ETAPAS DE UNA ESTRATEGIA PROACTIVA - Identificación de los riesgos potenciales - Valoración de su probabilidad y de su impacto en el proyecto - Priorizar según su importancia. - Establecer un plan para controlar ese riesgo. 4.3. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS (ETAPA 1) Los riesgos podemos incluirlos en diferentes categorías: a) según donde se producen 1- Riesgos del proyecto, que amenazan el plan del mismo, si se producen se retrasará la planificación temporal y los costes aumentarán. En este grupo podemos incluir los relacionados con recursos, requisitos del proyecto, actitud del cliente, ... 2- Riesgos técnicos, que amenazan la calidad y viabilidad del software y en consecuencia su planificación. Si este riesgo se produce la implementación puede llegar a ser imposible o muy difícil. En este grupo incluiríamos los problemas de diseño, de implementación, de interfaz, etc,... 3- Riesgos del negocio, que amenazan la viabilidad del software a construir. Con frecuencia ponen en peligro el proyecto o el producto. Se dan en situaciones tales como: - El producto no encaja con la estrategia comercial de la compañia - Se construye un producto que el departamento de ventas no sabe como vender. - Se pierde el apoyo de la dirección en el proyecto - Se pierde presupuesto o se reducen los recursos asignados. b) según el conocimiento que tenemos sobre ellos 1- Riesgos conocidos: Son aquellos que se pueden descubrir con una cuidadosa evaluación del plan del proyecto de su entorno técnico. 2- Riesgos predecibles: Son aquellos que podemos extrapolar de proyectos anteriores o de nuestra experiencia. 3- Riesgos no predecibles: Son extremadamente difíciles de identificar.
LISTA DE COMPROBACIÓN DE ELEMENTOS DE RIESGOS (ETAPA 1) 1. Tamaño del Proyecto 2. Impacto del Negocio 3. Características del Cliente 4. Definición del Proceso 5. Entorno de Desarrollo 6. Tecnología a construir 7. Tamaño y experiencia de la persona 4.5. PROYECCIÓN DEL RIESGO (ETAPA 2y3) La proyección del riesgo que se puede denominar estimación del riesgo, intenta evaluar cada riesgo desd e la probabilidad de que suceda hasta las consecuencias de los problemas derivados si es que ocurre. El jefe de proyecto debe realizar las siguientes actividades. 1- Establecer una escala que refleje la probabilidad estimada 2- Definir las consecuencias del riesgo 3- Estimar el impacto en el proyecto y en el producto Descripción del riesgo Categoría Pro babilidad Impacto Prioridad Nº de usuarios mayor al previsto T. P 20% 4 5º Requerimientos cambiantes CL 20% 1 4º Herramientas de desarrollo nuevas 90% 1 1º Fecha de finalización ajustada 70% 2 2º Equipo sin experiencia en proyecto E.D 70% 2 2º Movilid ad d e la plantilla 60% 3 3º Impacto: 1- Catastrófico 2- Critico 3- Marginal 4- Despreciable La probabilidad y el impacto del riesg o tienen influencias diferentes en la gestión del proyecto. Un riesgo que tenga un gran impacto pero muy poca probabilidad, no debería absorber el tiempo de gestión, sin embargo un riesgo con poco impacto pero mucha probabilidad debería tenerse en cuenta en los procedimientos de gestión de riesgos. Para ello se clasifica la tabla anterior por probabilidad e impacto y se establece una línea de forma que los riesgos que han quedado por encima si se consideran en la gestión.