CARACTERISTICAS DE LA ESQUIZOFRENIA
-enfermedad cerebral severa de curso habitualmente deteriorante
-Se diagnostica entre los 15 y 20 años, generalmente unos 5 años antes en hombres que en mujeres
-Afecta a alrededor del 1% de la población y sus causas específicas aún se desconocen
-El riesgo de desarrollar esquizofrenia se asocia directamente con el grado de parentesco biológico con un sujeto afectado
DEMENCIA PRECOZ KRAEPELIN (1856-1926)
-Gran variabilidad de los síntomas
-Su conexión interna sólo es reconocible por su presentación en algún momento de la evolución
-Debilitamiento de la voluntad, lo que altera la actividad mental y el impulso al trabajo
-Pérdida de la unidad interna de las actividades del intelecto, de las emociones y de la voluntad, en sí mismas y entre unas y otras
ESQUIZOFRENIA
BLEULER (1857-1940)
SINTOMAS FUNDAMENTALES
: (Las 4 A)
-Asociación
-Afectividad (discordancia afectiva)
-Ambivalencia
-Autismo
SINTOMAS ACCESORIOS:
Ideas delirantes, alucinaciones, alteraciones del lenguaje y la escritura, síntomas somáticos y catatónicos y síndromes agudos (estados maníacos, melancólicos, crepusculares, confusionales, etc.)
SINTOMAS DE PRIMER ORDEN
SCHNEIDER
-Sonorización del pensamiento
-Oír voces que dialogan entre sí
-Oír voces que comentan los propios actos
-Robo y otras influencias sobre el pensamiento
-Divulgación del pensamiento
-Percepciones delirantes
-Influencia corporal y todo lo vivido, hecho o influenciado por otros en el sector del sentir, de las tendencias y de la voluntad
¿Qué es lo característico de la Esquizofrenia?
1Psicótica: Incluye delirio y alucinaciones
2Desorganizada: Incluye alteraciones del lenguaje, conducta desorganizada y afecto inapropiado
3Con síntomas negativos
4Autismo (Bleuler)
5Actos sin proyección en el mañana (Minkowski)
6Pérdida del contacto vital con la realidad (Minkowski)
7Falta de propositividad vital (Roa). La esquizofrenia se organiza con prescindencia del otro, es decir, como un déficit que el paciente tiene en los vínculos y redes sociales, que nos constituyen como seres vivos


-Desorganización del discurso/lenguaje
-Conducta bizarra/direccion de la conducta

SÍNTOMAS NEGATIVOS
-Alogia/flujo del discurso
-Aplanamiento afectivo/flujo de la expresión emocional
-Anhedonia/capacidad hedonistica
-Abulia/voluntad, impulso
MARCADORES
1.Se dan antes de los síntomas clínicos y son independientes del estado de la enfermedad.
2.Son claramente más prevalentes en sujetos con esquizofrenia.
3.Son comparativamente más específicos para sujetos con esquizofrenia, que para enfermedades de otra índole.
4.Se dan también en hermanos. (fenotipo)
PREDICTORES TEMPRANOS (1)
Complicaciones Obstétricas (CO)
Directas: Cianosis al nacer, necesidad de resucitación, apnea y cianosis perinatal.
Indirectas: Bajo peso al nacer, anormalidades cardiacas, circular de cordón, hemorragia del tercer trimestre, polihidroamnios, presencia de meconio en el liquido amniótico y presentación transversa.
VULNERABILIDAD
-dada por una serie de factores que se pueden pesquisar desde antes de nacer, en el sujeto o en su familia, que indican la mayor probabilidad de contraer la enfermedad, como se observa en los estudios revisados.
-nos permite identificar personas con alto riesgo o grupos de población de alto riesgo.
-Esta identificación es relevante desde el punto de vista epidemiológico ya que nos podría permitir realizar intervenciones precoces en estas poblaciones de alto riesgo, o mantener programas de vigilancia epidemiológica.
PRÓDROMOS
síntomas precoces de la misma, que se constituiría en un proceso que ya está en marcha, que ha sido descrito clínicamente.
-Aislamiento
-Despersonalización
-Alteraciones de conducta
-Cambios en el autocuidado
-Baja de los rendimientos académicos o laborales
-Alteraciones del lenguaje
-Síntomas depresivos.
TRASTORNOS COGNOSCITIVOS EN LA ESQUIZOFRENIA
ALTERACIONES SEVERAS:
-APRENDIZAJE SERIADO
-FUNCIONES EJECUTIVAS
-VIGILANCIA
-VELOCIDAD MOTORA
-FLUIDEZ VERBAL
ALTERACIONES MODERADAS
-ATENCION
-EVOCACION RETARDADA
-HABILIDADES VISOMOTORAS
-MEMORIA INMEDIATA
-MEMORIA DE TRABAJO
ALTERACIONES LEVES
-HABILIDADES PERCEPTUALES
-MEMORIA DE RECONOCIMIENTO
-NOMINALIDAD
-ALTERACIONES MINIMAS
-RECONOCIMIENTO NOMINAL POR LECTURA
-MEMORIA DE LARGO PLAZO
FACTORES DE MAL PRONOSTICO PARA ESQUIZOFRENIA
qComienzo insidioso
qHombre
qSíntomas negativos
qAlteraciones cognitivas
qAbuso de sustancias
qSi bien los síntomas afectivos han sido considerados de buen pronóstico, los síntomas depresivos se asocian más a suicidio

TRASTORNOS DE ANSIEDAD
DEFINICIONES DE ANSIEDAD
DSM-IV-TR (2001)
Es la anticipación aprensiva de un futuro peligro o adversidad, acompañada por un sentimiento de disforia o síntomas somáticos de tensión. El foco del peligro anticipado puede ser interno o externo.
LA ANGUSTIA…
*La angustia es una emoción, desde ese contexto afecta no sólo la vida psíquica de las personas sino que tiene un correlato fisiológico .
ANSIEDAD
Aspectos Psíquicos se
traducen en intranquilidad
ANGUSTIA
Aspectos Somáticos:
Sudoración, taquicardia,
fenómenos somatomorfos
Estos síntomas se dan con:
-Temor sin objeto
-Temor a nada
(Excepto el temor en Fobias)
MIEDO
Estos síntomas se dan:
-Vinculados a un Objeto
-Temor a algo
ANSIEDAD ES PATOLÓGICA
-Es desproporcionada al hecho que la provoca
-Se mantiene después que el peligro ha desaparecido
-Aparece sin motivo justificado de tipo externo
-Interfiere con el funcionamiento habitual del individuo
CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD SEGUN DSM IV
Trastornos de Ansiedad:
Trastorno de pánico sin agorafobia
Trastorno de pánico con agorafobia
Agorafobia sin historia de trastorno de pánico
Fobia específica
Fobia social o trastorno de Ansiedad Social
Trastorno obsesivo-compulsivo
Trastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés agudo
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica.
Trastorno de ansiedad inducido por sustancias
Trastorno de ansiedad no especificado.
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA (TAG)
Estado persistente de Ansiedad y Preocupación durante 6 meses, que afecta en Forma significativa el Desempeño laboral, social u otros.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION
Síntomas Comunes:
1.Irritabilidad
2.Fallas de concentración
3.Alteraciones del apetito (anorexia o hiperfagia)
4.Alteraciones del peso (baja o aumento)
5.Alteraciones del sueño
6.Síntomas físicos
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
DEPRESION
ANIMO
üTristes y agobiados
üSe vinculan con la temporalidad
üCentrados en el pasado
üPesimistas por el futuro
üPredominio de la desesperanza y el desaliento
ü(Y en depresión agitada: inquietos, irritables y tensos)
ACTIVIDAD PSICOMOTORA
-Marcha y movimientos lentos
-Postura y expresión de abatimiento (rara vez agitados)
-Lenguaje escaso y arrastrado
INTERES
-Disminución global del interés
-Se pierde la capacidad para experimentar placer (anhedonia)
INSOMNIO
-Sueño irregular
-Despertar precoz
-En cuadros bipolares puede haber hipersomnio)
SINTOMAS CARACTERISTICOS
-Ideación suicida
-Dolor crónico recurrente sin base orgánica precisada
ANSIEDAD
ANIMO
-Centrados en el futuro, asustado y expectantes
-Con temor a sufrir una nueva crisis de pánico o a enfrentarse a la situación u objeto fóbico
ACTIVIDAD PSICOMOTORA
-Raramente lentificados
-Habitualmente predomina la hipervigilancia
INTERES
-Se mantiene el interés, incluso en la sexualidad
INSOMNIO
-Insomnio de conciliación
SINTOMAS CARACTERISTICOS
-Despersonalización (sensaciones breves de cambio corporal, con temor al descontrol)
-Desrealización (sensaciones breves de que el ambiente se ha vuelto extraño o irreal)
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADO (T.A.G.)
Definición: El trastorno de ansiedad generalizado es la preocupación y ansiedad crónicas y exageradas en relación a la vida cotidiana. Todos nos preocupamos en ciertos momentos, pero las personas con TAG nunca logran relajarse y en general esperan lo peor. Con frecuencia, la preocupación no está dirigida a nada en particular. En cambio, cada día provoca tensión y ansiedad.
Se preocupan excesivamente por la familia, el trabajo, el dinero y la salud. La preocupación es tal que interfiere en su capacidad de vivir la vida.
La ansiedad es tal que
puede avanzar hasta el
punto que se
Preocupan por preocuparse
.
-Ansiedad y preocupación excesivas, la mayor parte de los días durante por lo menos 6 meses, acerca de diversos eventos o actividades.
-Al sujeto le resulta difícil controlar su preocupación.
-La ansiedad y preocupación se relacionan con tres ( o más) de los siguientes seis síntomas:
1Inquietud o impaciencia
2Agotamiento
3Dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco
4Irritabilidad
5Tensión muscular
6Alteración del sueño.
FACTORES DE RIESGO DE TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
-Miembro de la familia con trastorno de ansiedad.
-Exposición a largo plazo de abusos, a la pobreza, a la Violencia.
-Baja autoestima.
-Capacidad deficiente de enfrentar problemas.
-Sexo femenino.
ATAQUE DE ANGUSTIA
Corresponden a síntomas Físicos intensos:
1alt. cardíaca: palpitaciones, arritmias, taquicardia, angor.
2alt. Respiración: disnea o asma.
3oleadas de sudor (nocturnos).
4temblores y estremecimientos.
5hambre insaciable.
6diarreas.
7vértigo.
8congestiones (neurastenia vasomotriz)
9parestesias pero con angustia.
ESTRÉS
Los procesos fisiológicos y psicológicos que se desarrollan cuando existe un exceso de demandas ambientales percibidas por un sujeto y éste fracasa en satisfacerlas.
TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO
El cuadro de Estrés Agudo es un fenómeno transitorio, de gravedad importante y que suele aparecer en una persona sin un trastorno mental aparente, como respuesta a una situación de estrés excepcional y que, en general, remite en horas o días
-Aparición de ansiedad
-Síntomas disociativos
* Sensación de embotamiento
* Desapego o ausencia de la realidad que lo rodea
* Sensación de estar separado del cuerpo
* Desrealización
* Despersonalización
* Amnesia disociativa
Síntomas surgen dentro del mes que sigue al episodio
-El acontecimiento traumático es vivido en forma recurrente.
-Evitación de aquellos estímulos que puedan hacer aflorar recuerdos del trauma
-Los síntomas provocan malestar clínico significativo, interfieren en la actividad del individuo o afectan su capacidad para llevar a cabo tareas indispensables
-Las alteraciones duran al menos dos días, y no se prolongan más allá de 4 semanas posteriores al acontecimiento traumático.
-Debe descartarse otras razones: alguna sustancia, presencia de enfermedad física o psíquica, como un trastorno psicótico breve
-Aparece disminución de la reactividad emocional (dificultad o imposibilidad de sentir placer en actividades que antes le resultaban gratificantes)
-Dificultad para dormir, irritabilidad, falta de concentración, hipervigilancia, respuesta de sobresalto, inquietud motora.
-Desesperación y desesperanza (hasta limitar con la depresión).
-A veces siente culpa por haber salido ileso, donde otros fallecieron, o por no haber prestado la suficiente ayuda a los demás.
-Suele verse como responsable de lo ocurrido.
-Pueden estar a medio camino por desarrollar un Trastorno por Estrés Post Traumático.
TRASTORNO POR ESTRÉS POST TRAUMÁTICO
-El trastorno surge como una respuesta tardía o diferida
-Pudiera haber algunos rasgos de personalidad (asténico y compulsivos) predispuestos
-Los eventos de naturaleza excepcional o amenazante, son los mismos que causarán malestar en casi toda la gente.
CRISIS DE PÁNICO
-EPISODIOS SÚBITOS DE INTENSO TEMOR
- Experiencia nueva, sorpresiva, distintiva, límite
- Vivencia psicológicamente traumática, la peor de mi vida
- Pérdida de control: denominador común
- MÁXIMA INTENSIDAD EN MINUTOS
Distinguir la crisis de los síntomas residuales
- SÍNTOMAS FÍSICOS INTENSOS
- Se asocian al temor de catástrofe inminente


Síndrome Depresivo
-La pérdida del objeto y el deseo por este. Todos nuestros pacientes deprimidos nos comunican o hacen referencia a distintos eventos que han significado pérdidas personales. De modo que este es el lenguaje de la depresión, aludir a momentos traumáticos o no y a distintas modalidades de duelos, dependiendo de los modos de ser de cada persona. No hacen referencia al sustrato bioquímico que pueda implicar este estado mental, es decir, no nos dicen que su sistema de neurotransmisión, serotoninérgico o noradrenérgico está disminuido, sino que nos informan de la intensa pena o desesperación que surge de una pérdida traumática o de una separación esperable o no para el momento vital del sujeto.
-El eje nuclear afectivo es la tristeza vital y profunda que envuelve al sujeto hasta afectar todas las esferas de su relación intra e interpersonal.
Bleichmar (2003), plantea cuatro caminos principales hacia la
depresión:
Acontecimientos traumáticos de la realidad
Transmisión transgeneracional
Trastornos narcisistas previos:
La agresión dirigida a la representación de un objeto altamente catectizado:

Síntomas de la depresión
-Afectos de tristeza desesperanzada
-Desvalorización de la autoimagen
-Pasado cargado de culpa
-Futuro de soledad, condenación y castigo
-Inhibición física y psíquica
-Desvitalización corporal
Se afectan cinco grandes áreas:
1Afectividad:tristeza, ansiedad, irritabilidad, anhedonia, etc.
2Pensamiento: marcado por la lentitud y contenidos de tonalidad negativa, ideación suicida, intento suicida, suicidio.
3Conducta: agresividad, conductas autodestructivas.
4Ritmos biológicos :dificultades para dormir, pesadillas, disminución del impulso sexual, pérdida de apetito y de peso, anorexia, bulimia.
5Trastornos somáticos: cefaleas, amenorreas,sequedad de la boca, estreñimiento, palpitaciones.
Trastorno Depresivo Mayor
Periodo de a lo menos 2 semanas en el que hay un estado de ánimo deprimido o perdida de interés o placer en casi todas las actividades.
Experimentando además a lo menos cuatro síntomas que incluye.
-Cambio de apetito o peso.
-Alteración en el sueño.
-Alteración en la actividad psicomotora.
-Falta de energía.
-Sentimientos de infravaloración o culpa.
-Dificultad para pensar, concentrarse, o tomar decisiones.
-Pensamientos recurrentes de muerte o ideación, planes o intentos suicidas.
-Puede o no presentar productividad psicótica
-Existe una vivencia de ruptura de la continuidad básica de la personalidad
-La sintomatología tiene mayor intensidad en las mañanas
-Predominio del despertar precoz

Trastorno Bipolar I (uno o más episodios maníacos o mixtos, acompañados por episodios depresivos mayores)
Trastorno Bipolar II (uno o más episodios depresivos mayores acompañados por al menos un episodio hipomaníaco)
Trastorno Ciclotímico (al menos de 2 años con numerosos períodos de síntomas hipomaníacos y síntomas depresivos, que no cumplen con un episodio maníaco ni depresivo mayor)
Trastorno Distímico
-Estado de ánimo crónicamente deprimido que está presente la mayor parte del día, durante al menos dos años.
-Presencia de dos o más de los siguientes síntomas:
Pérdida o aumento del apetito
Insomnio o hipersomnia
Falta de energía o fatiga
Baja autoestima
Dificultad para concentrarse o para tomar decisiones
Sentimientos de desesperanza
No se ha presentado ningún episodio depresivo mayor, un episodio maníaco, mixto o hipomaníaco.
Episodio maníaco Estado de ánimo anormal y que persiste elevevado, expansivo o irritable por al menos 1 semana.
Estado del ánimo persistentemente elevado, expansivo o irritable.
Autoestima exagerada.
Disminución de la necesidad de dormir.
Verborreico.
Fuga de ideas.
Distraibilidad.
Aumento de la actividad.
Episodio Mixto
Se caracteriza por un período de tiempo, de al menos 1 semana de duración , en el que casi cada día se cumplen los criterios tanto para un episodio maníaco como para un episodio depresivo mayor.
Episodio Hipomaníaco
Se define como un período delimitado en el cual hay un estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable que dura al menos 4 días.


Adiccion: La adicción es una conducta, una forma de vincularse, es una huella de una patología de adaptación.
Características de la drogadicción
-Tendencia a aumentar las dosis para lograr el mismo efecto
-Dependencia psicológica y/o física
-La suspensión provoca un síndrome de privación
-Los efectos nocivos afectan al individuo y a su entorno
Alcoholismo:
presencia regular de dependencia hacia al alcohol, que se manifiesta por la incapacidad de abstenerse a beber alcohol y de detenerse una vez que se ha ingerido.
Formas de Beber Alcohol
NORMOTIMIZANTE
: Beben porque así se sienten más seguros, más animados, con mayor facilidad de palabra, más sociales y se vivencian más plenamente como personas. Bienestar que sin el fármaco no lo consiguen.
TEDIOFÓBICOS: Vivencia de estar entretenidos, sentir la vida agradable sin el tedio habitual ante las rutinarias tareas cotidianas. El tiempo se desliza rápido, gozoso. El espacio de la cantina le resulta acogedor. Los problemas parecen sin importancia y la conversación resulta entretenida.
IMPULSIVO-SINTOMÁTICOS: Se embriagan con el objetivo de aliviar algún doloroso síntoma provocado por otra enfermedad psiquiátrica subyacente.
Modo de Ingesta del Enfermo Alcohólico
INCAPACIDAD DE ABSTENERSE
El individuo no puede pasar más de algunas horas sin ingerir una cierta cantidad de alcohol. Si no lo hace, aparece una serie de manifestaciones psíquicas y físicas, llamado todo ello Síndrome de Privación.
INCAPACIDAD DE DETENERSE
Una vez iniciada la ingestión, no se puede dejar de beber hasta haber llegado a la embriaguez

Dependencia del alcohol
-Tolerancia: Es la necesidad de consumo de cantidades crecientes de alcohol para lograr el efecto deseado.
-Síndrome de Abstinencia
-Sin pretenderlo, el sujeto toma cantidades mayores o durante un período mayor de tiempo.
-Amenaza y expresa que dejará de beber alcohol
-Dedica mucho tiempo relacionado con el alcohol (a obtenerlo, a ingerirlo y a recuperarse de sus efectos)
-Sus actividades giran en torno al alcohol (Se abandonan o reducen)
-Se abandonan actividades familiares, o hobbies.
-Reconoce que su problema es grave...
BEBEDOR NORMAL
Tiene 16 años o más
Si es mujer, no está embarazada ni en lactancia
Consume una dieta balanceada, normocalórica y tiene un estado nutritivo normal
Ingiere bebidas alcohólicas aprobadas por las autoridades sanitarias
No presenta embriaguez patológica
Ingiere alcohol sin consecuencias negativas para sí mismo ni para los otros. No presenta por esto, problemas con la justicia
Consume bebidas alcohólicas sin perturbar la relación de pareja, ni la vida familiar ni el rendimiento laboral
No depende del alcohol para alegrarse, desinhibirse o comunicarse
No presenta patologías que se agravan o descompensan con el alcohol
Si bebe, no se embriaga

Bebedor problema
Será cualquier persona que transgreda uno o más de los 10 puntos de un bebedor normal
SI EL BEBER PROBLEMA SE ASOCIA A DEPENDENCIA ESTAMOS FRENTE A:
BEBEDOR PROBLEMA CON DEPENDENCIA O ENFERMO ALCOHÓLICO

Clasificación DSM
Divide los trastornos relacionadas con el alcohol en dos grandes grupos:
-Trastornos por consumo de alcohol (abuso y dependencia)
-Trastornos inducidos por alcohol (intoxicación, abstinencia, delirium, trastorno psicótico, trastorno del estado del ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno sexual, trastorno del sueño, demencia persistente)
Intoxicación alcohólica aguda o embriaguez
-Debe haber signos y síntomas compatibles con el efecto del alcohol, usado recientemente.
-Debe existir un comportamiento alterado, en al menos, una de las características siguientes.
1desinhibición, actitud discutidora, agresividad, labilidad del humor, deterioro de la atención, alteración del juicio, etc.
2Marcha inestable, dificultad para mantenerse en pie, nistagmo, nivel de conciencia disminuido, enrojecimiento facial, inyección conjuntival.
3Si la intoxicación por alcohol es grave, puede aparecer hipotensión, hipotermia y depresión de los reflejos.
Embriaguez Patológica
1Ocurre con poca cantidad de alcohol
2Agresividad verbal y/o física, inhabitual en la persona
3Aparece a los pocos minutos de haber consumido alcohol.
4Confusión mental, alucinaciones, interpretaciones delirantes de la situación, afectividad exaltada, amnesia posterior.
Síndrome de Privación Alcohólico
1Es uno de los cuadros más característicos de la enfermedad alcohólica.
2Al ingerir nuevamente alcohol, desaparecen los síntomas del Síndrome y se refuerza la aparición de una nueva embriaguez.
3Aparece dentro de las primeras horas de suspendida la ingesta.
4Puede, según la intensidad, ser Leve, Moderado o Severo. Para la gravedad del cuadro es importante:
-El tiempo de ingesta de alcohol
-La magnitud y velocidad de la ingesta
-Las condiciones generales del paciente.
Síndrome de Privación Leve
1.Aparece dentro de las 6 y 48 horas de suspendida la ingesta . Dura 1 a 4 días.
2.Síntomas y signos: Irritabilidad, inquietud motora, ansiedad, asustadizo, hiperalerta a los estímulos, distrabilidad, hipersudoración, hipertensión sistólica, taquicardia, fascie congestiva, inyección conjuntival, insomnio, pesadillas, anorexia.
Síndrome de Privación Moderado
1.Aparece generalmente entre 24 y 72 horas y se prolonga entre 3 a 7 días.
2.Los síntomas descritos están aumentados
3.Se agrega: Agitación Psicomotora, síntomas gastrointestinales (náuseas, vómitos , diarrea u otros)
Síndrome de Privación Severo
1.Aparece generalmente entre 24 y 72 horas
2.Puede durar entre 2 y 10 días
3.Los síntomas son más intensos que lo anteriormente descrito
4.Se agregan convulsiones y /o síntomas psicóticos. Delirium Tremens.