EL COLOR Los colores primarios en luz son: verde, azul y rojo, mezclándolos se llega a todos los demás tonos. La mezcla de luz es aditiva, al contrario que con los pigmentos, dando la suma de los tres primarios el blanco. La mezcla de filtros ha de considerarse como sustractiva ya que en el fondo se trata de pigmentos que impregnan los filtros, como tal apenas se usa pues resulta difícil predecir el resultado además de restar intensidad luminosa. La mezcla de dos colores primarios dará los secundarios, que en luz coinciden con los primarios-pigmento. Rojo+azul=magenta, azul+verde=cyan, rojo+verde=amarillo. El ojo humano se adapta automáticamente a cualquier calidad de iluminación. Así la luz tiende a verse blanca aunque esté ligeramente coloreada, un objeto de un color tiende a verse de ese color aunque vaya variando la luz que incide sobre él, a esto se le llama adaptación cromática. Por el contrario las películas y cámaras no pueden hacerlo, habrá entonces sorpresas a la hora de reproducir lo grabado si no se han realizado los ajustes necesarios (tipo de película, filtros, balance de blancos, escala de grises) Un color puede verse afectado por los colores que le rodean, hay tonos que influyen más en sus vecinos y tonos más neutros como los grises. A este concepto se le llama incidencia cromática. El contraste entre complementarios es muy marcado, llegando incluso a generar una vibración cromática. Los colores los percibimos más intensos cuando están sobre un fondo oscuro y viceversa. Los tonos, unos más y otros menos, tienen capacidad para fijarse en el ojo y la memoria, a esto se llama pregnancia cromática. Algunos colores tienen mayor poder de atracción que otros, los saturados atraen más, el rojo atrae mucho. La capacidad para ver detalles finos es superior con luz naranja o cyan que con magenta o verde. Los colores se han asociado a sensaciones, imágenes y conceptos. Rojo: pasión, amor, sexo, peligro, poder. Verde: naturaleza, inicio del ciclo vital, oxígeno, suerte, renovación, curación, prosperidad, trabajo, fertilidad, armonía. Azul: calma, frialdad, serenidad, sabiduría, introspección, soledad, verdad, espacio, belleza, cálculo. Marrón: tierra, madera, solidez, estabilidad, calidez. Turquesa: alegría, generosidad, riqueza, expansión. Dorado: luz solar, dinero, seguridad, abundancia, calidez. Plateado: luna, misterio, alquimia poderes espirituales. Blanco: pureza, delicadeza, limpieza, paz. Temperatura de color 



Es una manera de medir la calidad del color de una manera cuantitativa y objetiva. La definió el físico irlandés William Kelvin, creó la escala en grados Kelvin, cuya referencia es la luz día = 5.500 ºK (la luz solar de un día despejado a mediodía), por encima de esa cifra la coloración de la luz tiende al azul y por debajo al rojo. Una vela tendrá 1850-2000 ºK, la luz de incandescencia halógena sobre 3200 y la de descarga tipo HMI alrededor de los 5.500. Cuando se manejan focos halógenos hay que tener en cuenta que al bajar la intensidad de una lámpara incandescente la luz es más cálida y viceversa, así los tonos pálidos como el azul acero se volvería casi rosa. Los colores cálidos dan la impresión de avanzar, los fríos retroceden. Un escenario o decorado iluminado con tonos cálidos empequeñece, con tonos fríos produce un efecto de mayor amplitud. LOS FILTROS Permiten controlar la calidad de la luz. Un filtro retiene parte de la luz que incide sobre él, cambiando el color y la naturaleza de la misma, así un filtro rojo retendrá todas las radiaciones menos la roja. Todos los filtros reducen la intensidad de la luz en mayor o menor medida. Los filtros están hechos de material plástico (policarbonato) flexible e ignífugo, diseñado para aguantar el calor de los focos actuales. También se les llama gelatinas, en referencia al material antaño empleado. Tras reiterados usos el color se va perdiendo. Se venden en pliegos o rollos. Los filtros se identifican con un número que no sigue orden lógico. TIPOS DE FILTROS COLOR. Hay una enorme variedad. Al utilizar filtros coloreados sobre la cara, hay que tener cuidado, los tonos de la piel sólo se ven favorecidos por ciertos colores pálidos como el ámbar, el melocotón o el amarillo paja. Los colores saturados funcionan bien para contraluz, los suaves para cara. Hay ciertas convenciones respecto al color en el mundo del espectáculo, así el azul se asocia a cielo y si es más oscuro a la noche, el amarillo al sol, los colores magenta o violeta son aceptados en el musical. En definitiva escoger el color depende del estilo de la producción, por ejemplo en una obra naturalista emplearemos tonos pálidos cálidos. DIFUSORES. Dispersan la luz suavizándola. Disminuyen la nitidez, difuminan los contornos, atenúan las sombras. Cuanto más lejos se sitúe el difusor de la fuente de luz mayor será su efecto. Otra técnica que se utiliza con esta finalidad es interponer una pantalla difusora que consta de un bastidor de aluminio y una tela difusora.



Los tejidos ejercen de difusores dependiendo de la forma del entramado de hilo, del tamaño del agujero y del color (el negro absorberá más luz). CORRECTORES. Permiten ajustes de la T de color, para adecuarse al sistema de grabación, para equilibrar luces diferentes o por simple gusto estético. Los hay anaranjados que disminuyen algo la T de color y azulados que la aumentan. CONVERSORES. Sirven para pasar de un tipo de luz a otro (por necesidades de grabación, para equilibrar o por gusto estético), los hay muy variados según el porcentaje de cambio. Pasar de luz halógena a luz día. Pasar de luz día a luz halógena. Pasar de luz día o luz halógena a luz fluorescente (añade verdosos). Pasar de luz fluorescente a luz día o a luz halógena (eliminar excesos de verde con magenta). DENSIDAD NEUTRA. Son de tono gris y disminuye la intensidad luminosa sin alterar el color. Se utilizan por ejemplo cuando hay luz día excesiva. ULTRAVIOLETA. Retiene los rayos ultravioleta. Los de descarga producen una proporción de RUV que puede ser perjudicial tanto para piel como para los ojos y afectar a la película. REFLECTORES. Reflejan la luz. Proporcionan: luz de relleno (a veces incluso luz principal) que suaviza las sombras, reduciendo en general los contrastes. El carácter de la luz reflejada depende de la superficie reflectante. Las superficies pulidas como espejos, plásticos plateados, láminas de metal, pantallas de aluminio... proporcionan una luz dura. En cambio telas, papeles, poliestireno expandido (corcho blanco) dan una luz reflejada difusa. Tradicionalmente los paneles reflectores tienen un lado especular y el otro rugoso.