TEMA 4: HÁBITOS DE HIGIENE
1 LA HIGIENE EN LA INFANCIA ↪Definición de higiene: Prácticas de aseo personal y limpieza para mejorar el bienestar, conservar la salud y prevenir enfermedades.
↪Importancia en la educación infantil: La higiene debe entenderse desde una perspectiva socioeducativa, orientada al bienestar físico y al aprendizaje de habilidades de higiene, conversión en hábitos y por tanto favorecer la autonomía.
↪Perspectiva: respeto por las características de la niña o niño, relación adulto-niño y una intención educativa. ↪Objetivos de la intervención socioeducativa: Formar a niñas, niños y sus familias en conocimientos, actitudes y comportamientos que contribuyan a estilos de vida saludables.
↪Tipos de higiene: ambiental y personal
1.1 HIGIENE AMBIENTAL (ENTORNO FÍSICO): Se refiere al cuidado ya las intervenciones que se llevan a cabo sobre el entorno (espacios y elementos) destinadas a crear las condiciones óptimas que aseguren el bienestar y la seguridad de los pequeños y de todas las personas.
El entorno debe propiciar bienestar y facilitar el aprendizaje. Debemos garantizar su seguridad (física y afectiva). Dotar el espacio de recursos que promuevan su autonomía, movimiento libre y desarrollo de su autonomía.
LA HIGIENE DE LOS ESPACIOS Y OBJETOS
➥Medidas de higiene para espacios y mobiliario: Limpieza a cargo de un equipo profesional, uso de productos adecuados y verificación del nivel de limpieza. Pero además desde una perspectiva educativa: recoger, reciclar, mantener limpio el espacio, asignar espacios para elementos sucios...
➥Objetos: Importancia de la limpieza y desinfección. Evitar la transmisión de agentes infecciosos y fomentar hábitos de higiene desde la primera infancia.
HIGIENE MEDIOAMBIENTAL
➥Las condiciones ambientales: es importante unas condiciones adecuadas: Cada zona debe estar a la temperatura correcta, los espacios bien ventilados, una iluminación apropiada para cada actividad, evitar ruidos que interfieran en las actividades, etc. Estas condiciones son necesarias para garantizar el bienestar físico y emocional de los niños proporcionarles seguridad.
➥Hábitos de sostenibilidad medioambiental: se deben introducir desde la primera infancia. Es necesario introducir la adquisición de hábitos ambientales a partir de actuaciones básicas como cerrar los grifos, apagar las luces, no gastar papel innecesariamente, etc.
1.2 HIGIENE PERSONAL: (BIENESTAR)
• FINALIDAD: cuidado y aseo del propio cuerpo. (Autonomía)
• SALUD FÍSICA: la higiene proporciona bienestar personal y previene de enfermedades o el riesgo de padecerlas.
• NIVEL PSICOEMOCIONAL: Contribuye a un autoconcepto positivo y refuerza la autoestima.
• ÁMBITO SOCIAL: Imprescindible en la relación entre personas. Favorece las relaciones sociales, permite la inclusión social y cultural de las personas.
Una buena higiene corporal favorece las relaciones sociales, reforzando la propia imagen personal y afianzando la inclusión en el sistema social y cultural de referencia.
Las actividades de higiene de los niños se pueden agrupar en:
– actividades deseo corporal – actividades de vestido y calzado
– actividades relacionadas con el control de esfínteres.
1.3 PRINCIPIOS GENERALES DE INTERVENCIÓN
↪Disponer de recursos adecuados, que cumplan requisitos de seguridad, accesibilidad, usabilidad y ergonomía.
↪Basada en una relación afectiva, respetuosa y recíproca entre el adulto y el niño.
↪Trabajados en el contexto oportuno: tiempo y espacio, dentro de las rutinas.
↪Partir de la iniciativa del niño y la niña, guiándole desde sus intereses sin forzar.
↪Informaremos siempre al menor sobre el procedimiento que vamos a poner en práctica.
↪El adulto verbaliza lo que hace, buscando implicación y complicidad.
↪Trabajamos un hábito durante un tiempo, repitiendo las indicaciones siempre que sea necesario.
↪OPCIONES METODOLÓGICAS ADICIONALES:
• Espacios de juego simbólico para motivar a practicar el hábito.
• Utilizar vídeos, canciones, cuentos... para favorecer la adquisición y consolidar el aprendizaje.
• Modelado: el educador practica la actividad para que los niños la imiten.
2. INTERVENCIÓN EN ACTIVIDADES DE ASEO CORPORAL
Las actividades de aseo corporal que se llevan a cabo en la edad Infantil son:
• Baño o ducha • Cambio de pañales • Higiene del cabello • Lavado de manos y cara • Cuidado de ojos, nariz, oídos y boca.
ESPACIOS Y MOBILIARIO DE HIGIENE
↪Los centros infantiles deben contar con espacios adaptados a las edades y necesidades de los niños, garantizando un ambiente seguro y adecuado.
↪Regulado por las Comunidades Autónomas. Características:
– De fácil acceso (adultos e infantes). IMPORTANTE: Mantener controlado el grupo.
– Diferenciados por edad y actividad: cambio de pañales, baño (lavabos, retretes...)
– Fáciles de usar: que favorezca la autonomía, seguros y cómodos tanto para los niños como para los educadores, favoreciendo la independencia y seguridad.
↪Es importante que cuenten con mobiliario ergonómico como cambiadores, bañeras, lavabos accesibles y almacenamiento adecuado para los productos de higiene. Un mobiliario bien distribuido facilita la movilidad y la eficiencia en las actividades diarias.
2.1 EL BAÑO O LA DUCHA
• Constituye una experiencia sensorial importante que estimula el desarrollo del niño y le permite explorar el agua y su cuerpo.
• Es un momento placentero ideal para la interacción entre el educador y el niño, fortaleciendo el vínculo afectivo y la confianza.
• Se debe cuidar la temperatura del agua y del ambiente, asegurando que esté entre 32-36 °C para evitar cambios bruscos de temperatura que puedan causar incomodidad.
• Rutina: frecuencia determinada, a la "misma hora" (noche)
BAÑO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA
↪En el caso de niños prematuros o con discapacidades, el baño puede convertirse en una sesión terapéutica con múltiples beneficios. ↪La hidroterapia mejora la circulación sanguínea, el tono muscular y brinda bienestar emocional, favoreciendo un desarrollo saludable.
↪es importante que el baño se realice con movimientos suaves y con un ambiente relajado, asegurando que el niño disfrute del proceso.
ESPACIOS Y REQUISITOS PARA EL BAÑO DEL BEBÉ
↪Habitación: temperatura entre 21-24º (recién nacidos), mayores de 6 semanas 20-22º. No debe haber corrientes de aire.
↪Bañera adecuada y segura, también para el adulto.
↪Preparar todo lo que necesitemos antes de empezar. No dejar solo nunca al bebé. ↪Temperatura del agua: 32-36º. Usar termómetro de baño.
↪Jabón para bebés. Respetuoso con su pH.
PROCEDIMIENTO DEL BAÑO DEL BEBÉ
↪Preparar todo lo necesario antes de coger al bebé.
↪Desvestirlo, retirar el pañal e introducirlo en la bañera.
↪Lavado con mano o con esponja. Sujetarlo correctamente.
↪Secado suave a toques. Especial cuidado en los pliegues.
↪Aplicar crema adecuada, aprovechando para dar un masaje. ↪IMPORTANTE: Potenciar el vínculo con el bebé.
PROCEDIMIENTO DEL BAÑO/DUCHA EN NIÑOS/AS
↪Bañera más grande: si permanece sentado. El niño puede colaborar en su baño con una esponja. Mantener la vigilancia.
↪El niño y la niña pueden colaborar en desvestirse, secarse y vestirse, así como en el peinado...
↪Con 4 años puede sustituirse por la ducha. Vigilar la temperatura del agua, supervisar el lavado del cabello…
↪La superficie debe ser antideslizante y en su caso asas para sujetarse para mayor seguridad.
2.2 EL CAMBIO DE PAÑALES
El bebé necesita estar limpio para sentirse bien. durante los primeros meses las deposiciones son muy frecuentes y por tanto hay que limpiar el pañal a menudo. A medida que crezca disminuirá la frecuencia de las deposiciones y el cambio de pañal.
Siguiendo la metodología de Pikler-Lóczy hay 2 principios para el cambio de pañales:
❤Interacción verdadera con el bebé: explicamos en todo momento lo que vamos a hacer y porqué.
❤Respeto por el movimiento libre autónomo. Nos adaptamos a su postura (tumbado, sentado o de pie).
PASOS EN EL CAMBIO DE PAÑAL 1) Preparación del bebé: Informar al bebé sobre la acción para generar confianza y seguridad.
2) Retirar el pañal sucio adaptándonos la movilidad del bebé.
3) Lavado de la zona: limpiar la zona con toallitas húmedas o agua y jabón según sea necesario, asegurando una higiene completa.
▪ Niñas: de delante hacia atrás (de la vagina al ano) ▪ Niños: desde los mulos hacia el pene, incidiendo en los testículos.
4) Secado y protección: secar suavemente para evitar la humedad, prestando atención a los pliegues de la piel.
5) Aplicar crema protectora si es necesario para prevenir irritaciones y rozaduras.
6) Colocar un pañal limpio y asegurarse de que quede bien ajustado sin apretar demasiado para permitir la movilidad
2.3 LAVADO DE MANOS Y CARA
❤Uno de los hábitos que más se repiten a lo largo del día y que antes adquieren. ❤Espacio adaptado a su altura y con grifo de palanca o presión. Suelo antideslizante. ❤Técnica del modelado. ❤Debe realizarse antes de comer, después de ir al baño y al llegar al centro infantil, garantizando una higiene continua. ❤Se recomienda el uso de agua tibia y jabón durante al menos 30 segundos, asegurando una limpieza efectiva. ❤Secarse con papel desechable o una toalla limpia para evitar la propagación de gérmenes y garantizar una higiene óptima. ❤Cuidado de las uñas: siempre cortas y limpias. Usar un cepillo, agua y jabón. Cortar con tijeras adecuadas de forma frecuente. ❤Lavado de cara: una vez limpias las manos. Se recomienda el uso de crema hidratante.
2.4 LA HIGIENE DEL CABELLO: Debe realizarse con la frecuencia recomendada por el pediatra, al principio a diario, posteriormente una a tres veces por semana, dependiendo de las necesidades del niño.
• Costra láctea: capa escamosa que cubre la cabeza. No arrancar.
Pasos: ↪Mojar el cabello con agua tibia. ↪Aplicar champú y masajear suavemente con la yema de los dedos, evitando el contacto con los ojos. ↪Aclarar abundantemente sin dejar residuos para evitar irritaciones en el cuero cabelludo. ↪Secar con una toalla y, si es necesario, utilizar un secador con aire tibio a una distancia prudente. ↪Peinar con un cepillo de cerdas suaves para evitar tirones.
Peinado del Cabello • Después del baño y en otros momentos del día. • Cepillo: de cerdas suaves. Adaptarlo a las siguientes edades (de uso individual) • Cosméticos: pH neutro y sin alcohol. • Evitar las irritaciones producidas por el sudor. Parasitación. • Cortes que faciliten que los niños y niñas se peinen solos.
2.5 CUIDADO DE OJOS, NARIZ, OÍDOS Y BOCA.
HIGIENE DE LOS OJOS: • Al despertarse (legañas). En bebés con una gasa húmeda desde el lagrimal hacia fuera. En niños mayores en el lavado de cara.
HIGIENE DE LA NARIZ: • Eliminar la mucosidad. Despejar las vías altas. • En bebés con pañuelo húmedo. Posteriormente se ayudará a los niños a sonarse (a partir de los dos años). • Suero fisiológico si hay exceso de mocos.
HIGIENE DE LOS OÍDOS: • Solo la zona externa. Con gasa o toallita húmeda. • No usar bastoncillos en la zona interna.
HIGIENE BUCODENTAL:
• Hábito que se adquiere desde muy pequeños. Previene caries y otras enfermedades.
• Hasta los dos años: lo realiza el adulto con una gasa húmeda por las encías. Aparecen los primeros dientes y causan dolor en ocasiones muy molesto e intenso. (Geles o bálsamos)
• De dos a seis años: ya han aparecido los dientes de leche. Se inicia el hábito de la higiene bucal. Cepillado después de las comidas
• Pasos: Preparar el material. Poner pasta en el cepillo. Cepillarse correctamente. Enjuagarse. Limpiar y guardar el cepillo.
3. EL VESTIDO Y EL CALZADO
El vestido y el calzado deben cumplir una doble función:
•FUNCIÓN PROTECTORA: Proteger la piel y conservar la temperatura. •FUNCIÓN ERGONÓMICA: la ropa y el calzado debe ser cómodo y fácil de poner y quitar.
3.1 VESTIR Y DESVESTIR A UN BEBÉ
↪Tener en cuenta la temperatura de la habitación. Disponer de todo lo necesario: Bodi y ropa exterior. ↪Secuencia para colocar el bodi y el resto de prendas, y a la inversa para desvestirle.
↪Mantener contacto afectivo con el bebé, indicando cada acción y solicitando su colaboración.
3.2 AYUDAS EN EL VESTIDO Y DESVESTIDO DE LOS NIÑOS
Los N aumentan su autonomía y colaboran con el adulto. Situaciones en la escuela:
•Entradas y salidas del centro •Baberos •Zapatos
Con 3-4 años comienzan a vestirse/desvestirse solos, manteniendo la ayuda hasta la supervisión del adulto. Ropa y calzado deben facilitar el movimiento (zapatos anchos y con cierre de velcro en los menores de 3 años).
4. INTERVENCIÓN EN EL CONTROL DE ESFÍNTERES.
Cambio importante que provoca preocupación en las familias. Hasta los 6 años no se considera significativo si no ha conseguido el control.
Es necesario: madurez y desarrollo neuromuscular suficiente. Que conozca el funcionamiento de su cuerpo, sus necesidades y como satisfacerlas. Deseo de conseguir control, expectativas de los adultos... Suficiente seguridad emocional.
TABLA PAG 122
4.1 INTERVENCIÓN EN EL CONTROL DIURNO (sobre los 18-24me)
Signos: ↪Puede permanecer seco varias horas. ↪Muestra interés y expresa signos visibles de estar preparado. ↪Lo demanda después del cambio del pañal. ↪Comprende y ejecuta órdenes verbales simples.
Siempre respetando el desarrollo madurativo de cada niño/, no comparar no castigar
Proceso en coordinación con la familia. Decisiones que tomar:
1º Momento que comenzará el aprendizaje ya que debe coincidir con la retirada del pañal, y el lugar donde ocurre (casa o centro)
2º Soporte: - Orinal: Más cómodo y fácil de usar porque pueden sentarse por sí mismos y mantener mejor el equilibrio. - Váter: es más difícil ya que es más inestable y difícil acceso, pero el váter es más natural ya que es lo que utilizamos los adultos.
3º Criterio de retirada: - Paulatina: Alternando el tiempo que lleva el pañal y el que no, al principio en tiempos cortos, ampliándolos progresivamente. - De golpe: Te tomaste decisión porque el niño ya tiene la capacidad de controlarlo, y por tanto ponerle el pañal puede confundirle.
4º Acompañamiento que se realizará con los N durante este proceso, para evitar la confundirle.
LO IMPORTANTE EN ESTE PROCESO ES: ↪Atender la individualidad de cada niño/a. No obligarle a sentarse. Sugerirle cada 2 o 3 horas hasta que sea capaz de pedirlo o de aguantar más tiempo.
↪Observar gestos o conductas (indicios). Posibles escapes.
↪Reforzar el proceso y los logros. El niño entiende lo que esperamos que haga.
↪Vivir el proceso con naturalidad. (Despedir las deposiciones). En la familia podrá observar a los adultos.
↪Los primeros días la familia tendrá que reforzar la ropa de cambio e incidir en que sea cómoda.
4.2 INTERVENCIÓN EN EL CONTROL NOCTURNO
↪Posterior al control diurno. ↪Entrenar la retener la orina. Reconocer la necesidad y retardar la respuesta para mejorar el control VOLUNTARIO. ↪Momento favorable (edad, estación, varias noches con pañal seco). ↪Antes de ir a dormir ir al baño y no tomar muchos líquidos.
5. ALTERACIONES Y TRASTORNOS EN LA HIGIENE
CAUSAS: • 1º Alteraciones derivadas de DEFICIENCIAS en la higiene. • 2º Trastornos relacionados con la ELIMINACIÓN
Prevención: Higiene cuidadosa
ERITEMA: es una inflamación con lesiones visibles en la piel, en zonas donde la humedad es casi permanente: los glúteos, la región anal, los genitales externos o la cara anterior de los muslos.
• Causas: pañales mojados, heces liquidas, fricción...
• Prevención: cambio frecuente del pañal, lavar y secar la zona, aplicar crema protectora, pañales transpirables.
• Tratamiento: en los casos más graves consultar con el pediatra.
MUGUET O CANDIDIASIS DEL PAÑAL: es una infección por el hongo Candida albicans , que puede aparecer en la boca o en la zona genital.
• En la boca: placas blanquecinas con base roja. Rechazan el alimento.
• Zona genital: enrojecimiento similar al eritema.
Tratamiento médico.
CARIES DENTAL: Es un proceso patológico que se traduce en la destrucción del esmalte dental o capa dura externa de los dientes.
Prevención:
↪Cepillar los dientes después de cada comida. ↪Evitar el exceso de azúcares, dulces y caramelos. ↪Evitar el uso prolongado de biberones y chupetes. ↪Procurar conservar los dientes de leche tanto tiempo como sea posible. ↪Adoptar el hábito de acudir regularmente a la consulta del dentista para hacer las revisiones periódicas.
ONICOFAGIA: Es el hábito de roerse las uñas.
Relacionado con el estrés, con consecuencias negativas para la salud y la estética. Provoca heridas y facilita la transmisión de infecciones. Desgaste prematuro de los incisivos centrales superiores.
PEDICULOSIS: Es una infestación de piojos, unos insectos parásitos diminutos que infestan el cabello. Produce picor y puede producir lesiones
Cómo actuar:
↪Explorar la cabeza por si tiene piojos o huevos (nuca y detrás de las orejas)
↪Aplicar loción o champú específico.
↪Eliminar manualmente las liendres con una liendrera. Repetir durante varios días.
↪Desinfectar los objetos de contacto directo
HELMINTIASIS/OXIUROS: Es el nombre genérico que engloba las enfermedades causadas por la parasitación de helmintos o lombrices en el intestino.
• Son gusanos blancos procedentes de alguna sustancia contaminada.
• Ponen huevos alrededor del ano y producen picor, sueño inquieto, en las niñas infecciones en la vagina...
• Importante higiene de manos y uñas.
• Tratamiento médico.
TRASTORNOS DE ELIMINACIÓN: ENEURESIS
• Falta de control del esfínter urinario, aun teniendo la edad para ello. (hasta los 4-5 años)
• Puede ser diurna, nocturna o ambas.
• Si un niño pierde el control conseguido se deberá a su situación emocional (cambios en la familia, enfermedades, cambio de residencia...)
• Consecuencias emocionales, sociales, baja autoestima, aislamiento...
• Consultar con el pediatra que evaluará si es necesario realizar pruebas médicas.
• Tratamiento: modificación de hábitos, medicación, derivar a psicólogo.
TRASTORNOS DE ELIMINACIÓN: ENCOPRESIS
• Falta de control del esfínter anal, aun teniendo la edad para ello. (hasta los 4- 5 años)
• Causas: físicas (anatómicas, neurológicas o funcionales) o emocionales (estrés, regresiones...)
• Consecuencias emocionales, sociales, baja autoestima, aislamiento...
• Consultar con el pediatra que evaluará si es necesario realizar pruebas médicas y su posible tratamiento
5.3 ACTUACIONES NEGLIGENTES EN LA HIGIENE
-- Las actuaciones inadecuadas en la materia se traducen en alternaciones o infecciones.
-- pueden convertirse en focos de infección
-- La negligencia es un tipo de maltrato infantil (la + extrema es el abandono)
-- algunos de los indicadores de negligencia que los educadores pueden identificar son: vestuario inadecuado en relación al tiempo atmosférico. y escasa higiene corporal.
-- estas situaciones se deben comunicar a la dirección del centro, quien concertará una reunión con la familia o avisara a los servicios sociales.
-- la normativa del centro debe prever los protocolos de actuación ante negligencia siguiendo las pautas de su comunidad autónoma.