5º parteActuacion ante l volenc.en el ambito domestico: la violencia d genero constituye 1 d los principales problemas presentes en nuestra comunidad. La envergadura y trascendencia necesita de la implicación de sectores como justicia,social,sanitario y educativo.El sist. sanitar. Juega 1 papelimport.para prevenir y reconocer a las victim.de violencia.La viol.de gener.se produce por unasociedad machista y k considera la superioridad dl hombr sobre la mujer este problema produce.un deterioro d la salud tanto por la magnitud como por sus consecuencias.Cuando se produce en el ambito familiar se habla d violencia domestica.La repercuson se evidencia con sintomas tanto fisicos como psikikos o agudizando los ya existentes.Tipos d viol.d genero:Violencia psicolog.:atentan contra la integridad fisica,Psicol.,y emoc.contra l dignad d la pers.Viol. fisica:intencion d ocasionar lesion fisica,daño o dolor.Violencia sexual:intimidad sexual cometida con violencia ,coaccion,amenazas.Perfil del agresor:Varon,buena reputacion,muestran celos utilizan la violencia y el miedo,sus hijos suelen repetir el patron del padre. Mecanismo de defensa: Miedo,vergüenza ,distorcion ,falta d conciencia.justificacion/resistencia.CulpabilizacionProceso de violencia:1 agresiones psicologicas, 2 agresiones verbales,3 agres. fisicas, 4 muerte violenta.Ciclo d la violencia:1 Tension: las tendiones se construyen.2 La agresión:la violenc. estalla. 3 Remision:fase d calma Importancia d los profesionales d salud:Los serv.d urgenc. Pueden ser los 1 en examinar la victima por el acercamiento y contacto continnuado Func.generls.d los profesionales:preguntar con regularidad sobre este problema,atentos a posibles signos ,sintomas, ofrecer atenc.sanit.y registrar en H.C, mantener privacidad,etc.
6ºparte RN(recien nacido)
Atencion a la mujer: la prioridad en el plan d salud d canarias y elemento esencial d la Atenc. primaria lo constituye la provision de cuidados de salud materno-infantil con la finalidad d mejorar la salud y calidad d vida de la mujer y las futuras generaciones Objetivos Generales: .disminución d la morbilidad materna y perinatal. Majora el estado d salud d la madre y el niño .Contribuir a k la pareja vivencie el embarazo d forma positiva facilitando el parto y le puerperio .Promocionar habitos d conducta k aumenten el nivel d salud y bienestar d las mujeres y dl RN. Disminuir el nº d embarzos n deseados y d riesgo. Disminuir la incidencia d RN d bajo peso. Contribuir a k ña parej tenga 1 sexualidad plena sin miedo a embarazos. Disminuir el nº d embaraz.en adolescentes. Favorecer la accesibilidad a los sevicios d planificación familiar. Facilitar a las parejas con problemas d fertilidad y esterilidad a los serv. Especializados. Contribuir a la disminución de la morbimortalidad por cancer d cerviz y endometrio incrementando el nº d diag. Precoz..Recursos humanos :personal dl EAP. personal dl area , personal d etancion especializada.Organizacion:Subprograma de atención al embarazo parto y puerperio.Subprograma d educación maternal. Subpr. Planificación familiar. Subpr.d diagnostico precoz d cancer d cerviz y endometrioVigilancia de salud maternal y reproductiva:Las enfermedades infec. Pueden tener influencia en la en su capacidad reproductiva,asociadas al embarazo tienen consecuencias nefastas para el RN y para la madre, la prevencion y el diag. Precoz disminuye la morbimortalidad perinatal e infantil.Determinar la inmunidad de la rubeola y la vacunación si es necesario.Estado vacunal en relacion a la vacuna antitetanica.Pedir serologia (sífilis,HIV,HepB .Tratamiento de eventuales infecc. genitales. La informacion/educación tienen como objetivo 1 comportamiento sexual saludable. Control dl embarazo se considera dentro d la preparación ala maternidad proceso iniciado precozmente en la familia en la escuela siendo reforzado en periodo preconcepcional gestacional y puerperio.Una cuidadosa y adecuadad vigialancia en el embarazo permitira mejorar el nivel d salud d las mujeres d ls RN y famil en general.Consulta d vigilancia: efectuadas lo mas precoz posib. Periodicidad d 1 mes.1ºconsulta:si es posible. El dia k se confirma el embarazo si puede ser para valorar posibles riesgos y examen fisico,seran programadas antes de la 30 semana de 15 en 15 dias en la 36 semanas seran semanales hasta las 40.en la consulta se puede hacer preparación psicoprofilactica para el parto,después del parto es necesario la vigilan. puerperal.Se debe fomentar l presencia dl padre y participación.durante todo el proceso dl embarz.Progama d atención afectivo-sexual y reproductora(PASAR) la salud sexual y reproduct. Es parte fundamental d la salud general determina la salud d la persona mas alla d su epoca fértil y tiene efectos intergeneracionales.(OMS,1995)Novedades:Revision dl programa d la mujer,incluye a la poblac. masculina y femenina.Complementa las nuevas necesidades y las nuevas tecnologias,etc. Abordaje del embarazo no deseado por su importancia social y sanitaria.Se oerta a los ds integrantes d la pareja , en especial a grupos d riesgo social,discapacitados , enfermos mentales.Sobre todo en los jóvenes por los embarazos no dseados y las interrupciones ya k tienen repercusiones negativas sobretodo en este grupo.
Consuta d enfermeria Entrevista clinica.unidad 1 Procesos de comunicación en las organizaciones sanitarias(PCOS)Justificación comunicación aspecto + importantes d conducta interpersonal n sólo desde punto fisiológico también desde conductas comunicativas conscientes o inconscientes.En mundo sanitario propiedades comunicación s acentúan y multiplican.comunicación proceso intercambio k s completa o perfecciona cuando s superan ls fases k intervienen, permite descubrir en paciente signos verbales y no verbales, mejora relación personal,establece seguimiento dl curso d enfermedad.definicion: Proceso d trasmisión x emisor a traves d un medio de estimuls sensoriales con contenido a un receptor con el fin informar motivar o influir. Components d l comunicación:(emisor, canal, mensaje(codigo),canal ,receptor) prof sanit como emisor Solicita información y prescribe ejercicios o tareas al pct Recomienda costumbres de vida Transmite opiniones, impresiones o estados d ánimos
Responde ¿. Paciente como emisor Informa de su estado físico,Pregunta o solicita información,Expresa su estado ánimo. Axiomas basicos d comunic.. individuo no puede no comunicar Toda comunicación tiene contenido y aspecto relacional, puede ser analógica y digital, Diferencia entre interacción simétrica y complementaria
Informacion de retorno…Retroalimentacion.. aquella que completa proceso d Comunicación, y supone para receptor k capto mensaje.
X parte del profesional: comprobar k pct ha descrito todos síntomas.X parte paciente: expresar cualquier tipo duda. Caracteristics: descriptividad (reacciones no evaluativas) especificidad (cada comunicación rekiere retroalimentación) contraste(emisor valora respuesta). Trasmision información pct:Sinceridad: es l k no se recorta, recepcion controlada.Permanencia:situada en contexto y proceso determinado.Comprensibilidad:adaptarse a cada nivel,dosificar información.Nivel cultural pct:entender l k este dice, ser entendido x este, hablar su lenguaje. Forma d blokear comunicación: Ambigüedad: exceso, ausencia d preocupación x parte pct. Tranferencias: diagnostico erroneo, no ajue a realidad pct, transmisión caracteristicas. Proyeccion: frustacion pct, falta d confianzaencomunicación.Estereotipica:falseamiento d realidad, subjetividad en percepción.Interferencia. Cognitivas:diagnostico erroneo, soluciones distintas a l + eficaz, acentuación necesidad d ser comprendido.Emocional:irritabilidad patologica, fobias encuentro con prof. Social,mala calidad d comunicación, malentendidos.Barreras x parte prof : sensación d no ser escuchado,frustración, irritacion x parte pct, desconocimiento d tratamiento.Barreras x parte pct: distorsion mensajes, inutilidad d reconmendaciones.Barreras fisicas: interrupcion d concentración, perdida clima comunicación, aparicion actitudes -.Barreras culturales: afloramiento estereotipos, subjetividad trato, reacciones distante o de falta d delicadeza.Efectos d inadecuada comunicación: no identificación , insatisfacción, olvido tratamiento, desconocimiento, sistema comunicación informal.Mejoras d l cominic.con el ptc.: lenguaje claro y procedimiento estructurados, adaptar información y comunicación a caracteristicas sociales dl pct, expresarse con precision y sencillez, escuchar permanentemente, tener en cuenta toda palabra dl pct. Recomendaciones: escuchar atentamente, verificar comprensión de preguntas, solicitar + información, responder directamente, tratar toda pregunta como buena, no contestar sin saber respuesta.