica. Oxidante (naranja, permite entrada de aire al horno), reductora (negra), alterna (mixta) El resultado final de la cerámica dependerá de la estructura de combustión con la que se haya cocido: Sin estructuras arquitectónicas: cocciones abiertas de superficie o cerradas en hoyo. Con estructuras arquitectónicas de una sola cámara (no permanentes): cocciones abiertas o cerradas. Con estructuras arquitectónicas de doble cámara (permanentes): abiertas o cerradas
NEOLITICO-CALCOLITICO.Cerámica Cardial: (foto: vasos geminados) fósil guía del primer neolítico peninsular con cronología concreta: VI y V milenio a.C. Elaborada a mano de muy buena calidad. Tiene una cocción oxidante en general. Las formas son simples: ovoides, globulares, fondos curvos, vasos geminados. Decoración impresa distintiva: aplicación del cardium edule (más común) (aplicación del, la concha entera...) o con otros instrumentos (punzón, etc.). Aparece por la cuenca mediterránea. Tiene elementos de suspensión → las asas muchas veces son para colgar los recipientes, no para transportarlos, sobre todo en estos periodos más antiguos. Podrán querer colgarlos para salvaguardar los alimentos por ejemplo (roedores que se comen el cereal). Ejemplos de decoración plástica en estas cronologías (conviven con la cerámica cardial). En las decoraciones de algunas de estas piezas se han identificado los primeros ejemplos que tendríamos de decoración figurada, en este caso figurada antropomorfa. Cerámica Almagra: (V-VI a.C.). La palabra deriva del color rojo en árabe y en el caso de esta cerámica, se trata de una cerámica que tiene un engobe rojo, que le da un aspecto rojo brillante. Le da consistencia a la pieza y lo impermeabiliza, pero comparado con la terra sigillata no es un engobe tan homogéneo. En cuanto a la forma es similar a la de la cerámica cardial. Forma de botella o cántaro o esféricas de cuello alto. Vemos como las formas se repiten. También hay formas menos cuidadas en cerámica destinada a la cocina (ollas, orzas...). Los Millares: (3.300-2.200 a.C) uno de los recintos fortificados que surgen en el calcolítico es Los Millares, considerada la primera cultura urbana de Europa Occidental y perteneciente al tercer milenio. Sus formas de cerámica son todavía muy sencillas y estandarizadas, predominando las globulares abiertas y cerradas, empiezan a aparecer queseras, platos (que después desaparecen hasta época romana), y decoraciones geométricas, zoomorfas y antropomorfas. Soles típicos de decoración. Campaniforme (2800-2000) calcolítico final, caracterizado por su forma de campana invertida y su decoración geométrica. Dispersa por determinadas zonas de Europa pero nunca de manera continua (Dinamarca, Bélgica, Marruecos, Italia, Francia, España…) Se plantea que derivan de la cerámica cordada escandinava. Forma de vasos acampanados globulares con borde exvasado/saliente y decoración cubriente y tendencia de bandas y umbo marcado. Otra forma muy repetida son las cazuelas con perfiles en S/carenas marcadas. Motivos diversos y en pocos casos zoomorfos. Grupos: Cordado, Marítimo (más antiguo, bandas con decoración de peines y puntitos), Palmela, Ciempozuelos (meseta, a veces relleno con pasta blanca, cocción reductora con bruñido antes de decorar, combinaciones de motivos con algunas predominancias que dan indicio de unos posibles mensajes que hayan sido transmitidos a través de los mismos)La cultura material del campaniforme engloba la cerámica, los botones con perforación en V (vestimenta asociada que no hemos recuperado), puntas de flecha...
EDAD BRONCE: Cultura Argárica: Bronce Antiguo (2300 - 1500). Poblados fortificados en altura y aglomeraciones urbanas con casas de planta rectangular. Cerámica argárica sin decoración y acabado cuidado, alisado y bruñido. Carenas muy marcadas. Formas muy repetitivas: copas (muy características); cuencos globulares con paredes salientes o entrantes; vasos con trípodes; ollas troncocónicas/bicónicas/globulares; tulipas. Pobre decoración. Cogotas I: En lo que corresponde al bronce final (1.200-800 a.c), se dan una serie de catástrofes naturales y sociales que llevan a una transformación de la cultura material, siendo esta más pobre. Uno de estos casos es la cultura de CogotasI, menos vistosas que las anteriores por este motivo probablemente. Cazuelas, vasos y jarros, formas para beber. Cocción reductora, decoración muy sencilla geométrica. Campos de urnas funerarias y retículas bruñidas (alternancia de zonas alisadas y bruñidas). FENICIOS: Predominancia de las ánforas por el transporte marítimo. Estas tienen boca pequeña. Forma de saco con una pequeña carena de donde arrancan unas asas de sección circular que son muy robustas porque han de servir para transportar el ánfora. Hay algunos ejemplos excepcionales de ánforas pintadas, lo normal es que solo se les aplique un engobe para impermeabilizarlas. Pithoi: almacenaje. Gran tamaño, pero con una boca amplia para facilitar la extracción de su contenido. Las asas (suelen tener más de dos) arrancan del borde y suelen ser bigeminadas o trigeminadas. Las suele decorar o monocromaticamente con bandas rojas o cromáticamente con una gran banda roja delimitada por líneas negras. Y en ocasiones muy contadas tienen decoración figurada. Soporte/carrete de cerámica: elementos con forma circular hueca, algunos bitroncocónicos que sirven para sujetar las ánforas y pithoi sin encastrarlos en el suelo. Urna cruz del negro: es un tipo de vaso muy globular con un cuello cilndrico que normalmente acaba en un borde exvasado y unas asas de pequeo tamao entre el cuerpo y el cuello. A veces el cuello tiene un baquetón (moldura) que trate de imitar a algún elemento metálico. Es decorativo, no tiene una finalidad funcional. Se llaman así porque la primera vez que se identificaron fue en una necrópolis con ese nombre. Platos de pescado: borde plano (plato de ala) y una parte central marcada llamada pocillo central para las espinas. En cuanto al acabado encontramos el engobe de barniz rojo fenicio. Jarros: boca de seta, boca trilobulada. Para vino. Contexto de ajuar predominantemente. Lucernas: platos característicos fenicios que se llenan con cera con glóbulos utilizados para poner mechas. Pueden tener barniz rojo, las de una piquera son más antiguas que las que tienen dos. Cuencos con trípodes: pequeños morteros.
GRIEGO: Vemos en los siglos VIII-VII relacionadas al consumo de vino las Ánforas tipo SOS (por la decoración) y las onubas, ambas destinadas al consumo de vino griego y utilizadas por colonias fenicias. Para beber el vino utilizaban los Skyphos, muy decorados y con barnices oscuros, asas horizontales y de estilo protocorintio antiguo. Se han realizado imitaciones en zona de campania. Sin embargo, además de cerámica importan cascos corintios y otros elementos del estilo. Kylix: tienen asas circulares y en ángulo. Pastas muy depuradas con barnices negros y figuras rojas, aunque existe mucha diversidad en el estilo. En numerosas ocasiones la cerámica está firmada y podemos saber quién la produjo. Kantharoi: vasos grandes destinados al consumo de vino. Cráteras: la de mayor tamaño. De campanas (por la forma) y de volutas (por las asas). Sirven para mezclar el vino generalmente con agua y otras sustancias como la miel, especias... en el mundo ibérico van a usar estas piezas para el consumo del vino y muchas veces para enterrarse en ellas, por lo que las encontramos en necrópolis. Ánforas: a diferencia de las fenicias, se pueden sujetar solas. Estrechas en la base y apuntadas hacia arriba. De varios tipos. Skyphos: forma globular de tendencia vertical. Cuencos profundos para beber vino con asas diagonales. Repié y pared larga. Es común el uso de estampillas (impresiones a punzón) en el centro del lado interno (motivos de identificación). Engobe negro → lo encontramos en Grecia y despus lo van a implantar mundos como el pnico. Cerámica Punica/cartaginesa: Formas parecidas a las anteriores, las mismas ciudades importantes relacionadas a los descendientes de los fenicios. Evolución de formas fenicias e influencia de las cerámicas griegas de barniz negro (moda para el consumo del vino). Ánforas púnicas alargadas y estrechas que se utilizan para contener vino de Ibiza y salazones (pescado salado) gaditanas. Barníz negro gaditano “Tipo Kouass”: IV-II ane, versión púnica del barniz negro ático pero con barniz rojo y pastas locales, utilizados en eventos de comensalidad. Formas: copas, páteras, vasos de borde entrante. Estampillas: palmetas formando rosetas. Ceramica celtiberica:
Relacionada con la ibérica, con diferenciaciones en la decoración. Tecnología desarrollada, gran control del calor y de las pastas, producciones especializadas y formas expresivas propias. Influencia mediterránea en formas y decoración, la cual puede ser geométrica (tetrasqueles, greca, trisqueles) o figurada (guerreros -foto-, animales). Gran nivel técnico, pastas depuradas, desgrasantes finos, torno rápido, cocción a alta temperatura oxidante y reductora, formas estandarizadas pero no tanto como las mediterráneas. Vasijas de almacén con influencias romanas. Ollas, ralladores, cuencos, boch (jarras), embudos (ya que no predomina el vino sino la cerveza de trigo) y copas. Morteros, cantimploras, biberones, trompas.
Ceram Iberica: Ánforas: de tipo fenicio, por lo q hay exportación en cantidades significativas de principalmente vino y aceite. Sin embargo, el mundo ibérico no navega, por lo q se comerciaba dentro de la península (con técnicas fenicias q tenían como objetivo la navegación). Pithoi: grandes contenedores para almacenamiento, variados tamaños. Profusamente decorados. En la mayoría de los casos almacenarán alimentos secos como cereales, vino y aceite. Tienen bocas amplias y dos o cuatro asas heredadas del mundo fenicio, aunq en este caso ya no se inician en el borde. Lebes: forma procedente del mundo griego. Es abierta pero no tan alta ni con tanta capacidad como un pithos. Tendrá una funcionalidad diversa, aunq se ha relacionado con la preparación de alimentos e incluso del vino. Puede tener decoracion. Kalathos muy típicos de los ibéricos, con forma cilíndrica, borde plano horizontal y se debate el uso para guardar miel, aunque también existían mieleras (con doble borde para ponerle agua y que se ahoguen las hormigas). Urnas: (estilo elche archena) el mundo ibrico, como descendiente en parte del mundo fenicio, creman los restos y los que sobran se meten en una urna para enterrarlos. La forma depende de la zona. Las urnas de orejetas son muy particulares del mundo ibrico pq además de asas tiene un mamelón para sujetarlas. Son piezas elaboradas a torno y que se cortan con un hilo cuando están húmedas, de esta manera las piezas encajan perfectamente. El corte suele cortar las orejetas. Este encaje tan bueno de manera que intente parecer una sola pieza se interpreta como el intento de emulación de un huevo. Decoración monocroma de bandas horizontales.o se inician en el borde. Decoracion: Oliva-Liria (estilo narrativo), Elche-Archena (e. simbolico) y Azaila-Allozo (e. abstracto). ROMANO: Anforas: Greco-itálicas (IV-II a.n.e), para vino del sur de Italia pero posteriormente imitadas en zonas ibéricas. Cuerpos +o- globulares terminados en pivote, con cuellos alargados de paredes rectas y bordes un poco salientes, boca cerrada. Dressel 1 (II a.n.e-II a n.e.) vino del sur de Italia, posteriormente imitada. Cuerpo ancho y alargado, no globular, con carena marcada y cuello recto con ligera apertura pero boca cerrada. Campamentos numantinos: (II-I a.n.e) para vino. Son producciones del bajo guadalquivir que posteriormente aparecieron en campamentos de Numancia. Formas de orígen púnico, derivadas del tipo Carmona (más globular y base apuntada). Sin cuello ni pivote. Dressel 20: (I-III a.n.e) aceite de la bética, globular. Ánforas ovoides. Dressel 7/11: (I a.n.e - I n.e) salazones de Cádiz y Málaga, borde exvasado. Produc tardías: (III-VI n.e), diversos productos como vino, salazones, etc. Estrechas y alargadas. Tipología de keay. Labios engrosados ligeramente salientes. Producciones orientales (bizantinas) y spatheia (pescado, aceitunas, vino). Terra Sigillata Africana: s. I– VII d.C., se produce principalmente en Túnez. Se caracteriza pq su color es más clarito y apenas se percibe el engobe y son finas. Este tipo de produc son sobre todo platos y van a perdurar muchos siglos, fósil director del bajo imperio romano. Representan muy bien lo q había en la P. Ibérica antes de la conquista bereber. La cerám de cocina sigue existiendo en época romana pero generalmente, pero está menos cuidada y suele tener cocciones reductoras o se ha ennegrecido x el juego y hay una amplia tipologías de ollas y cazuelas. También hay una amplia variedad de tipología de lucernas. En cuanto al almacenamiento, se elaboraban ánforas por partes.
Millefiori: técnica de época altoimperial hasta el s.III d.C, el resultado es la técnica formativa y decorativa simultánea con un efecto floral. Para obtener este motivo, se juntan varillas de vidrio con dibujo regular alrededor de otra de distinto color. Luego se calientan las varillas a una temper controlada, suficientemente para q se pegue a la pared de vidrio pero q no se funda. Posteriormente la pieza se corta en secciones q se disponen en un molde para fundirlas juntas sobre una base de vidrio que funciona de fondo. Campaniense: república romana (mediados de siglo III-I a.C). Emulación de las producciones de barniz negro ático, fósil director de la conquista romana del mediterráneo. Se caracter por arcilla de color rojo vivo, anaranjado, con fracturas limpias y regulares y un barníz negro metálico muy brillante. Decoraciones: Impresas: sellos en forma de palmeta que desaparecieron en el 100 a.C Pintada: color blanco o marrón vinoso, bandas horizontales bajo borde interno, círculos en el interior. Incisas: círculo concéntrico en interior, puede acompañarse con decoración impresa. Terra Sigillata: elaboración a molde, lo q permite una producción más rápida. Esto provocó su estandarización e industrialización. Mucha cerámica idéntica entre sí. Los moldes están elaborados en cerám, q va a ser más resistente x lo q será + gruesa y tendrá desgrasantes mayores, y se les va a cuidar la decoración. También va a haber estampillas para la decoración. Es un fósil director de la roma imperial. Su nombre significa cerámica sellada y esto se debe a que suelen tener en la base interior un sello que generalmente es el nombre del taller. Terra Sigillata Itálica: 2ª mitad del siglo I a.C. - primera mitad del siglo I d.C.)→la primera terra sigillata que se conoce. Es un buen fósil director para determinar el cambio de época de fase republicana a imperial. La pasta es más asalmonada y en general la pieza es más brillante y fina. Será de todas la más fina y la más exclusiva. Características: Copas, platos y fuentes lisas. Copas decoradas propio del arte oficial augusteo. Presencia del sello del alfarero. Pasta clara de color asalmonado, ocre-anaranjado, de textura fina, determinacin pulida. Barniz brillante, tendiendo a tonos anaranjados y rojizos Producción: centro principal de Arezzo. Terra Sigillata Sudálgica: (inicia en el siglo I d.C. hasta el 120 d.C. en algunos puntos se mantiene hasta el s.III d.C.) → Inicia como una imitación de la itálica, procedente del sur de Francia. Suele estar muy decorada con muchos relieves. Las pastas son + gruesas y son casi rosadas. En un primer momento continúan las formas lisas, para hacerse con la demanda q estaba cayendo de la produc campaniense. Posteriormente, se introducen piezas con decoración a molde, cada vez + numerosas. Características: Motivos florales, geométricos, escenas mitológicas, escenas de caza, metopas y medallón. Pasta de colores beige rosado, con pequeñas partículas blancas, de fractura recta y dura. Barniz de color rojo coral, muy brillante, con tintes en ocasiones oscuros, tono vinoso La marmorata es un subtipo al que se le da una decoración muy particular que trata de imitar el mármol, con un fondo amarillento y veteado en rojo. Terra Sigillata Hispánica: esta cerámica tiene una menor calidad de acabado y no es tan fina. Es un rojo más tendente al marrón. Van a durar más en el tiempo. No brilla casi.
Metalurgia. Calcolitico: puñales parecidos a la lítica elaborada con la misma función. Arma corta, lucha de contacto, como mucho 20 cm de largo y doble hoja convergente. El mango puede ser de madera, piedra o marfil, pero generalmente son de madera y por eso no se han conservado. Estos puñales cuando en alguna ocasión han aparecido en ajuares femeninos se les ha denominado cuchillos. Pudo tener múltiples usos, los estudios traceológicos nos hablan en algunos casos de herramientas que apenas se han utilizado y por eso van destinadas al ajuar funerario. En cambio, en otros han sido más utilizados, con un filo más desgastado, lo que nos habla de que ha sido utilizado para cortar otras cosas. Lo podemos encontrar en el mundo campaniforme junto a las puntas de palmela y las diademas de oro. Su nombre cambia en torno a su empuñadura: Puñal de lengüeta (lengüeta por encima), Puñal de escotaduras (con entrantes en el lateral), Puñal de remaches (anclado a la empuñadura por una serie de remaches). Puntas de flecha: Tipo “Palmela”: forma de hoja sin aletas, Tipo “Pastora”: aletas poco insinuadas, De pedúnculo y aletas, Puntas de jabalina: espiga muy alargada. EDAD BRONCE: Alabardas: objeto fundamental, fácil confundirlo con puñales. Tienen la parte superior mucho más ancha que los puñales. Enmangue diferente al del puñal, perpendicular u oblicuo, con forma triangular, y una diferencia de tamaño en la parte superior con respecto a la inferior. Presentan remaches y funciona como el hacha de combate, elemento de guerra para clavarlo. Fundamentalmente enmangue de materiales orgánicos. Puntas de lanza: de mayor tamaño elaboradas en bronce. No vamos a tener un pedúnculo que introducir a la madera, sino que el pedúnculo es hueco e introducimos la madera en l. Espadas: en torno al bronce medio surgen los primeros ejemplos. Similar a un puñal, pero mayor en longitud. Función de ostentación. Aunque algunos pueden ser utilizados, su duración no será muy larga debido a que el bronce y sus aleaciones son débiles. Pueden tener una empuñadura maciza, donde toda la pieza es metálica o de lengüeta / remaches. La hoja puede ser recta, con dos filos paralelos, de lengua de carpa, donde los filos van paralelos excepto en pico que tiene una enervadura (característica del Bronce final Atlántico) o pistiliformes, en forma de pistilo, converge de forma más redondeada hacia el centro. Hachas: pueden ser planas, pero van a ir evolucionando a lo largo de toda la edad del bronce adoptando distintos tipos: Hachas de rebordes o alerones, Hachas de rebordes con anillas, Hachas planas de dos anillas, Hachas de doble filo, Hachas de talón (foto, con anillas), tienen una parte llamativamente ensanchada en la parte proximal y pueden tener una o dos anillas, son características del bronce final atlántico. Hachas de cubo y moldes, uno de los ejemplos más evolucionados, que suelen ser de cronologías posteriores, la sección en la parte proximal tiene sección cúbica. parte superior hueca y en forma cuadrada con una o dos anillas. Los moldes son complejos puesto que son bivalvos y un hueco central para dar lugar a la forma de cubo.
FIBULAS B.Final: Es un objeto metálico para sujetar las prendas de vestir. Especie de aguja que permite enganchar ambos lados de una capa o manto. El grosor de la ropa a lo largo de la península es diferente atendiendo al clima, y en la zona de la meseta hay una mayor profusión de las fíbulas. Partes: ● Aguja ● Resorte ● Puente/arco ● Mortaja. Fíbula de arco de violín propia del Mediterrneo oriental, aunque hay algún ejemplo en la Península Ibérica. Es la figura que más recuerda a un imperdible. fíbula de codo que se diferencia de la de “adocchio” en que es más gruesa y en que el ángulo del puente no llega a cerrar en un rollito formando un ojo. La Fíbula de codo se extiende por todo el Mediterrneo. El arco es lo que va a servir para la decoración de las figuras. A veces son muy rígidos y por eso se rompen por la parte de la aguja. Fíbulas de doble resorte, que engloban varios tipos. Dos resortes, entre los cuales puede haber una forma de cruz (cruciforme), romboidal, de cinta, filiforme... fíbulas de pie vuelto, pie vuelto fundido, simétrica (dos pies vueltos fundidos), anular, espiraliformes (que en algunos casos pueden producir un tintineo que anuncia estatus a un nivel auditivo), placa, ancoriformes, naviformes, zoomorfas (fíbulas de caballito o yeguas si no tienen crines; de jabalí). Van a ir evolucionando hasta adquirir figuras zoomorfas incluso. La fíbula anular hispánica es propia del mundo ibrico (ámbito mediterránea y meridional, sobre todo. Otro tipo de fíbula de la edad del hierro no tan conocida es la fíbula de ancora (forma de ancla). Son muy particulares, también hay fíbulas palanca que no son muy comunes en las que un disco cubre la figura en s y tiene dos elementos colgantes. Con esto tenemos un grado de ostentación nuevo y no sólo llama la atención esa placa que cubre la figura, sino que además emite un sonido particular por esos dos elementos colgantes. Las fíbulas espiraliformes, a veces tenemos un puente del que salen cuatro espirales y otras veces tenemos un objeto inmerso lleno de espirales en el que se pueden distinguir la hoja. Fíbula de braganza (foto) con perlitas hechas con oro (granulado). La más impresionante encontrada en la península. Es de oro y no se conoce el contexto (expolio), pero seguramente sea funeraria.
CTO siderurgia: 1Extracción de material: Con picos, cinceles (de hueso, hierro, piedra) 2Concentración: Triturado y lavado. 3Reducción: En horno de chimenea, con capas de carbón y metal. 4Depuración: Sangrado: sale la escoria por un agujero. Esponja/lupia: hierro depurado. 5Forja: Se endurece el hierro al templarlo, porque sino sigue blando después de forjarlo. Se expone a un impacto térmico que alarga la vida de la herramienta.