La pirámide de edades es un histograma de doble entrada que muestra la distribución de una población según sexo y edad en un momento determinado. En el lado derecho se representa la población femenina, mientras que en el izquierdo se muestra la masculina. El eje de abscisas indica el número de habitantes, generalmente en porcentajes, y el eje de ordenadas refleja los grupos de edad en intervalos de cinco años.
-Superioridad numérica inicial de hombres al nacer: Se observa que en las edades más tempranas (0-4 años), la proporción de hombres es ligeramente superior a la de mujeres, lo cual es un fenómeno común debido a la mayor tasa de nacimientos masculinos.
-Equiparación en edades adultas: En las cohortes adultas (30 a 49 años), la proporción entre hombres y mujeres es bastante equilibrada, reflejando estabilidad demográfica en cuanto a género.
-Predominio femenino en edades avanzadas: A partir de los 70 años, se nota un claro predominio femenino, especialmente en las edades más avanzadas (85 años o más). Esto se debe a la mayor esperanza de vida de las mujeres en comparación con los hombres.
2. Estructura por edades
-Forma general: La pirámide muestra forma de urna, una base más estrecha en 2022 respecto a 1998, lo que refleja una disminución de la natalidad en las últimas décadas. En cambio, las cohortes de adultos de entre 45 y 54 años en 2022 son notablemente más amplias, lo que indica el envejecimiento progresivo de la población.
-Base (0-14 años): La reducción en esta franja es clara. Esto puede deberse a un descenso de la natalidad, que podría estar relacionado con cambios sociales y económicos, como la incorporación de la mujer al mercado laboral y la decisión de posponer la maternidad.
-Cúspide (65 años y más): Hay un ensanchamiento en las franjas de población de mayores de 65 años, especialmente en las mujeres. Esto es un claro indicador del envejecimiento demográfico, lo que plantea retos importantes para el sistema de pensiones y los servicios de atención sanitaria.
-Población adulta (15-64 años): La pirámide muestra un grupo amplio en las edades comprendidas entre 35 y 54 años. Estas cohortes representan a la generación nacida en épocas de mayor fecundidad, especialmente durante el baby boom de las décadas de 1960 y 1970.
3. Sucesos demográficos (entrantes y salientes)
-Entrantes: La disminución de la natalidad desde finales del siglo XX está reflejada en las generaciones jóvenes actuales.
-Salientes: Las cohortes más reducidas en la parte superior de la pirámide (personas mayores de 85 años) se relacionan con las consecuencias de la Guerra Civil y la posguerra, así como las dificultades económicas del siglo pasado y la gripe de 1918.
4. Futuro / Conclusión
La pirámide de 2022 evidencia un proceso de envejecimiento poblacional claro, con un incremento en la población mayor de 65 años y una reducción de la población joven. Este escenario plantea importantes desafíos, como la necesidad de adaptar las políticas de pensiones, el refuerzo de los sistemas de salud y la búsqueda de estrategias para fomentar la natalidad o favorecer la inmigración como mecanismo de rejuvenecimiento.