Texto 1: Turismo de masas y cultura (Arturo Pérez-Reverte)
Resumen:
El turismo de masas está destruyendo la esencia cultural de las ciudades europeas. Lugares históricos se transforman para satisfacer a los turistas, perdiendo su identidad. Tiendas tradicionales cierran para dar paso a franquicias y comercios sin personalidad. En definitiva, el turismo masivo homogeneiza y degrada el patrimonio cultural.
A favor:
• El turismo masivo altera el carácter de los destinos y convierte la cultura en un producto de consumo.
• La gentrificación hace que los residentes pierdan su espacio en favor del turismo.
• La masificación causa problemas de infraestructura y medioambiente.
En contra:
El turismo genera ingresos y empleos, impulsando la economía local.
• Las ciudades evolucionan con el tiempo; la cultura no es estática.
• Es elitista criticar el turismo accesible cuando permite que más personas disfruten del patrimonio cultural.
Texto 2: Las estatuas vestidas (Mario Vargas Llosa)
Resumen:
Italia cubrió estatuas desnudas y eliminó bebidas alcohólicas para no ofender al presidente iraní Rohani. Esta sumisión, motivada por intereses económicos, es criticada como una humillación a la cultura occidental. Se cuestiona hasta qué punto se debe ceder en nombre del respeto cultural.
A favor:
• Es una muestra de relativismo cultural peligroso que pone en riesgo los valores occidentales.
• No se debe sacrificar la libertad artística e histórica para complacer a líderes con valores autoritarios.
• Es hipócrita someterse por dinero a lideres de paises con politicas represivas.
En contra:
• La diplomacia implica respetar sensibilidades culturales.
• No es una censura permanente, sino una cortesía protocolaria.
• Criticar este gesto puede interpretarse como intolerancia hacia otras culturas.
Texto 3: No soy un ángel (Rosa Montero)
Resumen:
El anuncio de un perfume glorifica la figura del "chico malo", reforzando estereotipos que normalizan relaciones tóxicas. Esta imagen contribuye a la percepción errónea del amor como sufrimiento y refuerza patrones machistas. Se aboga por desmitificar estas ideas para erradicar la violencia de género.
A favor:
• Promueve un modelo de relación perjudicial que normaliza la toxicidad y el abuso.
Los medios influyen en la percepción social del amor y las relaciones.
• La publicidad tiene responsabilidad en la formación de valores.
En contra:
La publicidad refleja la demanda social y no la impone.
Se puede interpretar como una representación de un tipo de amor, no como una apología del maltrato.
Existen mensajes feministas en otros anuncios; no se puede generalizar.
Texto 4: Negacionismo (Álex Grijelmo)
Resumen:
El negacionismo ya no se limita al Holocausto, sino que se ha extendido a hechos científicos como el cambio climático y las vacunas. Se basa en la manipulación de la realidad y en la creación de "hechos alternativos". Se plantea que negar la evidencia es una forma de mentir.
A favor:
• El negacionismo es peligroso porque ataca verdades científicas y fomenta desinformación.
• Puede tener consecuencias graves en salud pública y política.
• Es un reflejo del auge de la posverdad y la manipulación mediática.
En contra:
• La ciencia ha estado equivocada en el pasado; dudar es parte del pensamiento crítico.
• Se corre el riesgo de censurar opiniones legítimas.
• No todas las posturas críticas deben ser consideradas negacionismo.
Texto 5: Ricos y pobres (Najat El Hachmi)
Resumen:
Rajoy afirmó que hablar de "ricos y pobres" es peligroso. La autora critica cómo se ha intentado borrar la diferencia de clases, ocultándola bajo el consumismo. Se
denuncia la desigualdad y la falta de justicia fiscal.
A favor:
• La desigualdad sigue existiendo y debe visibilizarse.
• El acceso a bienes de consumo no significa equidad real.
• Se justifica la necesidad de impuestos progresivos para redistribuir la riqueza.
En contra:
• La movilidad social ha mejorado, y la lucha de clases no es tan rigida como antes.
• En un sistema democrático, todos tienen oportunidades de mejorar su situación. • El discurso clasista puede fomentar el resentimiento en lugar de soluciones reales.
Texto 6: Sanidad gratuita (Milagros Pérez de Oliva)
Resumen:
Se debate si los fumadores, obesos y bebedores deben acceder a sanidad gratuita, ya que sus enfermedades derivan de hábitos personales. Se analiza si es justo penalizarlos o si la responsabilidad debe recaer en el sistema y las políticas de prevención.
A favor:
• La sanidad pública se financia con impuestos, y es injusto que paguen por los excesos de otros.
• Penalizar los malos hábitos podría incentivar una vida más saludable.
La sobrecarga del sistema sanitario podría reducirse.
En contra:
⚫ La salud está condicionada por factores socioeconómicos.
⚫ Es discriminatorio decidir qué enfermedades son "culpa" del paciente.
• Sería un precedente peligroso que podría aplicarse a otras conductas de riesgo.
Texto7: No son inocentes (Antón Losada)
Resumen:
Se critica la visión de que los votantes de ultraderecha son victimas de la desinformación o el descontento. En realidad, muchas personas votan por convicción, y hay que asumirlo en lugar de tratar de justificarlos.
A favor:
• Es importante reconocer la agencia de los votantes y no victimizarlos.
⚫ El auge de la extrema derecha tiene raíces en valores conservadores reales.
• No todo se debe a la crisis económica; hay factores culturales y sociales.
En contra:
• Muchos votantes son manipulados por desinformación.
• La política debe buscar soluciones en lugar de estigmatizar a los ciudadanos. Ignorar el descontento solo refuerza el populismo.
Texto 8: Mascotas (Eulàlia Solé)
Resumen:
El aumento de mascotas en ciudades responde a la falta de contacto con la naturaleza y al cambio en las estructuras familiares. La industria de los animales de compañía ha crecido exponencialmente, convirtiendo a perros y gatos en casi "semihumanos".
A favor:
• Refleja la evolución de la sociedad hacia un mayor respeto por los animales.
• Tener mascotas aporta beneficios emocionales y psicológicos.
• La industria genera empleo y dinamiza la economía.
En contra:
• Puede verse como una humanización excesiva de los animales.
⚫ El negocio de las mascotas fomenta el consumo irracional.
• Refleja la desconexión de la sociedad con las relaciones humanas.
Texto 9: Contaminación mediática (Julio Llamazares)
Resumen:
Las redes sociales han generado una saturación de información inútil y tóxica. Se compara la contaminación tecnológica con la ambiental y se critica la omnipresencia digital.
A favor:
⚫ Las redes han trivializado el debate público y fomentado la polarización.
• La sobre información genera ansiedad y desinformación.
• Se ha perdido el valor de la comunicación pausada y reflexiva.
En contra:
• Internet ha democratizado el acceso a la información.
• La saturación de contenido depende del uso individual.
• Regular o restringir el uso digital podría atentar contra la libertad de expresión.
Texto 10: Padres sindicalistas (Pedro Simón)
Resumen:
Se critica el cambio en la relación entre padres y profesores. Antes, los padres apoyaban a los docentes; ahora, los niños son los "reyes" y los padres se enfrentan a los maestros.
A favor:
⚫ La autoridad del profesor se ha perdido, afectando la educación.
• La sobreprotección infantil es perjudicial para el desarrollo.
En contra:
• La educación debe ser más comprensiva y no autoritaria.
• Es positivo que los padres participen más en la educación de sus hijos.