ARISTÓTELES: Aristóteles suponía la existencia de cuatro elementos: tierra, aire, agua y fuego, que, combinados en diferentes proporciones, formaban todas las sustancias de la Tierra. Además, para justificar que los astros no “caían”, supuso que debería contener un quinto elemento al cual denominó Éter o quintaesencia.
LEUCIPO Y DEMÓCRITO: Leucipo y Demócrito propusieron que las sucesivas divisiones de un trozo de materia conducían a un límite en el cual no se podían seguir dividiendo. Demócrito llamó átomo (que significa “sin partes”) a cada parte indivisible.
DALTON: John Dalton explicó porque las sustancias elementales, como el cobre, no se pueden descomponer, ya que están formadas por átomos iguales e indivisibles. Según su teoría, los compuestos si se pueden descomponer porque están formados por átomos diferentes, como el óxido de cobre.
Según su teoría, los átomos que constituyen la materia cumplen los siguientes enunciados.
La materia está formada por partículas muy pequeñas, esféricas e indivisibles denominadas átomos. |
Todos los átomos de un elemento químico son idénticos: tienen igual masa, tamaño y propiedades. (Cuidado: isótopos) |
Los átomos de cada elemento químico difieren de masa, tamaño y propiedades respecto a los demás elementos. |
Los compuestos químicos están formados por átomos de distintos elementos unidos entre sí, siempre en la misma proporción, |
En reacciones químicas, los átomos de cada elemento no se crean ni se destruyen, solo se combinan de otra forma. Por tanto, la masa total debe ser idéntica. |
J.J THOMSON: J. J. Thomson desvió los rayos catódicos sobre la pantalla fluorescente en distintas direcciones mediante el uso de un imán y unas placas paralelas cargadas eléctricamente. Dedujo que estos rayos estaban formados por partículas muy pequeñas a las que llamó electrones, que supuso eran parte de los átomos de cátodo metálico, y cuya masa era ínfima respecto a la del átomo en conjunto. Permitió deducir que los átomos estaban formados por cargas positivas y negativas, electrones, que estaban distribuidas en el átomo y se compensan entre sí.
RUTHERFORD: Ernest Rutherford pensó que las partículas α de carga positiva podían ser un buen proyectil para averiguar cómo eran los átomos por dentro.
El átomo posee dos partes diferenciadas, núcleo y la corteza: →El núcleo está formado por partículas positivas (protones) con carga positiva y posee casi toda la masa del átomo. La carga del protón es la misma que la del electrón, pero de signo contrario. →En la corteza, los electrones giran, en diferentes órbitas, alrededor del núcleo, que se sitúa en el centro. →El radio del núcleo es una 1000000 veces menor que el radio del átomo, por lo que este se encuentra prácticamente vacío.
CHADWICK: Chadwick en 1932, dió a conocer los neutrones, que no tienen carga pero si que tienen masa. Estos son ligeramente más pesados que los protones y el conjunto de estas dos, protones y neutrones, son mucho más mayores que las del electrón.
BOHR: Niels Bohr propuso que los electrones de la corteza de los átomos sólo podían estar a determinadas distancias del núcleo, en órbitas con niveles propios de energía y con un número máximo de electrones, 2n2, donde n es el número de la órbita o nivel: n = 1, 2, 3… Bohr propuso que las rayas de los espectros discontinuos corresponden a la luz emitida cuando un electrón pasa de una órbita más externa (de más energía) a una más interna (de menos energía), sin posibilidades intermedias.