Religión Romana: la relación hombre-dios se basaba antes que nada en el temor. El romano buscaba protección en una religión basada en el culto y el ritual. El romano concibió a veces la relidón como un contrato entre el hombre y la divinidad; a cambio de sacrificios y demás actos de culto los dioses protegían al romano, que era propenso a la superstición. Roma entró en contacto con pueblos que tenían ideas religiosas y divinidades distintas; Roma las asimiló, las transformó o las adaptó, el resultado fue un mosaico de creencias, cultos y rituales dificil de ordenar. Cultos y rituales: en la religión romana había tres tipos de culto bien diferenciados: El culto popular era un culto agrario de los primitivos plebeyos. Ceres era la diosa que gozaba de mayr favor; se celebraban sacrificios y rituales, a fin de asegurarse cosechas prosperas. Se rendia culto a los lares compitales, esto es, divinidades de los caminos y encrucijadas. El culto familiar; la importancia que tuvo la familia en roma se reflejaba en la religión. Este culto era el de los patricios. Los rituales no eran homogéneos; cada familia podía organizarlos de forma diferente dentro de unas orientaciones básicas. El paterfamilias era el ministro oficiante. Estas prácticas se dividian en tres direcciones: -el culto a los antepasados se concentraba en torno al fundador de la estirpe patricia. -el culto al hogar era un buen exponente del amor romano por su casa los miembros de una familia tenían sus divinidades protectoras. (el lar familiar, fundador del hogar, protegían a todos los que vivían en la casa. los penantes, divinidades de las despensas, eran los encargados de asegurar el sustento cotidiano a los miembros de la familia) -el culto a los muertos tuvo una gran influencia entre los romanos. Los manes eran los espiritus de los antepasados. El culto público; lso rituales bçasicos de la religón romana eran la plegaria y el sacrificio. El temor era el único sentimiento que afloraba. Temor a confundirse, a no saber correctamente las fórmulas o a pasar por alto alguna ceremonia. Otros cultos: en época imperial el panorama se amplió de forma notable. -Los romanos se vieron atraidos por cultos orientales dedicados a divinidades que prometían al individuo felicidad en el más allá y fomentaban su creencia en la vida de ultratumba. Cibeles, Mitra, Isis y Osiris, entre otros, gozaron de gran predicamento entre los romanos. -El cristianismo arraigó en las capas más modestas de la sociedad. Los cristianos se negaban a adorar a las divinidades oficiales y provocaban discordias callejeras. A partir del Edicto de Milán (313), el cristianismo gozó de los mismos derechos que las demás religiones y acabó siendo la religión oficial.

Las divinidades: los primitivos romanos rendían culto a una serie de divinidades genuinas arraigadas en la mentalidad popular. Algunas de ellas eran: Ceres, diosa de los frutos de la tierra; Faunus, dios del ganado; Flora, diosa de las plantas; Janus, dios de la luz; Pomona, diosa de los frutos y los árboles; Saturnus, dios de las semillas; Vertumnus, dios de las estaciones y del comercio; Vesta, diosa del hogar. En la época republicana se asimilaron algunas divinidades romanas con otras tantas griegas; se alteraron los nombres, pero, las formas y los atributos de los dioses olímpicos griegos permanecieron intactos. El panteon romano: Triada capitolina: Júpiter (Zeus), era todopoderoso, dios del cielo y del universo. Caracterizado por el águila y el cetro. Juno (Hera) caracterizada por la granada y el pavo real. Minerva (Atenea) caracterizada por el casco, la lechuza y el olivo.
Marte (Ares) se caracteriza por la lanza y el casco de guerra. Neptuno (Poseidon) caracterizado por el tridente. Venus (Afrodita) tenia el atributo de la paloma. Diana (Artemis) sus atributos eran el arco y la vierva. Mercurio (Hermes) sus atributos eran al caduceo y las sandalias aladas. Vulcano (Hefesto) sus atributos eran el yunque y el martillo. Ceres (Demeter) tenia como distintivos la hoz y la gavilla de espigas. Apolo (Febo) dios de la música y se representa con el arco y la lira. Baco (Dionisio) dios del vino, los excesos cometidos con motivo de la celebración de fiestas en su honor (bacanales) dio lugar a un decreto del Senado prohibiendo su celebración.