ACTITUDES ANTE EL MULTICULTURALISMO

Xenofobia: La xenofobia es el miedo o desconfianza hacia las personas que provienen de países o culturas diferentes. Es una actitud de rechazo y hostidad hacia loa "extraños" o "extranjeros". Ejemplo: En Europa, durante la crisis migratorias, ha habido episodios de xenofobia hacia inmigrantes árabes y africanos, con discursos políticos en su contra.

Racismo: El racismo es la discriminación o prejuicio hacia las personas debido a su raza, considerando que algunas razas o grupos étnicos son superiores a otros. Ejemplo: Rechazo en un trabajo solo por su color de piel.

Aporofobia: La aporofobia es el rechazo hacia las personas que viven en la pobreza, independientemente de su origen cultural o étnico. Se manifiestan como el desprecio hacia los más desfavorecidos económicamente. Ejemplo: evitar ayudar a alguien sin hogar.

Etnocentrismo: El etnocentrismo es la tendencia a considerar que la propia cultura o grupo étnico es superior a otros. Esta actitud implica juzgar otras culturas basándose en los propios estándares y valores.  Ejemplo: En países occidentales, se juzga a inmigrantes de culturas no occidentales como "inferiores".

Relativismo Cultural: El relativismo cultural es la idea de que las creencias, costumbres y prácticas de una cultura deben ser entendidas dentro de su propio contexto cultural, sin juzgarla desde los estándares de otra cultura. Ejemplo: Algunas culturas aceptan el uso del velo desde una visión relativista.

Interculturalismo: El interculturalismo busca promover la interacción, el diálogo y el respeto mutuo entre diferentes culturas, resaltando la importancia de aprender unos de otros sin imponer una cultura dominante. Fomenta la integración de las diferencias culturales y la creación de un espacio común de entendimiento y convivencia. Ejemplo: Programas educativos y políticas de integración perminten a migrantes mantener su identidad mientras contribuyen a la sociedad.

El mejor para la sociedad es el inetculturalismo: 1. Fomenta el respeto: diferentes culturas. 2. Enriquece nuestras vidas: compartir tradiciones y costumbres, aprendemos. 3. Facilita la cooperación: diferentes culturas trabajan juntas, fácil enfrentar problemas grandes, como la pobreza o el cambio climático.



¿Porque el ser humano es histórico, cultural y libre?

El ser humano es histórico, cultural y libre porque su existencia está influenciada por su pasado, las sociedades en las que vive y su capacidad de tomar decisiones. Es histórico porque su identidad se construye a través de la historia. Es cultural porque forma parte de una sociedad con valores y tradiciones que se transmiten. Y es libre porque tiene la capacidad de elegir y actuar según su voluntad, a pesar de las influencias externas. 



LAMARCK: primera teoría general de la evolución (1744-1829). Filosofía zoológica.

-Todas las especies evolucionan de forma gradual y continua hacia una mayor complejidad. Cada grupo procede de una línea evolutiva independiente.

-La función crea el órgano.

-Admite el finalismo, es decir, la tendencia en la transformación de las especies es hacia formas más perfectas.

-Los caracteres.

DARWIN: (1809-1888). El origen de las especies (1859). El origen del hombre (1871).

-El origen común de las especies. Todas proceden de unas pocas especies primitivas.

-La lucha por la supervivencia. Todas las especies tienden a reproducirse hasta saturar su hábitat.

Teoría de la selección natural. Los más aptos es el que presenta mutaciones genéticas más favorables para adaptarse al cambio producido en el medio.

-Las especies provienen de otras por variaciones graduales y aleatorias.

-Selección natural

No explica adecuadamente la transmisión de las variaciones por desconocimiento de la genética.

NEODARWINISMO: Theodosius Dobshansky (1900-1975). Genética y origen de las especies (1937).

-Las leyes de la herencia de Mendel.

-Las mutaciones. Se producen al azar.

-La selección natural favorece el aumento de los genes que proporcionan mayor eficacia biológica a sus portadores en un ambiente