El ritmo: la pulsación es plenamente regular, clara y acentuada con el uso del compás. Utiliza patrones rítmicos repetitivos y parece tener un motor constante que la sustenta (perpetuum mobile). Se introducen las especificaciones de tempo. La notación musical es muy parecida a la actual.
• La melodía: está muy ornamentada con trinos, semitrinos, mordentes y otros ornamentos Se emplea la improvisación sobre una estructura armónica previamente establecida. ( • La armonía: los antiguos modos son sustituidos por la tonalidad, en la que se utilizan solo el modo mayor y el menor. Se usa la armadura y el cambio de tonalidad (modulación) dentro de las obras. También se introducen disonancias que desembocan en conso- nancias para expresar mejor la armonía.
• La textura: destaca el uso de la melodía acompañada (con el acompañamiento del bajo continuo) y, también, del contrapunto plenamente tonal.
• El texto: representación expresiva de las palabras con la música. Se buscaba la unión perfecta del texto con este arte. Es mucho más claro que en el Renacimiento y se facilita la comprensión del mismo.