Psicometría es la disciplina que se encarga de la medición de las características de la psicología. Se utiliza para encontrar la fiabilidad y validez de las pruebas psicológicas, es decir; encontrar un procedimiento estadístico que determine si la prueba o test es válido o no en la definición de la variable psicológica. Esta se divide en la teoría de los test y el escalamiento y teoría de medición. Francis Galton eugenesia mejorar el patrimonio biológico de la humanidad mediante la selección natural, interés por la medición, incorporación a la estadística en psicología. Test psicométricos de marcado carácter senso-motor. Yela (1968): la Psicometría se ocupa de todas las medidas en el campo psicológico, habiéndose desarrollado a través de dos ramas un tanto independientes: la de los métodos psicofísicos y la del método de test. Nunnally (1973): la metodología que se refiere al desarrollo y empleo de las técnicas de medida en todos los aspectos de la Psicología. Rivas (1979): existe un consenso general para asignar a la Psicometría la tarea de medir comportamientos observables y de naturaleza psicológica. Maciá (1982): una disciplina encuadrada dentro del área de la Ciencia Psicológica, con una doble función: teórica, en cuanto tiene como misión el estudio de la medida y sus posibilidades en el campo psicológico, y práctica, en cuanto aplica esos conocimientos al estudio de aspectos psicológicos concretos, tanto en lo que se refiere a cómo obtener las medidas (métodos) como a con qué obtenerlas (instrumentos). Muñiz (1992): conjunto de métodos, técnicas y teorías implicadas en la medición de variables psicológicas, siendo su característica específica el énfasis y especialización en aquellas propiedades métricas exigibles a las mediciones psicológicas independientemente del campo sustantivo de aplicación y de los instrumentos utilizados. Barbero (1994): una disciplina metodológica, dentro del área de la Psicología, cuya tarea fundamental es la medición o cuantificación de las manifestaciones de la conducta con todas las implicaciones que ello conlleva, tanto teóricas (posibilidades y criterios) como prácticas (cómo y con qué se mide)'. Martínez Arias (1995): 'aglutina todo el conjunto de modelos formales que posibilitan la medición de variables psicológicas, centrándose en las condiciones que permiten llevar a cabo todo proceso de medición en Psicología y en establecer las bases para que estos procesos se realicen de forma adecuada'. Teórica: teorías que tratan de las medidas en Psicología, encargándose de describirlas, categorizarlas, evaluar su utilidad y precisión, así como la búsqueda de nuevos métodos, teorías y modelos matemáticos que permitan mejores instrumentos de medida. Práctica: se ocupa tanto de aportar instrumentos adecuados para conseguir buenas medidas como de los usos que de los mismos se puedan realizar, uso del lenguaje formal y estructurado de las matemáticas.
Psicometría y psicología acompaña a la psicología en cualquier campo, siempre y cuando existan necesidades de medición. Contribuye al fundamento, elaboración y contraste de la medición de los constructos y variables contenidos en las teorías psicológicas. Papel instrumental y conceptual. Desarrollo de teorías y métodos psicométricos.
Teoría de la medición condiciones necesarias y suficientes de la medición, relaciones entre los números producto de la medición y las propiedades de los objetos a los que hacen referencia, niveles de medida y problemas de la medición. Describir, categorizar y evaluar la calidad de las medidas, mejorando su utilidad, su precisión y proporcionándoles un adecuado sentido,proponer nuevos métodos para el desarrollo y obtención de mejores instrumentos de medida. Aftanas (1988) intenta explicar cómo y bajo qué circunstancias es posible usar números para representar la información acerca de las magnitudes de atributos.
Teoría de los Test Representación simbólica de los factores que influyen en las puntuaciones observadas en el test y que es descrita por sus supuestos. Desarrollo de modelos matemáticos que son útiles para el análisis de los datos proporcionados por las respuestas de los sujetos hace referencia a la construcción validación y aplicación de test. Proporciona modelos para las puntuaciones de los test, este análisis o modelado da matrices de datos como resultados: valores escalares de los sujetos estimación del nivel en que poseen los sujetos la característica que mide el test. Valores escalares de los ítems la estimación de los parámetros de los ítems. Problema central: en nivel del sujeto en la variable inobservable que se desea estudiar, su puntuación observada en el test. Este se divide en teoría clásica de los test, teoría respuesta de los ítems.
Teoría clásica de los test es el modelo lineal o clásico de la teoría de los test, postulado en 1904 por Charles Spearman. Único modelo que respaldaba los procesos psicométricos hasta las primeras ampliaciones de Cronbach y otros en los años 50 (teoría de generabilidad) y los aportes independientes de Lord y Rasch en los años 60 (Teoría de Respuesta al Ítem y Análisis Rasch).
Escalamiento métodos para la elaboración de escalas psicofisiologicas y psicológicas. No se puede observar directamente. Supone que los objetos psicológicos (estímulos, sujetos o respuestas) pueden situarse de forma ordenada a lo largo de ese continuo. Razonamientos y técnicas matemáticas utilizadas para determinar que números pueden representar distintas cantidades de la propiedad objeto de medición. Bunge lo define como un concepto no observacional, los constructos no se pueden demostrar, no son directamente manipulables, son inferibles a través de la conducta. La psicofísica constituye el origen histórico de los métodos de escalamiento.
Constructo cualquier entidad hipotética de difícil definición dentro de una teoría científica. Un constructo es algo de lo que se sabe que existe, pero cuya definición es difícil o controvertida.
Medición en psicología debe de ser indirecta, relativa y probabilística. Lord y Novick 1968 para que las observaciones de la realidad sean útiles, tienen que llevarse a cabo en condiciones de rigor metodológico: el objeto de medición ha de ser observable empíricamente (directa o indirectamente), debe presentar cierta variabilidad, y para efectuar las mediciones es necesario disponer de instrumentos de medidas precisos.
Teoría clásica de la medida en los objetos existe un valor verdadero del atributo que está siendo medido: su magnitud. La medición es la evaluación de esa magnitud o cantidad. La medición es la evaluación de cuanto: ¿Cuánto del atributo posee un determinado objeto? Para ser medible un atributo debe ser cuantitativo. Solo se puede medir cuando es posible la concatenación o combinación de objetos y ésta se realiza conforme a la adición de los números asignados a los objetos. Fechner la medición de una cantidad consiste en determinar cuánto de una cantidad-unidad de su misma clase está contenido en ella. Hölder: axiomas sobre las condiciones que debe satisfacer una magnitud para ser susceptible de medición. Una estructura que satisfaga dichos axiomas es denominada extensiva (ordinal y aditiva).La psicología carece de unidades que se puedan cconcatenar o combinar para formar un continuo de medida (no todas las operaciones que se pueden llevar a cabo con números corresponden exactamente a las operaciones empíricas que se pueden aplicar a los fenómenos conductuales) Campbell la medición fundamental o directa es inviable en psicología. Solución: teoría operacional, concepto de medición de Stevens y teoría representacional.
Teoría Operacional el interés se centra en desarrollar operaciones que produzcan números de manera razonablemente consistente...el objetivo es descubrir relaciones cuantitativas entre ellos.Torgerson, 1958, Dawes, 1972 diferentes nombres como son Medidas por Mandato, Medidas por Definición, Medidas de Indicador o Medidas de Índice.Rojas Tejadas; 2001 Los constructos carecen de un conjunto de indicadores únicos, claros e inequívocos, por lo que el investigador tiene que tomar una decisión arbitraria sobre qué indicadores empíricos utilizará para medir el constructo. La evaluación de la medida desde un punto de vista de utilidad y funcionalidad de la misma.
Teoría representacional de la medición Relaciones entre los números deben representar las relaciones entre las magnitudes de las propiedades de los objetos.
Escalas de medida y significación Stevens determinan el tipo de análisis estadísticos que son los apropiados. Lord (1953), Anderson (1961) o Prytulak (1975) sostienen que medición y tratamiento estadístico son dominios independientes, y como consecuencia de ello, las consideraciones de la medición no influyen en las técnicas estadísticas. Fraser (1980), señala que "aunque el significado empírico de los números no afecte a la validez de las manipulaciones realizadas sobre ellos, si que afecta claramente a las conclusiones extraídas de los resultados de esas manipulaciones".
Tipos de medición fundamental longitudes y pesos, derivada peso y composición estelar, por indicadores principal de las ciencias sociales. Medición por índices Variables manifestadas poseen correlato empírico, son observables, variables latentes no tienen correlato empírico evidente, no son observables directamente, son constructos teóricos. Pasos: delimitación conceptual del constructo a medir definición nominal del concepto, lecturas teóricas sobre el concepto, reflexión personal y propuesta de definición conceptual, este debe de ser defendible teóricamente, claro límite entre los objetos que incluye y excluye. Además de la denominación y definición de dimensiones o sub escalas, señalando y justificando estas, cada sub escala debe ser definida nominalmente. Definición de indicadores definición operacional, propuesta de indicadores posibles (observacionales, respuestas escritas o verbales, observaciones externas, registros), selección y justificación de indicadores (posibles y fáciles de poder registrar, relacionados con el concepto a medir validez relación teórica y empírica, sensibilidad variación concomitante a variaciones del concepto), creación de índices y sub índices sub índices (formulas matemáticas que combinen los diversos indicadores de una sub escala en puntuación) índices (formulas matemáticas que combinen los diversos sub índices en una puntuación escalar total). Críticas: No está clara la unidad de medida. No está claro que se cumplan las propiedades de un nivel de medición intervalar. No está claro que se respeten las relaciones entre los objetos. No está claro que significa la puntuación obtenida (hay muchas maneras de obtenerla). Mucha arbitrariedad en el procedimiento. Combina objetos que no se pueden combinar (suma peras con manzanas). Defensas: Se puede evaluar estadísticamente su fiabilidad y validez. Ha obtenido respaldo empírico. Actualmente hay modelos de diseño de estos índices que permiten dar más sentido a sus puntuaciones.