En cuanto al plano morfosintáctico, predominan los enunciados de tipo complejo, tanto coordinados como subordinados, fruto del carácter reflexivo de la argumentación;en los enunciados de modalidad enunciativa predomina el modo indicativo para hechos reales tanto en presente, para temas de actualidad (), como en pretérito () para sucesos o ejemplos ya ocurridos; no obstante, se aprecian otras modalidades como la interrogativa (nº de línea de una pregunta retórica)/ exhortativa (nº de línea de imperativos /perífrasis modales de obligación)/ exclamativa (nº de línea de oraciones entre exclamaciones)/dubitativa (nº de línea de expresiones del tipo: tal vez, quizá, es posible, no recuerdo...) Por su carácter subjetivo, sobresale la primera persona gramatical en singular (nº de línea), con la que el autor/a se hace partícipe, y en plural (nº de línea) para involucrar al lector; además se aprecia el uso de la 3ª persona/oraciones impersonales para aportar objetividad (nº de línea). Por lo que respecta a categorías nominales, abundan los sustantivos acompañados de adjetivos de tipo valorativo,  (ejemplo: “____”), de claro carácter subjetivo y connotativo. 

A nivel léxico-semántico, debido al carácter esencialmente divulgativo del texto, se aprecia un registro de corte formal-estándar donde es recurrente el vocabulario connotativo. El léxico elegido se relaciona con el/los campo/s semántico/s de _______ (ejemplo: “____”).  

A nivel estilístico, el autor/a emplea un tono irónico/crítico/moralizante, sarcástico, reflexivo…mediante figuras retóricas como ironía/ metáfora/ comparaciones/ hipérbole, donde se evidencia la intención de persuasión.

Desde un punto de vista textual, el escrito presenta una doble estructura: la externa de introducción (nº líneas/párrafos), desarrollo o cuerpo argumentativo (nº líneas/párrafos) y conclusión (nº líneas/párrafo); y la interna de tipo deductiva pues la tesis aparece al comienzo/ inductiva, situándose la tesis a continuación del cuerpo argumentativo / encuadrada, encontrando la tesis distribuida entre la introducción y la conclusión del texto. La tesis (nº línea) se defiende mediante argumentos basados en datos reales/ejemplificaciones/razonamientos lógico-racionales/argumento de autoridad/experiencias personales/éticos/tópico/proverbios o refranes…  (ejemplo de cada uno: “____”)

Por último, el texto es adecuado ya que se observa un buen balance entre los elementos de la comunicación que intervienen en él (emisor-receptor-canal-mensaje); está cohesionado gracias al uso de mecanismos que ayudan a evitar la repetición de palabras y facilitar con ello la comprensión de las ideas, tales como la sinonimia/antonimia/hiperonimia/hiponimia/deixis en forma de anáforas/catáforas (ejemplo de cada uno: “____”), y de conectores discursivos de orden/adición/causa/ejemplificación/conclusión (ejemplo de cada uno: “____”); finalmente, el texto resulta coherente ya que se respetan los principios de unidad temática y de no contradicción.  De acuerdo con las características presentadas, se trata de un texto argumentativo, en concreto, es un ensayo humanístico/artículo de opinión/crítica o reseña…).