Aprendizaje Motor — proceso por el cual se adquieren o perfeccionan las habilidades o destrezas motoras y deportivas. Producto de la práctica,el entrenamiento y la experiencia.
Intervienen:
- Área Cognitiva: (inteligencia, memoria..) - Área Socio-Afectiva: (motivación,interacción grupal..) - Área Sensorial: (atención y percepción)
LA TRANSFERENCIA EN EL APRENDIZAJE MOTOR Cuando el aprendizaje o la ejecución de una tarea deportiva influye favorablemente en el aprendizaje o ejecución de una segunda tarea deportiva.
Puede ser:
- Positiva: cuando los conocimientos adquiridos son útiles para el aprendizaje de nuevas habilidades motoras. (De gimnasta a pértiga).
- Negativa: cuando los conocimientos adquiridos interfieren de forma negativa en el aprendizaje de nuevas habilidades. (De balonmano a baloncesto).
FASES DEL APRENDIZAJE MOTOR - Fase I o cognitiva: inicio del aprendizaje de una tarea nueva, se tienen que aprender e interiorizar los movimientos nuevos. La actuación del monitor en esta fase es clave para transmitir bien la información, identificar los errores y ayudar a corregirlos.
- Fase II o asociativa: en esta fase el deportista toma conciencia del movimiento y lo comprende mejor. Las correcciones del monitor son más concretas.
- Fase III o automática: se ve un perfeccionamiento de la tarea, hasta llegar a la ejecución autónoma. El monitor se limita a perfeccionar la habilidad.
LAS DESTREZAS DEPORTIVAS Las destrezas deportivas o fundamentos técnicos básicos (técnica), son las habilidades que se necesitan a nivel individual, para practicar un deporte en concreto. Para el aprendizaje de la técnica, se enseña primero los fundamentos por separado y cuando ya se conoce la técnica se aplica en situaciones de juego.
FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE MOTOR Competencia Motora/Motriz: Tareas Motrices Destrezas motoras Las tareas motrices son los actos más sencillos a través de los cuales ejecutamos una habilidad o destreza motora. Cuando nos planteamos la adquisición de una habilidad motora, las tareas serán el medio para alcanzarlo.
Ejemplo de tarea motriz: lanzar diferentes balones. Ejemplo de destreza motriz: lanzar un balón a la canasta con técnica de baloncesto
FASES DEL APRENDIZAJE DE LA TÉCNICA: Análisis de la Destreza: - Analizar la secuencia de los movimientos necesarios - Analizar la relación entre estímulo y respuesta.
Valoración de las Capacidades del Deportista: - Evaluar si sus capacidades físicas y desarrollo evolutivo están en condiciones de asumir aprendizaje - Valorar el nivel de experiencia, conocimientos, habilidades, motivación, etc.
Preparación de las Destrezas a Enseñar: - Preparar los ejercicios pautados partiendo de las tareas motrices que lo componen.
Descripción y Demostración de la Destreza (llevarlo a cabo por 3 vías): - Instrucciones verbales, de forma clara,precisa y concreta. - Demostración a partir de un modelo/imágenes/vídeos. - Guía física, utilizando ayuda para realizar los movimientos que queremos desarrollar.
Práctica y Asimilación del Aprendizaje: - Es clave para la adquisición de la ejecución correcta de la técnica. Se tiene que dar: - Continuidad - Practicar para progresar - Feedback - Refuerzo positivo o negativo → resulta útil en la motivación,progreso y refuerzo.
DE LA TÉCNICA A LA TÁCTICA Las destrezas deportivas se tienen que adaptar a cada situación cambiante de cada actividad deportiva. Podemos definir táctica a la acción consciente, orientada a la solución de problemas
MECANISMOS DEL APRENDIZAJE MOTOR TAREA MOTRIZ Percepción → Decisión → Ejecución Mecanismo Perceptivo: proceso que recoge información sobre el entorno y sobre el propio individuo. - La detección de estímulos → se captan a través de receptores internos (músculos y tendones) o de receptores sensoriales (oído,tacto y vista). - La atención selectiva → capacidad de filtrar la información, concentrándose en estímulos importantes e ignorando el resto. - La comparación → de las informaciones que se acaban de percibir con las de la memoria. - La anticipación → capacidad de interpretación perceptiva correcta de estímulos del entorno.
Se debe plantear en todo tipo de tareas motrices, ya sean cerradas o abiertas.
- Tareas Cerradas: aquellas donde la respuesta siempre es única,sin opción a variantes (control propioceptivo o interno). Ejemplo: triple salto, salto de trampolín. - Tareas Abiertas: aquellas donde las respuestas son múltiples, sin poder predecir sus movimientos. (control exteroceptiva o externa). Ejemplo: situaciones de 1x1.
Los estímulos que nos llegan pueden ser:
- Significativos: estímulos sobre los que hay que prestar una atención especial → adversarios, compañeros, balón... - No Significativos: no son importantes para la ejecución de la tarea pero están presentes → público,pavimento,luz...
Mecanismo Decisión: consiste en escoger entre las posibles respuestas, la más adecuada y decidir la que se va a realizar. Se puede mejorar la toma de decisiones usando tres fórmulas:
- Velocidad Reacción Simple: se trabaja con estímulos y respuestas sencillas. Ante un estímulo se reacciona con una respuesta. Ejemplo: estímulo sonoro natación. - Velocidad Reacción Selectiva: el deportista debe escoger ante un abanico de posibilidades, la que considere como mejor solución. Ejemplo: tenis - Encadenamiento de Toma de Decisiones: muchas veces en momentos decisivos con más de tres estímulos con sus respuestas, podemos simplificar y descartar algunos de los estímulos.
Mecanismo Ejecución: proceso que lleva a cabo la respuesta motora y la realización de la tarea. Las variables a tener en cuenta son: - Las cualidades físicas básicas: son las capacidades que intervienen en la realización de una AF determinada. - Las capacidades coordinativas: facultad que tiene una persona para la realización consciente de determinadas acciones motoras con precisión y eficacia. Las más importantes son → orientación, equilibrio,ritmo,reacción... (dominio → técnica) - La corrección técnica: es fundamental por parte del entrenador para poder mejorar la ejecución del gesto técnico - La graduación del trabajo: como técnicos sabemos que debe haber un equilibrio entre el trabajo general y específico. Conviene repetir la tarea hasta que se aprenda.
ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA Para aprender es necesario practicar y para optimizar el aprendizaje de la práctica deportiva tenemos que conocer unas estrategias que deben estar adecuadas a la edad, a la madurez.
Estas estrategias son: - Estrategia Global: se lleva a cabo cuando se trabaja con una actividad completa. Esta a su vez se clasifica en:
+ Global Pura: se realiza la actividad propuesta en su totalidad. Ej: voltereta adelante
+ Global con Modificación de la Situación Real: se modifican las condiciones de ejecución para facilitar el aprendizaje. Es útil para los primeros contactos con una actividad nueva. Ej: voltereta en plano inclinado.
+ Global con Polarización de la Atención: la tarea sigue realizándose en su totalidad, pero el entrenador hace que el deportista centre la atención en un aspecto en concreto. Ej: técnica de la voltereta. - Estrategia Analítica: se lleva a cabo dividiendo la actividad en partes o tareas independientes y aprendiéndolas por separado.
+ Analítica Pura: consiste en practicar las tareas por separado para asimilar mejor su complejidad. Ej: sesión de tiro desde una posición específica.
+ Analítica Secuencial: el aprendizaje de las diferentes partes del gesto técnico se realiza en el mismo orden en el que se ejecuta. Ej: sesión tiro libre
+ Analítica Progresiva: se descompone una actividad en partes. Se empieza por una y se practica y hasta que no se domine no se pasa a la segunda y así hasta que se dominen todas. Ej: sesión de entrada a canasta.
- Estrategia Mixta: consiste en combinar la estrategia global y la analítica, obteniendo lo mejor de cada una. Se comienza con un ejercicio global, luego analítico y finalmente otro global