La política comunitaria nace con la Comunidad Europea. La UE nace en el 57, a través del Tratado de Roma, donde figura una PAC que busca:
o El aumento de la productividad
o Equiparar el nivel de vida del agricultor.
o Estabilizar los mercados.
o Asegurar el aprovisionamiento a precios razonables.
o Asegurar el abastecimiento para evitar escaseces.
o Tratar de equiparar los niveles de vida del campo y la ciudad.
Esta política se concreta unos años después ( en el 62). Es la PAC tradicional que estará en vigor cerca de 25 años y que perseguía 3 objetivos:
1) Mercado único: Libre circulación de productos agrícolas y libre competencia, con una política común.
2) Preferencia comunitaria de la producción intrazonal: Se defiende la producción comunitaria frente a las exteriores a través de aranceles móviles.
3) Solidaridad financiera: Los costes de la PAC se financian por todos los países miembros. El instrumento de financiación es el FEOGA y lo hace a través de 2 campos de actuación:
Ø Sección orientación: Financia la política de estructuras agrarias.
Ø Sección garantía: Asegura la política de precios y mercados.
El FEOGA ha venido concentrando el 70% del presupuesto europeo, el 90% para garantías y el 10% para orientación.
El eje de funcionamiento de esta PAC es la regulación, la garantía e intervención de los precios agrarios. Se fijan para la compañía y para el producto, para los productos que los agricultores no vendían en el mercado. Esta actuación llevo a un aumento de la oferta que supero notablemente la demanda. En relación a la competencia internacional, el FEOGA se nutria del arancel móvil y subvencionaba los excedentes obtenidos por la comunidad y así hacia competentes a los productores en los mercados exteriores. Esta práctica fue denunciada por los países del tercer mundo y por instituciones como la OMC o el GATT ya que ocasionaba problemas en el comercio internacional y acumulación de excedentes. La OCM exige entonces una serie de normas para regular las subvenciones.
Como había habido problemas presupuestarios, a partir de 1986, se establecen una serie soluciones: es la primera reforma de la PAC (1986-1988) que consiste en:
o Reducir los niveles de protección
o Limitar la producción agraria con apoyo público.
Estos retoques no fueron suficientes por lo que se estableció una profunda reestructuración que se inicia en el año 1992 y consiste en:
o Reequilibrar los mercados agrarios, limitando la oferta
o Cambios en las ayudas: asegurar las subvenciones vía renta.