2.2 LAS ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN (Cada una de sirve de base para la siguiente). 1.Evaluar la situación actual: * Etapa previa a la planificación *Parte del análisis DAFO. 2.Fijar los objetivos: * De forma jerárquica del nivel mas alto al más bajo. * Se debe determinar el tiempo en el que se ha de lograr. -Prever las condiciones futuras: * Hacer un pronóstico sobre las condiciones políticas , económicas, tecnológicas… del entorno de la empresa que afecten a su actividad -Establecer la estrategia a seguir: * se determina como se van a alcanzar los objetivos , y tiene tres fases: - Determinación de líneas de acción alternativas: Consiste en identificar todas las vías que conducen desde la situación actual a la situación deseada. - Evaluación de las líneas de acción posibles: Se tiene en cuenta criterios como la rentabilidad, el riesgo los recursos… , estos criterios permitirán valorar las alternativas. - Selección de la línea; una vez valoradas las distintas alternativas hay que elegir una de ellas , esta será elegida por la dirección.(este es el punto mas importante). -Asignar los recursos: elaborar un presupuesto * Presupuesto a cada unidad y otro general. -Implantar el plan: * Se crea la organización de la eª * Si ya esta creada, se asignan responsabilidades y cadenas de mando, que asumirán la responsabilidad de sus actos. -Hacer el seguimiento y control: * Es importante controlar la situación y si algo va mal disponer de medidas correctoras. 2.3 LA DIRECCIÓN POR OBJETIVOS " fijar objetivos por todas las unidades de la organización, tanto individuales como colectivos y de común acuerdo que se utilizan para medir la eficiencia de las unidades. ETAPAS: 1.La fijación de los objetivos: * Participan los empleados junto con los directivos. *han de ser: - específicos - relevantes - medibles - alcanzables. 2.El desarrollo de los planes de acción para alcanzar los objetivos propuestos. 3.El control del progreso : * ver si se consiguen los objetivos * tomar medidas en caso. 4.La evaluación del desempeño: * valorar en que medida se han alcanzado los objetivos de un período * servirá para fijar los objetivos del periodo siguiente. BENEFICIOS: " Concentra los esfuerzos en alcanzar sus objetivos " Objetivos para los miembros en consonancia con los de la eª. " Coherencia de objetivos a todos lo niveles. LIMITACIONES: " No considera el entorno ' inflexible " Poca ética con tal de conseguir sus objetivos " Burocracia " Desequilibrio de objetivos sobre estrategia: + operativo, - estratégico.
3. LA TOMA DE DECISIONES ESTRATÉGICAS: * De los resultados de las decisiones tomadas dependerá el éxito o el fracaso de la empresa. * Actividad más complicada de la dirección. * NO sólo intuitivas * En ella intervienen - la experiencia - los conocimientos - la intuición - la creatividad - la capacidad de asumir riesgos. * Continuamente la dirección debe de tomar decisiones,(tanto estratégicas como imprevistos). 3.1 EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES: 1.Determinar la necesidad de una decisión: * Proceso iniciado reconociendo la necesidad de tomar una decisión ante un problema. 2.Evaluar el problema y fijar prioridades: * Se empezará por los problemas más importantes, pues no todos tienen la misma importancia. 3.Determinar las causas del problema: * Más fácil de resolver si se conocen las causas del problema. 4.Explorar las posibles soluciones: * recabar información previa para estudiar las posibles soluciones. * En ocasiones se exige imaginación y creatividad. 5.Evaluar las alternativas: * Cada solución propuesta exigirá unos costes distintos… 6.Elección de una solución: * Se elige la que se considere mejor * A largo tiempo podrá afectar de forma positiva o negativa. * x eso, se deben considerar las consecuencias negativas de cada opción y objetivo principal de la eª. 7.Se pone en práctica: * necesario explicar las razones de esa decisión a las personas que han de llevarla a cabo. 8.Evaluar los resultados de la decisión : * Una vez aplicada,