Poesia posguerra:durante ls 40 los poetas dl 27 permanecen en el exilio excepto Vicente AleixandreGerardoDiegoyDámaso Alonso. Entre los nuevos poetas encontramos diversas tendencias:-Poesía existencial, con temas como la soledad o la angustia y el amor o el sentimiento religioso donde se refugian muchos poetas como Luis Rosales q publica La casa en encendida. Otros poetas expresan su angustia existencial con tono de protesta hacia un Dios.-En 1945 frente a la poesia existencial aparece el Postismo un movimiento vanguardista fundando por Carlos Edmundo de Ory q reivindica la rebeldía el juego y la libertad creadora.-El grupo Cántico al q pertenecen Pablo García,Julio Aumente, Juan Bernier Mario López y Ricardo Molina se aleja de la corriente existencial y siguen con la intimista.P.50: A mitad de los 50 comienza la poesía social q da paso a la expresion de la protesta política.el poeta expresa la angusia colectiva en lenguaje sencillo y directo con el deseo d la transformacion ideologica de sus lectores.Las obras de Blas de Otero y de Gabriel Celaya son representativas de esta tendencia.Vicente Aleixandre sale de su aislamiento y se incorpora a la poesia social con Historia del corazon.P60: renovacion dl lnguaje poetico al q consideran como un fin en si mismo no como un medio d transimision d un mensaje ideologico como ocurria en la poso.A sta generacion pertenecenClaudioRodriguez,Biedma,Bonald,Angel y J.a Valente.Pnovísimos: En 1970 se publica la antologia Nueve novisimos poetas españoles de Castellet q da a conocer a poetas nuevos como Leopoldo María Panero.Aquí aparecen alusiones al cine al comic..Otras tendencias: el culturalismo que incluye temas tomados del mundo clasico.destacan Antonio Colinas y Guillermo Carnero.-La poesia experimental q incorpora la imagen como material poetico y reivindica la libertad creadora del poeta,aqui se incluye a Joan Brossa.
Apartir d 1975: con la llegada d la democracia aprecen dos tendencias:-Lapoesia como medio d comunicacion aunq ya sin sentido social y solidario.ahora es la anecdota individual la q se cuenta.esta tendencia se conoce como poesia de la experiencia,su representante mas conocido es Luis García Montero.-La otra es la poesia como forma de conocer el misterio.Es una poesia antirrealista q valora la liberta creadora d las vanguardias.Los sentimientos se expresan con pudor.Jose angel valente y antonio gamoneda y andres sanchez robayna son sus principales representantes,tambien se incluye a poetas d mayor edad como francisco pino o eduardo cirlot. En esta tendencia llama la atencion la cantidad y calidad de las poetas femeninas . EL TEATRO 50y60. El teatro es el genero q por su carcater de espectaculo de masas fue mas vigilado por la censura durante el franquismo.como ocurrio con la poesia las circunstancias politicas marcaron la evolucion el genero dramatico.hay tres tipos de teatro:-Teatro existencial minoritario q esta protagonizado por personajes atormentados por la angustia la incomunicacion y la soledad.-Teatro cómico ofrece una vision desilusionada de la vida con personajes q se ven obligados a reindirse ante la presion de las convenciones sociales,estas comedias hacen reir deseoso de olvidar las dificultades d la vidda cotidiana.-A mediados d 1950 aparece el teatro de critica social. muestra las injusticias y sus protagonistas denuncian la falta de libertad.muchas veces sus autores situan la obra en otras epocas los autores mas destacados son:Alfonso Sastre, Lauro Olmo y Antonion Vallejo.T70: aqui surge el teatro experimental cn las mismas tendencias de dramaturgos.este teatro seguira trasnmitiendo un mensaje e critica social, pero propicia la participacion dl publico, tambien la expresion corporal d los autores, la musica..Los autores mas importantes son Luis Riaza,Fernanado arrabal y Francisco Nieva.Buero Vallejo tb incorpora aspectos del teatro experimental en El tragaluz.