4.1.Diseño e implementación de actividades. Las actividades deben planificarse adecuadamente, sin improvisación. Elementos clave en el diseño de actividades: -Estrategias metodológicas según los objetivos. •Espacio o marco físico adecuado. •Recursos materiales y tecnológicos necesarios. • Recursos humanos que ejecuten la actividad. • Marco temporal para su desarrollo. La inclusión debe extenderse más allá del aula: recreo, comedor, actividades complementarias y extraescolares. 4Estrategias metodológicas para la atención a la diversidad. Se debe seleccionar la metodología más adecuada según los objetivos, el alumnado y el contexto. Aplicar el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) para beneficiar a todos los alumnos. 4.2.1. Docencia compartida Dos docentes trabajan con el mismo grupo de estudiantes. Modalidades: 1. Aula compartida: ambos docentes enseñan y se reparten tareas. 2. Descarga de trabajo: un docente lidera la sesión y el otro apoya. 3. Apoyo en el aula: se presta apoyo dentro del aula a estudiantes con necesidades. 4. Desdoblamiento en el aula: el grupo se divide dentro del mismo espacio. 5. Desdoblamiento en aulas distintas: separación en grupos con espacios diferentes. Agrupamientos flexibles. Tipos de agrupamiento según el tamaño: • Por parejas: favorece la relación y el aprendizaje mutuo. • Pequeños grupos (3-6 personas): fomenta el trabajo colaborativo. • Gran grupo o grupo clase: útil para explicaciones generales y socialización. Según la composición: • Homogéneos: mismos niveles o necesidades, facilita la atención individualizada. • Heterogéneos: fomenta la cooperación y la inclusión. Según su formación: • Espontáneos: formados por iniciativa del alumnado. • Organizados: definidos por el docente con roles específicos. Según su duración: • Puntuales: para una actividad concreta. • Estables: se mantienen a lo largo del tiempo. Aprendizaje entre iguales. Aprendizaje cooperativo: trabajo en equipo con objetivos comunes. Aprendizaje colaborativo: resolución conjunta de tareas mediante diálogo. Tutoría entre iguales: • Un alumno con mayor competencia guía a otro. • Beneficia tanto al tutor como al tutorizado. Enseñanza recíproca: Los estudiantes alternan roles de enseñanza y aprendizaje en parejas. Mediación: Grupo de alumnos formados para resolver conflictos. Acogida: Grupo de alumnos que ayuda a la integración de nuevos compañeros. Grupo de especialistas:Se forman equipos que estudian un tema y luego enseñan a otros.Estrategias a partir de la organización del espacio. Trabajo por rincones: Aula dividida en pequeños espacios temáticos (ejemplo: rincón de lectura). Permite el juego simbólico y la exploración autónoma. Trabajo por ambientes: Espacios organizados según actividades y materiales específicos. Permite interacción entre alumnos de diferentes niveles y edades.Talleres Definición: Propuesta centrada en la aplicación práctica de una técnica. Objetivo: Adquirir aprendizaje mediante la práctica, enfocándose en aspectos manipulativos y procedimentales. Ejemplos: Pintura, jardinería, cocina, electricidad, carpintería, etc. Características:• Actividades concretas que requieren planificación y recursos materiales.• El taller finaliza con un producto o resultado.• Uso de herramientas y procedimientos que pueden implicar riesgos.• Grupos reducidos y heterogéneos para trabajo colaborativo.• Ideal para la atención a la diversidad, adaptándose a distintos niveles.
4.2.7. Centros de interés Definición: Un tema central que interrelaciona diferentes áreas de conocimiento. Objetivo: Organizar el aprendizaje alrededor de un tema que despierte la curiosidad de los alumnos. Ejemplos: Animales, deportes, colores, hechos históricos, el universo, etc. Proceso: 1. Observación: Actividades relacionadas con el tema central (búsqueda de información, comparaciones, etc.). 2. Asociación: Aplicación de los conocimientos adquiridos a nuevas situaciones. 3. Expresión: Creación y reelaboración de un nuevo conocimiento. -Metodología: Flexible, que involucra observación, deducción, manipulación, e investigación. Aprendizaje basado en proyectos (ABP) Definición: Estrategia metodológica basada en la elaboración grupal de un proyecto para resolver un reto o situación.Objetivo: Motivar a los estudiantes con proyectos atractivos y conectados con sus intereses. Características del ABP:• Activa: Los estudiantes asumen el rol principal, mientras los docentes guían.• Globalizada: Aborda diversas áreas del currículo.• Colaborativa: Fomenta el trabajo en grupo.• Inclusiva: Responde a diferentes ritmos de aprendizaje e intereses. Tipos de proyectos: • Estructurado: El docente determina el tema y objetivos, planificando el proceso y el producto final. • Abierto: El alumnado decide los objetivos, planifica el trabajo y gestiona el proceso, con el docente como guía. Herramientas pedagógicas Inclusiva: Responde a diferentes ritmos de aprendizaje, intereses y capacidades. Globalizada: Aborda diversos áreas del currículo a través de un tema relevante, incluyendo aprendizajes no formales. Colaborativa: Fundamentada en el trabajo en grupo, priorizando grupos heterogéneos. El contrato pedagógico Documento que recoge acuerdos entre docente y alumno.Objetivos: Motivación, autonomía, mejora de la comunicación y relación entre ambos.Debe incluir:• Compromisos del alumno.• Consecuencias por cumplir o no los acuerdos.• Criterios de evaluación.• Límites temporales.La economía de fichas• Sistema de refuerzo utilizando fichas canjeables por recompensas.• Funcionamiento: Fichas se otorgan por conductas deseadas, se pierden por conductas no deseadas. El alumno decide cuándo canjearlas por premios.Para que funcione:• Definir conductas y recompensas.• Llevar contabilidad diaria de fichas.• Ser flexible con las penalizaciones. Metodologías específicas: el método TEACCH TEACCH: Desarrollado para personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA), basado en apoyos visuales. Elementos clave: • Estructuración física: Organización del espacio en zonas.• Estructuración temporal: Agendas visuales para anticipar actividades.• Estructuración procedimental: Establecimiento de sistemas de trabajo.• Apoyos visuales: Pictogramas, gráficos y otros recursos visuales. Beneficios: • Facilita la adaptación, reduce el estrés y fomenta la motivación. 4.3 Recursos espaciales Espacios educativos: Son entornos físicos donde se lleva a cabo la acción educativa. Tipos de espacios:• Espacios específicos: Laboratorios, aulas de música, informática, etc.• Espacios comunes: Aulas ordinarias, patio, gimnasio, biblioteca, etc.• Espacios de apoyo: Aula de refuerzo, despacho psicopedagógico, etc. Espacios educativos especializados• Aula de estimulación sensorial: Diseñada para trabajar la interacción con el entorno mediante los sentidos.• Sala de fisioterapia: Espacio para actividades de rehabilitación motriz.• Sala de psicomotricidad: Para el desarrollo psicomotor.• Aula de logopedia: Destinada a la estimulación y desarrollo del lenguaje.
4.2.5. El juego y la actividad lúdica El juego es esencial para el desarrollo sensorial, motor, intelectual y social. Aprendizaje basado en juegos: integrar el juego en la enseñanza.• Tipos de juegos: 1. Ejercicio sensorial o motor: mejora la motricidad y la constancia. 2. Simbólicos: favorecen la creatividad y la socialización. 3. Ensamblaje o construcción: desarrollan la planificación y la coordinación. 4. Juegos de reglas: fomentan la socialización y la cognición. Ludificación o gamificación: Uso de mecánicas de juego (puntos, insignias, retos) en actividades educativas. Aumenta la motivación y el compromiso del alumnado. 5.1 La evaluación en el contexto educativo La evaluación en el contexto educativo es un proceso intencionado, sistemático y continuo que busca conocer la evolución y el nivel de logro de una intervención educativa. Su propósito es valorar el aprendizaje de los alumnos y mejorar la enseñanza. Objetivos de la evaluación:Controlar y hacer seguimiento del aprendizaje de los alumnos.Ajustar estrategias pedagógicas según las necesidades del alumnado.Detectar dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje.Tomar decisiones para mejorar la intervención educativa. Características de la evaluación:Sistemática: debe ser planificada y tener un propósito claro.Integral: considerar todos los factores del proceso educativo.Cualitativa y cuantitativa: utilizar diferentes métodos para evaluar el aprendizaje. 5.1.1 ¿Qué se evalúa? La evaluación del alumnado que es la parte mas evaluativa mas importante -La evaluación de la acción educativa, que incluye aspectos como la practica docente y el funcionamiento del centro, asi como el sistema educativo. ¿Quien evalua? La evaluación externa. Es la realizada por personas ajenas al centro La evaluación interna. La llevan a cabo miembros del centro, hay cuatro tipos : Heteroevaluación : La personas que evaluan son de grupos distintos al de las personas evaluadas. Autoevaluación: La persona evalua su propia ejecución, lo habitual es la autoevaluacion individual. Coevaluacion : Consiste en que una persona de un grupo evalua a otra u otras de ese mismo grupo. Evaluacion compartida : La responsabilidad recae conjuntamente en la persona evaluada y otra distinta. ¿Cuándo y por qué se evalua ? Tres momentos evaluativos : La evaluación inicial al principio del proceso para conocer el punto de partida. La evaluación continua a lo largo de toda la intervención. La evaluación final al finalizarlaSu finalidad : Evaluación diagnóstica : Su objetivo es conocer con precisión las características y necesidades del niño en un momento concreto.Evaluación del proceso o formativa : Supone una recogida permanente de información y su valoración periódica Evaluación sumativa o de resultados : Se valoran los resultados de la intervención y se comparan con los objetivos previstos, señalando el grado alcanzado. Las conclusiones de la evaluación sumativa suelen ser determinantes para tomar decisiones sobre futuras acciones. 5.2 Herramientas de evaluación Herramientas de la evaluación académica Finalidad exclusivamente evaluativa. - Según el tamaño que escojas puede ser de dos formas* Prueba objetiva : instrumento para evaluar el nivel de un aspecto a partir de preguntas cerradas .* Examen → Prueba escrita aunque puede ser también oral.
El Portafolio Es una recopilación perfectamente organizada de todas las producciones de un alumno o alumna. - Nos ayuda a tener una visión de todo el proceso educativo. La Rúbrica Es un registro en el que se determina el nivel de consecuencia de cada uno de los componentes en los que se descompone un aprendizaje.5.2.2 Técnica e instrumentos de recogida de información Especialmente para personas con ACNEAE * Técnica de evaluación : es un procedimiento empleado para obtener la información necesaria para llevar o cabo la evaluación* Instrumento de evaluación : es una herramienta diseñada y estructurada para recopilar la información. La observación Consiste en utilizar los sentidos, principalmente la vista y el oído para detectar elementos de un acontecimiento. No estructurada directamente observados. - El diario de dase no tiene estructuración, donde el docente apunta día a día.Anecdotario : Soporte más estructurado, la observación se utiliza en algunas situaciones. Estructurada : Previamente se plantean fenómenos, aspectos o comportamientos. La entrevista Es una conversación planificada que se lleva a cabo para intercambiar información. 1Preparación : * Definición del propósito de la entrevista* Planificación de las cuestiones formales: quién participa, cuánto dura, etc.-* Elaboración del guión: Para concretar juntos claves de la intormación .2. Realización :* PresentaciónA conducción de la entrevista* Finalización3. Recopilación y cierre. La encuesta. Es un instrumento para recabar información de un grupo de personas a partir de una lista de preguntas ordenadas. La conversación Técnica interrogativa que consiste en hablar con la persona evaluada de manera espontánea. 5.3.1 Evaluación del alumno o alumna * Integral: Que contemple la globalidad de aspectos que afecten al aprendizaje.* Individualizada: que se ajuste a los características reales de cada niño o niño y a sus expectativas.* Autorreguladora: del propio proceso educativo, en la medida en que se debe promover, en el niño o niña.* Positiva: con la idea de que tome como referencia las capacidades de las niña y niñosy no sus limitaciones. 5.3.1 Evidencias del aprendizaje Son el conjunto de pruebas de un proceso de aprendizaje, que demuestran lo que el alumnado está aprendiendo o lo que ha aprendido. 5 3.3 El proceso evolutivo 1. Delimitación del objeto de evaluación → tan precisa como fuera posible 2. Recogida y registro de la información → Mejor herramienta para recogida de información 3. Análisis e interpretación de la información → se analiza e interpreta la información recogida para obtener una conclusión 4. Comunicación de resultados → a los agentes educativos implicados. Formalmente, esta información suele desvincularse mediante un informe.