El comportamiento animal es la forma en que las especies se relacionan con su entorno o mundo de estímulos.
El comportamiento animal puede ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario, público o privado, según las circunstancias que lo afecten.
Conducta es la reacción de un ser vivo ante un estímulo, externo o interno

Comportamiento es la reacción neuromuscular de un ser vivo ante un estímulo Existencia de un sistema nervioso
La etología (del griego ethos = costumbre) es la ciencia que une a la biología y la psicología experimental, que estudia el comportamiento de los animales en el medio silvestre o en condiciones de laboratorio.

Los etólogos estudian las características distintivas del comportamiento de una población animal determinada y cómo ésta evoluciona en el tiempo.

En algunos estudios los seres humanos también pueden formar parte del campo de estudio de la etología (etología humana).

Esta ciencia se focaliza en el estudio de la conducta animal, del instinto y el descubrimiento de las pautas que guían la actividad innata o aprendida de las diferentes especies animales.

Entre las principales actitudes
conductuales que estudia la
etología son:
la agresividad, el apareamiento
la vida social, la impronta, la
territorialidad, entre otros.
Por qué se comporta de esta manera y no de otra?
¿De que forma contribuye este comportamiento a la conservación de la especie? ¿Qué ventaja selectiva ofrece al animal? (Relación con la Ecología)
¿Como se desarrolla determinado comportamiento?
INSTINTO: Pauta hereditaria de
comportamiento (componente
genético è heredable).

APRENDIZAJE: A diferencia del instinto, son comportamientos adquiridos por el individuo.

Sin embargo ninguno de estos dos enfoques logra dar una respuesta al comportamiento animal

Konrad Lorenz
(1903-1989)
Zoólogo austríaco fundador de
la Etología
Premio Nobel de fisiología y medicina (1973), junto a Karl von Frisch y Niko Tinbergen
Muchas tendencias animales y humanas se basan en pautas genéticas latentes y que son desencadenadas por sucesos del medio ambiente

Patrones de acción fijos, determinados genéticamente
Estudios etológicos con Anatidos: Impronta
Karl von Frisch
(1886-1982)
Zoólogo alemán
Recibió el Premio Nobel de fisiología y
medicina (1973), junto a Konrad
Lorenz y Niko Tinbergen
Estudió el comportamiento social de las abejas:
Usan luz para orientarse
Modos de comunicación

Nikolaas Tinbergen
(1907-1988)
Nació en Holanda
Premio Nobel de fisiología y medicina
(1973), junto a Karl von Frisch y Konrad Lorenz
Tinbergen estableció el valor del estímulo como una señal y consideraba que los instintos se basaban en sistemas neurológicos organizados jerárquicamente


Conductas instintivas son heredadas, quitándole peso a la influencia del medio
En los Estados Unidos, durante la primera mitad del siglo XX, destacó una investigación del comportamiento animal centrada en las conductas aprendidas en medios controlados. Estas investigaciones dieron lugar a la psicología comparada y al conductismo.

En el libro El Estudio del Instinto, Nicko Tinbergen expone las 4 preguntas sobre las que se apoya la etología (causacional, del desarrollo u ontogenético, evolución y filogenético),y se encarga de hacer una distinción entre la psicología comparada y la etología.
Causal
Intenta averiguar la causa directa del comportamiento.

Exieten 2 dicotomías:

causa interna/externa modelo hardware/software

Desarrollo

También conocido como ontogenético, se encarga de discriminar dentro del periodo de vida de un animal, cuando aparece y por qué un comportamiento è Maduración del comportamiento

Por ejemplo el caso de un ave, que desarrolla el comportamiento de volar una vez pasado un tiempo, o por ejemplo el caso del comportamiento de salir del cascarón, ¿por qué se da a ese nivel del desarrollo? Son preguntas que la etología intenta responder.
Evolutivo
Evolutivo: intenta responder que beneficios obtiene el animal de un comportamiento y que ventajas evolutivas ha tenido para ser seleccionado. Por ejemplo, ¿que ventaja evolutiva obtiene una gallina de cuidar a sus crías y no abandonarlas?
Filogenético
Intenta responder a la pregunta de ¿cuando apareció dicho comportamiento en la historia evolutiva de la especie?

Conceptos básicos Etología
los estímulos señal (también llamados estímulo signo, clave, liberador o desencadenante),

las pautas fijas de acción (o patrones fijos de conducta), y

mecanismo desencadenador
innato

Estímulo señal
Objeto que desencadena la activación de un patrón fijo de acción. Es como un interruptor que enciende un programa determinado genéticamente (Herrick, 1908; Tinbergen, 1951).
Ej: alimentación en polluelos de gaviotas del género Larus

Para reconocer las reacciones de un animal debemos conocer las capacidades de sus órganos sensoriales.
Por ejemplo:
Abejas: Ven Luz Ultravioleta.
Murciélagos : Ultrasonidos.
Tiburones. Campos eléctricos.
Víboras : Radiación ultravioleta y Dif. de temperatura.
Algunas aves (petirrojos): Campo magnético de la tierra

Estos estímulos señal desencadenan un comportamiento específico en el individuo

Pautas fijas de acción
Movimientos reconocibles y por ello constantes de forma que el animal no requiere aprender y que, al igual que las características corporales, son caracteres distintivos de la especie è instinto.

Ej: Lorenz (1939) observó que cuando una
gansa veía un huevo fuera de su nido, se le
desencadenaba un programa instintivo
para recuperarlo.
O, en el ejemplo anterior, al estimular el
pico de la madre, la gaviota regurgita el
alimento a los polluelos

Mecanismo desencadenador innato

Responsable de la conexión entre el estímulo señal y las pautas de acción fija
Estructuras internas hipotéticas que estarían conectadas por una parte, a los órganos de los sentidos del animal y, por otra, a los órganos efectores.
FILTRO de estímulos: Funcionan de manera selectiva (cuándo y dónde debe funcionar la respuesta al estímulo)

Se desconoce su forma o naturaleza, solo se conoce la forma en que actúan
Instinto
Mecanismo nervioso jerárquicamente organizado, sensible a determinados impulsos premonitores, desencadenadores y directores, tanto internos como externos, y que responde a estímulos con movimientos coordinados que contribuyen al mantenimiento del individuo y de la especie. Tinbergen(1951)
Jerarquía:
cuándo y cómo responder a un mismo estímulo
EJ: Gato hambriento ordenación lineal (acechar, acercarse, atrapar , matar, devorar).

Instinto: aprendizaje preprogramado
Muchos organismos animales están concebidos para aprender habilidades concretas de forma específica en determinados momentos de sus vidas

Las crías de aves seguirán un estímulo que se les presente inmediatamente después de que salen del huevo. (Lorenz)

El objeto debe estar en movimiento.
2) Presentarse dentro de las 24 horas posteriores a la salida del huevo; a esto se le llamó el período crítico.
3) Es un proceso irreversible una vez llevado a cabo. (IMPRONTA)
Impronta
Proceso mediante el cual las crías se identifican con los adultos de su propia especie y aprenden de ellos por observación e imitación los métodos para encontrar comida, refugio, seguridad y todo lo que conlleva el aprendizaje para la supervivencia, incluyendo comportamientos de agresividad, de sumisión, de apareamiento, de defensa, etc.

Importancia de primeras horas de vida (mas sensibles)
La impronta también se da en animales en cautiverio
Evitar al máximo contacto con el ser humano
Estimular comportamiento innato del animal
Bienestar Animal
El bienestar de los animales es un tema de interés público, complejo y multifacético, que incluye importantes aspectos de índole científico, ético-valórico, económico-comercial y político
Evitar el estrés causado por manipulación o mantenimiento en cautiverio
La salud animal requiere de cumplir con las necesidades físicas, sociales y etológicas de los animales, por lo tanto los
temas de bienestar animal y sus costos son responsabilidad de todos los involucrados.

En el debate público de los países desarrollados, cada vez adquieren mayor importancia aspectos como la forma de confinamiento y el trato que reciben los animales desde el predio hasta el momento de su sacrificio.

Lo anterior ha originado críticas sistemáticas de grupos ambientalistas, las cuales han incidido notablemente en la percepción de los consumidores respecto del tema.
Son ellos quienes, argumentando razones ético-ambientales, han cambiado no sólo sus hábitos alimenticios, sino también han desarrollado, en muchos casos, una tendencia a adquirir productos de origen animal cuyo proceso productivo conlleva un alto grado de respeto y buen trato hacia los animales.
La adopción de este concepto, por parte de los consumidores, induce a pensar que se está en presencia de un nuevo atributo de valor, el cual afecta significativamente su decisión de compra.
Por otro lado, las preferencias de los consumidores por productos de origen animal con altos estándares de bienestar, han llevado a los agentes comerciales de la cadena agroalimentaria a suplir dicha demanda con la incorporación de técnicas productivas, comerciales y de marketing acordes a estas nuevas tendencias.
Así, en el último tiempo se observa el surgimiento de mercados alternativos para productos pecuarios que incentivan la producción con un alto grado de bienestar animal.
Un claro indicio de esta nueva tendencia es el aumento, en distintos países de Europa de la producción porcina y bovina extensiva; es decir, los animales dejan de estar confinados para ser criados en espacios amplios y bajo condiciones ambientales similares a sus condiciones naturales
Primera conferencia mundial sobre Bienestar animal, (París, 2004). Participaron instituciones técnicas nacionales, universidades, centros de investigación, la sociedad civil y el sector empresarial, se reforzó la importancia del tema, con temas como:
Transporte terrestre y marítimo
Sacrificio de animales para consumo humano y
Control de enfermedades

En Chile es el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) el encargado de fiscalizar esos temas (especies domesticas y silvestres)
Conducta alimenticia
Relacionado con los hábitos de alimentación
Distintas técnicas para un mismo fin
Animales sociales comúnmente usan estrategias grupales de alimentación (Cooperación)
Es común la existencia de una jerarquía en la alimentación de carroñeros y carnívoros (intra e interespecífica)
Conductas reproductivas
Incluye todas las actividades que promueven la reproducción y crianza:
Conducta de apareamiento
Conducta agresiva dirigida a la obtención de pareja
Conducta parental de alimentación y reproducción de las crías
Periodicidad
Conducta machos y hembras son diferentes:
Espermios son más pequeños è < gasto metabólico è > potencial reproductivo
Hembras se ocupan mas de alimentación y crianza
Sin embargo, existen excepciones

Monogamia
Poligamia (poliandria-poliginia-promiscuidad)
Formas de cuidado parental:
Antes del nacimiento
Después del nacimiento
Después de la independencia nutricional
Asistencia hijos maduros
Dimorfismo sexual Cortejo
(marcado en aves)

Características seleccionadas naturalmente, que busca como objetivo el aumento de la capacidad reproductiva (atrayendo más y mejor a las parejas
Conducta social
Ventajas de vivir en grupo:
Asegurar la fertilización y con ella el intercambio genético.
Protección contra las condiciones climáticas.
Para protegerse contra los depredadores.G. temporales (migraciones) o G. para toda la vida(cardúmenes de arenques). Se protegen por el efecto de confusión.
Para alimentarse(cazar).
Protección de las crías(Familia).
Para la división del trabajo. (Insectos sociales.)
Posibilidad de transmitir las experiencias y conocimientos a los demás miembros de la especie más rápidamente que de generación en generación.

En animales solitarios, machos y hembras sólo se encuentran en la época de apareamiento, la hembra se ocupa del cuidado de las crías Ej: Felinos
También existen conformaciones de harenes (camélidos), grupos familiares (suricatas, babuinos), agregados (peces), así como también complejos sistemas de castas (insectos sociales)
En general lo que caracteriza a la agresión según Lorenz es que se da sólo entre individuos de una misma especie (diferencia con depredación, anti depredación y competencia).

Por ej. en el gato la conducta predatoria se manifiesta
por la actitud agazapada y silenciosa, mientras que la
exhibición agresiva de lucha/huida consiste en siseo,
erizamiento y arqueo lumbar

Dominancia y subyugación
(territorio, hembras, alimento,
lugar de crianza)
Migraciones
Se da principalmente en aves, aunque también en otras especies (ñues), buscando como objetivo alargar el período reproductivo, búsqueda de nuevos territorios. Es en parte un acondicionamiento genético y en parte adquirido.
Ubicación por medio de:
Sol
Campos magnéticos
Estrellas
Geomorfología paisaje
Conducta antidepredatoria
Evolución de la conducta social que desarrollan ciertas especies con el fin de reducir las probabilidades de ser comidas. Se da principalmente en especies mas indefensas ante el ataque de depredadores