Biodiversidad:Se refiere a la existencia de variabilidad entre seres vivos que cohabitan 
la biosfera

Teorias evolutivas . Lamarckismo (1809Las especies cambian debido a las presiones ambientales.El uso y desuso de órganos conlleva su perfeccionamiento o atrofia. Los caracteres adquiridos a lo largo de la vida de un individuo para adaptarse al entorno pasan a la descendencia. B. Darwinismo (1859)lucha por la supervivencia. En las poblaciones nacen más individuos de los que pueden sobrevivir hasta la madurez. n las poblaciones existe una variabilidad heredable (diferencias que pueden resultar favorables) Supervivencia de los más aptos. C. Neodarwinismo: teoría sintética de la evoluciónLa evolución es un cambio acumulativo e irreversible de los genes en las poblaciones.Puede sintetizarse en los siguientes puntos:la unidad evolutiva es la población, un grupo de individuos de la misma especie que coinciden en el espacio y el tiempo, y se reproducen entre sí.En las poblaciones existe variabilidad genética: diferentes alelos y diferentes combinaciones de ellos (genotipos).El acervo genético de las poblaciones, o conjunto de genotipos y sus frecuencias, cambia a lo largo del tiempo: diversos factores pueden originar nuevos genotipos y variar sus frecuencias.



Ventajas de los seres pluricelulares: La división del trabajo: abre la posibilidad de llevar a cabo diferentes trabajos de manera simultánea.Aumento de tamaño corporal: impide ser atacado por un ser unicelular.Inconvenientes:El conflicto de intereses lleva a un gran reto: Conseguir mecanismos de control. Una comunicación intercelular que permita una correcta coordinación entre células. Complejos procesos de suministro de nutrientes, retirada de residuos, reproducción, desarrollo.. ¿Cómo pueden llegar a ser tan diferentes? En un ser pluricelular cada célula “expresa” sola una parte de la información de su ADN, mientras que otra parte permanece inactiva. Esta es la base de diferenciación que conduce a la especialización.

¿Qué pasa en una célula especializada?

tejidos los conjuntos de células especializadas, de idéntico origen embrionario y generalmente de un solo tipo, que se organizan para realizar una función.

Células madre

Se caracterizan por que son capaces de dividirse y renovarse ilimitadamente, sin estar especializadas en ninguna función específica y poder diferenciarse para originar diferentes líneas celulares.

a) El parénquima: Sus células son de pared delgada y las más abundantes y versátiles. Son totipotentes, lo que significa que pueden desdiferenciarse y recuperar la capacidad de dividirse y diferenciarse en otros tipos celulares. Según el contenido de su citoplasma desarrollan diversas funciones: Fotosíntesis, almacenamiento y secreción.

b) El colénquima: Son células alargadas y de pared desigual. Actúan como soporte de los órganos jóvenes en crecimiento.

c) El esclerénquima: Sus células tienen pared gruesa y dura, suelen estar muertas actuando como refuerzo y soporte de las partes del vegetal que han dejado de crecer. Incluye dos tipos celulares:
Las fibras: de forma alargada dispuestas en cordones. De él se obtienen fibras textiles como el lino.
Las esclereidas: de forma variable, se encuentran dispersas por el tejido fundamental. Abundan en las cubiertas de las semillas, como la cáscara de nuez. 

2.- El sistema de tejido vascular:

Desempeña funciones relacionadas con el transporte de larga distancia dentro de la planta. Lo forman dos tejidos conductores:

El xilema: Conduce el agua y las sales minerales desde las raíces. La célula más característica es la tráquea o elemento del vaso. Son células alargadas, que se disponen a continuación unas de otras. En la madurez, pierden su citoplasma y disuelven sus paredes formando tubos continuos llamados vasos.

El floema: Transporta los productos de la fotosíntesis a todas las partes de la planta. La célula característica es la célula cribosa. Son alargadas y se encuentran, extremo con extremo, formando tubos. Los extremos perforados permiten la comunicación entre citoplasmas en las llamadas áreas cribosas.



Tejidos epiteliales
Recubren tanto la superficie corporal como los órganos internos y pueden formar glándulas. Se caracterizan por poseer escasa matriz extracelular. Se clasifican en:
Epitelios de revestimiento: Recubren tanto superficies internas como externas. Sus células están fuertemente unidas entre sí formando una o varias capas. Hay de varios tipos, con o sin vellosidades (como en la tráquea). Ejemplo: la epidermis, varias capas de células en continua división. Las nuevas empujan a las antiguas que se van cargando de queratina y acaban por morir y desprenderse.
Epitelios glandulares: Su función es sintetizar, almacenar y secretar sustancias como enzimas o hormonas. Pueden encontrarse aisladas o formando glándulas. En función del destino de sus productos existen de dos tipos: endocrinas y exocrinas.

Tejidos musculares
Es el responsable de los movimientos. Está formado por células alargadas llamadas fibras, especializadas en la contracción.
Hay tres tipos de tejidos musculares:
1.  Muscular esquelético: Células largas, cilíndricas, polinucleadas y con estriación. Presentan miofibrilla que contienen actina y miosina, filamentos proteicos responsables de la contracción. Contracción intensa, rápida y voluntaria.
2. Muscular cardiaco: Células más cortas, uninucleadas y conectadas en forma de red. Presentan también aspecto estriado. Contracción intensa, rápida, rítmica e involuntaria.
3. Muscular liso: Células alargadas, sin estriación y que terminan en punta. Se localiza en el intestino o vasos sanguíneos. Contracción débil, lenta e involuntaria.

Tejido nervioso
Es el tejido responsable de la recepción de estímulos y la conducción de estos de una parte a otra del cuerpo.
Está formado por dos tipos de células:
Neurona: Formada por un cuerpo o soma, prolongaciones llamadas dendritas y una larga prolongación llamada axón.
Células de la glia o neuroglia: Células no nerviosas con funciones metabólicas, de soporte y protección de neuronas. 
Células Schwann: Es una variedad de células no nerviosas que desempeñan funciones metabólicas de soporte y protección de las neuronas.

Tejidos conectivos
Constituyen un conjunto variado de tejidos con funciones de unión y soporte. Todos ellos presentan características comunes:
Las células están dispersas, en número relativamente escaso y gran variedad.
El espacio entre las células lo forma una matriz extracelular, producida por las propias células y formada por: fibras de proteínas, que dan resistencia y elasticidad (como colágeno y elastina), y sustancias gelatinosas ricas en polisacáridos. Las características de esta matriz determinan las propiedades de cada tejido.
Son tejidos conectivos: el conjuntivo, el cartilaginoso y el óseo. La sangre y la linfa pueden considerarse tejidos conectivos, pero con particularidades.

Tejido conjuntivo: Actúa como unión entre los demás tejidos.
Conjuntivo laxo:
Fibrocitos: Célula de forma estrellada y responsables de la fabricación de la sustancia intercelular.
Macrófagos: Células errantes cuya función es fagocitar células dañadas y agentes patógenos.
Adipocitos: Células grandes, redondeadas y con una gota de grasa que ocupa casi todo el citoplasma. Forma el tejido adiposo.

Conjuntivo denso:
Predominan fibras de colágeno y elásticas.
Presente en tendones, ligamentos, válvulas cardiacas.
Presenta elevada resistencia mecánica.

Cartilaginoso:
El tejido cartilaginoso es blando y flexible. Forma el esqueleto de algunos peces, como los tiburones, y de los embriones de todos los vertebrados.
En los vertebrados adultos forma las superficies de articulación de los huesos, así como los anillos de soporte de la laringe, la tráquea y los bronquios. 
Sus células características son los condrocitos.
 
Tejido óseo:
Es el más resistente en los vertebrados debido a que la matriz extracelular está mineralizada por la deposición de sales de calcio. Su función es de sostén, protección, regulación del metabolismo de calcio y fósforo, y formación de células sanguíneas en la médula ósea. La mayoría de huesos se forman a partir del cartílago del embrión. Hay dos tipos:
Tejido óseo compacto:
Se encuentra en la diáfisis de los huesos largos.
Formado por láminas calcificadas dispuestas en forma de anillos concéntricos.
Las láminas presentan lagunas que contienen las células óseas u osteocitos.
Las lagunas están comunicadas por canales. Cada conjunto de láminas forma una estructura cilíndrica llamada Sistema de Havers, por cuya parte central discurren los vasos sanguíneos y nervios. Es un tejido bien vascularizado al que llegan nutrientes que permiten su crecimiento e incluso su reparación después de sufrir daños.

Tejido óseo esponjoso:
Se encuentra fundamentalmente en los extremos de los huesos largos (epífisis) y en los huesos planos.
Está formado por placas similares a las laminillas, lagunas y osteocitos.
Las placas dejan huecos interconectados ocupados por la médula ósea roja (formadora de células sanguíneas).

La homeostasis
La homeostasis es el conjunto de procesos que mantienen estables, dentro de unos límites, las características del medio interno.



Fragmentación: Una porción pluricelular de la planta madre origina un nuevo individuo. Puede ser:
-Por estolones, ramas laterales que emiten raíces originando una nueva planta.
-Por rizomas, tallos alargados subterráneos que desarrollan yemas que dan lugar a nuevas plantas
-Por tubérculos, tallos subterráneos engrosados cuyas yemas originan nuevas plantas como la patata.
-Por bulbos, estructuras subterráneas formadas por hojas engrosadas debido a la acumulación de sustancias de reservas, como las cebollas y ajos.

Esporulación asexual: El propágulo es una célula denominada espora generada por mitosis. Se da en musgos y helechos

Una célula o una parte de la planta se independiza y da origen a un nuevo organismo idéntico al progenitor. Se denomina propágulo a la porción de la planta capaz de separarse y generar una nueva. La reproducción asexual se puede dar por fragmentación o esporulación:

que dos tipos de individuos hay en uns especie 

UNISEXUAL:Con dos tipos de individuos: masculinos y femeninos. En las plantas se denominan dioicas. Ej el sauce

HERMAFRODITA:Con un único tipo de individuo. En estas especies, cada órgano reproductor puede tener los dos sexos (gametangios femeninos y masculinos) o solo uno. En este segundo caso, habrá órganos masculinos y femeninos en la misma planta. Estas plantas reciben el nombre de monoicas. Ej el pino.



1.- Las briofitas (musgos) dependen del agua para reproducirse. La dispersión se realiza por esporas, que se desprenden cuando los esporangios se abren y germinan en las proximidades de los esporofitos generando protonemas (n), estructuras filamentosas a partir de las que se generan los gametofitos. El esporofito (2n) se desarrolla a partir del cigoto y crece sobre el gametofito.

 Las pteridófitas dependen del agua para la fecundación y dispersión de la especie. Son plantas vasculares que no poseen ni flores, semillas y frutos.En su ciclo se alternan dos generaciones:el esporofito y el gametofito. El esporofito es la fase dominante que se desarrolla a partir del cigoto y crece a costa del gametofito que acaba degenerando. En el esporangio tiene lugar la meiosis generando esporas haploides que al germinar originan el prótalo o gametofito.

1. **El esporofito** es la planta adulta tal como la conocemos.  
   - (Esporofito 2n)  

2. **El gametofito masculino** es el grano de polen que se forma en la parte masculina de la flor.  
   - (Célula madre 2n)  

3. **En el gametofito** están los esporangios masculinos (microsporangios), en los que por meiosis se forman los granos de polen haploides.  

4. Uno de los núcleos del grano de polen actúa de gameto masculino.  

5. **El gametofito femenino** se forma en el ovario, donde está el saco embrionario o megasporangio (esporangio femenino).  
   - (Célula madre 2n de la megaspora)  

6. **El megasporangio** produce megasporas por meiosis, en las que se forman varios núcleos por división.  

7. Uno de los núcleos, la ovocélula, actúa de gameto femenino.  

8. **La fecundación de los gametos origina el cigoto.**  
   - (Cigoto 2n)  

9. **El cigoto genera el embrión, que permanece dentro de la semilla hasta formar el esporofito.**  
   - (Semilla)  



¿Cómo entra el agua y las sales a las células?
 El agua entra en el interior de la raíz a favor del potencial hídrico, en el que intervienen varios procesos, siendo el más importante la ósmosis (el citoplasma está más concentrado que el agua del suelo).
 Las sales entran en forma de iones al interior mediante transporte activo. Esto le supone un gasto energético a las células y requiere también de proteínas transportadoras en la membrana celular.

¿Cómo llega el agua y las sales al resto de la planta? 
En los musgos no hay sistemas especializados para el transporte interno, por ello el paso se hace de célula a célula por capilaridad en el espacio intersticial. 

En el resto de plantas hay vasos especializados en el transporte interior. El agua y las sales capturados por las raíces deben llegar al xilema que está en la zona central de la raíz, para lo que debe atravesar otros tejidos. El paso a través de las células se hace igual que en las raíces, por ósmosis el agua y por transporte activo los iones. 

Las plantas tienen papeles esenciales en los ecosistemas. Podemos agruparlos en 5:

  1. Constituyen la base fundamental de las pirámides tróficas de los ecosistemas terrestres. (Únicos en convertir CO2 en materia orgánica indispensable)

  2. Son el principal factor biótico formador de suelos. Gracias a la acción de las raíces y el aporte de la materia muerta (hoja, fruto…), las plantas generan la materia orgánica de los suelos, que constituyen el sustrato fundamental para el soporte de vida.

  3. Constituyen un factor muy importante en la definición del clima. Humedecen el ambiente, detienen vientos, generan microclimas…

  4. Contribuyen al aumento de la biodiversidad, bien con su propia variedad de organismos y especies o bien favoreciendo la variedad de otras formas de vida. Las plantas crean nuevos hábitats y favorecen la adaptación y especialización 

  5. Contribuyen a regular el ciclo del agua. Al formar y mantener suelos actúan como filtros, contribuyendo a depurar los cauces, recuperar aguas del subsuelo...