El sistema excretor se encarga de la eliminación de las sustancias de desecho del metabolismo celular. 1- Filtración: por difusión o transporte activo, se eliminan hacia el exterior sustancias de desecho que contiene el plasma. 2- Reabsorción: en esta fase se recuperan sustancias que se hayan filtrado pero que sean necesarias para el organismo (la filtración no es del todo selectiva). 3- Secreción: expulsión al exterior de las sustancias de desecho. Puede ser en forma de orina en el caso de vertebrados.1- Cnidarios y poríferos: no tienen sistema excretor diferenciado.2-Platelmintos:presentan unas estructuras muy sencillas, llamadas protonefridios. En el fondo hay una célula especial, con muchos cilios, que libera al exterior la secreción 4- Artrópodos: presentan unas estructuras denominadas tubos de Malpighi. Son ciegos por un lado y por el otro se comunican con el intestino, donde se reabsorben agua y sales minerales..5- Sistema urinario de vertebrados (humano): está conformado por el riñón y las vías urinarias (uréteres, vejiga urinaria y uretra)Reproduccion Asexual: A partir de un único progenitor, se generan nuevos individuos que son idénticos entre sí y al progenitor. Cada descendiente recibe el nombre de clon.Ventajas: rápida, eficaz y muy barata en términos energéticos. Desventaja: muy baja capacidad de adaptación. Además se necesita un medio en el que los gametos puedan vivir (un medio acuoso) Reproducción sexual:La reproducción sexual es una forma de reproducción por la cual a partir de dos progenitores, se generan gametos que se unen y dan lugar adescendientes que no son iguales entre sí ni tampoco iguales a sus progenitores Ventajas: permite una gran variabilidad en los individuos, lo que le otorga a la especie una gran adaptabilidad Desventaja: energéticamente costoso/ Gemación: se forma una yema en el progenitor que va creciendo hasta dar lugar a un nuevo individuo, el cual puede quedar unido o no al progenitor./Gemulación: es un proceso parecido al anterior. Se forma una gémula, que es unacápsulaprotectoraquerodeaalnuevo individuo. Cuando las condiciones ambientales son las adecuadas, se fijan al sustrato y crece el nuevo individuo. Ejemplo: las esponjas/Escisión:el cuerpo se divide y cada fragmento da lugar a un nuevo individuo. Ejemplo: platelmintos o estrellas de mar./Gametogenesis:consiste en la diferenciación de las células reproductoras o gametos.se realiza por meiosis.La gametogénesis tiene 2 tipos:  espermatogénesis y ovogénesis. Espermatogenesis Tiene lugar en el interior de los tubos seminíferos de los testículos. Aquí una célula germinal, la espermatogonia se divide por mitosis para dar lugar a un espermatocito primario. El primario entra en meiosis y genera 4 espermátidas , las cuales se transforman en espermatozoides  perdiendo las estructuras que no necesitan. Ovogenesis: Tiene lugar en el interior de los ovarios. Aquí, a partir de la ovogonia, se genera un ovocito primario,el cual, por meiosis, va a dar lugar a 3 corpúsculos polares (no viables, degeneran, son n) y un óvulo (n)./ dimorfismo sexual:Cuando los sexos biológicos están separados, es posible que machos y hembras sean diferentes./En hermafroditas pueden tener gónadas separadas  o un único aparato reproductor llamado ovotestis. Por otra parte, la autofecundación es muy rara y lo normal es la fecundación sea cruzada./ Fecundacion-La fecundación es el proceso por el cual se fusionan los gametos masculino y femenino, originando un cigoto.  Fecundación externa:se produce fuera de las vías sexuales del organismo. Por lo tanto, requiere de un ambiente acuoso para poder llevarse a cabo. Es poco efectiva ya que el encuentro es al azar y por ello, es necesario fabricar una enorme cantidad de gametos. Fecundación interna: tiene lugar dentro de las vías sexuales del organismo. En este caso, el macho fabrica el semen, el cual contiene los espermatozoides que han de desplazarse hasta llegar al óvulo/.Etapas de la fecundación 1- Acercamiento y unión: por quimiotaxis, los espermatozoides se acercan al óvulo hasta contactar con la cubierta. 2- Reacción acrosómica: el espermatozoide libera unas enzimas, las hialuronidasas,las cuales permiten perforar la membrana del óvulo y, por lo tanto, la entrada del núcleo del gameto masculino. 3- Bloqueo de la polispermia. Tras la fusión de gametos, se producen una serie de procesos bioquímicos que transforman la zona pelúcida en una membrana de fecundación, la cual impide la unión de más espermatozoides. 4 -Cariogamia y formación del cigoto./Partenogénesis Es un proceso por el cual se puede desarrollar un nuevo individuo a partir de un óvulo no fecundado.1- Partenogénesis meiótica: en este caso, una vez se forma el óvulo, puede ser o no fecundado. El sexo del adulto que se genere a partir de este óvulo va a depender de si es o no fertilizado. Un ejemplo son los dípteros e himenópteros.Partenogénesis mitótica: se forman células germinales
por mitosis y no requieren de un proceso de fecundación. Es típico de los pulgones en invierno. Las hembras forman por mitosis, nuevas hembras. Cuando llega el verano, se producen machos y hembras que se aparean para dar lugar a la generación de huevos que pasará el invierno.



Partenogénesis Es un proceso por el cual se puede desarrollar un nuevo individuo a partir de un óvulo no fecundado.1- Partenogénesis meiótica: en este caso, una vez se forma el óvulo, puede ser o no fecundado. El sexo del adulto que se genere a partir de este óvulo va a depender de si es o no fertilizado. Un ejemplo son los dípteros e himenópteros.Partenogénesis mitótica: se forman células germinales por mitosis y no requieren de un proceso de fecundación. Es típico de los pulgones en invierno. Las hembras forman por mitosis, nuevas hembras. Cuando llega el verano, se producen machos y hembras que se aparean para dar lugar a la generación de huevos que pasará el invierno

Desarrollo Embrionario: Es el proceso por el cual a partir del cigoto se desarrolla un nuevo individuo de la especie.Durante el proceso, las células, por diferenciación celular se van especializando para dar lugar a los diferentes tejidos que, posteriormente, formarán los órganos y sistemas. En el cigoto tenemos un conjunto de sustancias de reserva que son las responsables del desarrollo inicial del embrión. Estas sustancias constituyen el vitelo. Desarrollo Postembrionario: 1- Desarrollo directo: es propio de los organismos ovovivíparos y vivíparos. Suele ser un periodo prolongado y el individuo juvenil resultante es morfológicamente muy similar al adultos. Los huevos de ovovivíparos presentan una gran cantidad de vitelo. 2- Desarrollo indirecto: es propio de ovíparos. Aquí, el periodo suele ser más corto porque las reservas del huevo suelen agotarse muy pronto.1. Gradual o incompleta: desde el estado inicial de larva hasta el adulto, pasan por una serie de estadios intermedios. Entre cada fase, tiene lugar un proceso denominado ecdisis o muda.2. Completa: En este caso, puede haber uno o varios estados larvales. En el último de los cambios, que generan el adulto, se produce la fase de pupa./Sistemas reproductores :Poriferos:Las esponjas pueden reproducirse asexualmente ), pero también de forma sexual. Los coanocitos o amebocitos que tienen se diferencian hasta dar lugar a los gametos. Al producirse la fecundación, se forma una larva ciliada que se va a fijar a un sustrato. Cnidarios: Los cnidarios se alternan la reproducción sexual y asexual, según se encuentren en forma de medusa o de pólipo, respectivamente. Platelmintos; Se pueden reproducir por fragmentación de forma asexual. También de forma sexual. Son hermafroditas. Presentan múltiples ovarios y testículos. Los ovarios convergen en el atrio genital y los testículos vierten a un espermiducto que sale a un pene, el cual vierte su contenido a un receptáculo seminal anexo al atrio. Anelidos:Son hermafroditas y en cada metámero tienen un aparato reproductor masculino y femenino. La fecundación es cruzada e interna. Para ello unen el poro genital o gonoporo masculino y femenino entre dos anélidos y se fecundan uno al otro. Los cigotos formados se desarrollan en una bolsa denominada clitelo. En este caso de ellos van a salir lombrices pequeñas. No va a haber transformaciones para convertirse en adultos. Simplemente, crecerán./1- Ovarios: son las estructuras responsables de producir los óvulos, los cuales se van a formar en unas estructuras denominadas folículos de Graaf. Los ovarios se conectan con el útero a través de una trompa de Falopio. A partir de la pubertad, los ovarios producen las hormonas sexuales femeninas. 2-Trompas de Falopio : son las estructuras que conducen los óvulos en dirección al útero. En su interior tiene lugar la fecundación y el embrión es el que tomará camino hacia el útero. 3- Útero: es un órgano musculoso y hueco en el cual se produce el desarrollo del embrión hasta el nacimiento del vástago. Se comunica con el exterior a través de la vagina, con la cual contacta por su región inferior denominada cérvix o cuello del útero. La pared tiene tres capas: perimetrio, miometrio y endometrio. La más interna es la que se desprende en cada ciclo mentrual.4- Vagina: es un canal musculoso cuyas paredes presentan pliegues y una mucosa formada a partir de las secreciones de las glándulas de Bartholin.Ciclo ovárico:El proceso de formación tiene lugar en los folículos de Graaf y comienza en la pubertad, cuando comienza la producción de estrógenos y progesterona. Estas hormonas son las responsables del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios y del comienzo de la formación de los ovocitos secundarios. Ciclo menstrual:1- Menstruación (del 3º al 5º día del ciclo): A partir del primer día, la hipófisis libera FSH y LH, hormonas que estimulan la liberación de estrógenos. 2- Ovulación (del 10º al 14º día de ciclo): el pico de estrógenos produce la maduración y rotura de un folículo maduro, el cual libera al óvulo. El folículo vacío recibe el nombre de cuerpo lúteo. El cuerpo lúteo va a liberar progesterona. 3- Fase lútea: Aquí tiene lugar el pico de progesterona. Es la responsable del desarrollo del endometrio, lugar donde tiene que producirse la implantación del embrión, en caso de tener lugar un embarazo. Si no, hacia el día 23 tiene lugar una caída importante de los niveles de esta hormona. Si el día 28 no se ha producido fecundación, el cuerpo lúteo se desintegra, paralizando la producción de progesterona. Como consecuencia, el endometrio degenera y tiene lugar su eliminación. Tiene lugar así, de nuevo, la menstruación.