Motores de explosión o motores Otto. Utilizan como combustible gasolina.
La explosión de la gasolina se inicia con una chispa que se produce en la bujía.
Se denominan también motores de encendido provocado (MEP).
Motores de encendido por compresión (MEC). Utilizan gasoil como com-bustible. La combustión se inicia de forma espontánea cuando la mezcla de combustible y aire alcanza la presión suficiente. No necesitan bujías.
Atendiendo al número de movimientos del pistón dentro del cilindro, los motores (ya sean de encendido provocado o por compresión) pueden ser de dos tiempos o de cuatro tiempos.



Motores de encendido por compresión (MEC).

En estos motores, se comprime el aire a elevada presión y se introduce con posterioridad el combustible. De esta manera, se produce una ignición espontánea del combustible, en lugar de la explosión que tiene lugar en los motores Otto.
El ciclo teórico se muestra en la figura.
• 1-2. El aire puro a presión atmosférica se comprime adiabáticamente hasta alcanzar temperaturas cercanas a los 600 °C.
• 2-3. Se introduce el combustible en el cilindro y la mezcla se inflama a presión constante y se expande, con lo que se produce el avance del pistón.
• 3-4. El gas se expande adiabáticamente y hace que el pistón alcance el PMI.
• 4-1. Se abre la válvula de escape y la presión desciende. Se liberan los gases y comienza nuevamente el ciclo.

9k=



Las máquinas frigoríficas son máquinas térmicas que actúan transportando una cantidad de calor desde un foco frío hasta otro que se encuentra a una temperatura
más elevada. Como ya sabemos, este proceso no es espontáneo y, por tanto, necesita un aporte de energía del exterior.
Las máquinas frigoríficas están formadas por circuitos que contienen en su interior fluidos refrigerantes, con bajo punto de ebullición, que se convierten en vapor absorbiendo calor de la zona que se quiere enfriar.

El compresor recibe una cantidad de energía que utiliza para comprimir el fluido refrigerante haciendo que aumenten su temperatura y su presión (compresión adiabática). En el condensador, el fluido se licúa y cede una cantidad de calor (Q.), con lo cual disminuye su volumen a presión constante (compresión isoterma).
En la válvula de expansión, el fluido se expande, con lo cual descienden su presión y su temperatura drásticamente (expansión adiabática). Finalmente, en el evaporador, el fluido se evapora y absorbe una cantidad de calor (Q,) del espacio que se desea refrigerar (expansión isoterma).



          9k=                2Q==