T.3 – LOS ANALGÉSICOS

Los analgésicos son medicamentos sintomáticos que disminuyen la percepción del dolor sin afectar a la causa que los produce.

Se dividen en:

ANALGÉSICOS OPIÁCEOS: De acción central (SNC, Sistema Nervioso Central), para paliar dolores intensos.

ANALGÉSICOS NO OPIÁCEOS: De acción periférica (SNP, Sistema Nervioso Periféricos), son los mas utilizados en patologias bucodentales.

ANALGÉSICOS NO OPIACEOS:

Se dividen en:

Su poder analgésico se basa en su efecto anti-inflamatorio, actuan inhibiendo la sintesis de las prostaglandinas (que son medidores finales del dolor y la inflamación), también inhiben la sintesis de la enzima ciclooxigenosa, (transforman el ácido araquidónico en tromboxanos y prostaglandinas) La actividad analgésica es de intensidad moderada, inferior a la de los analgésicos opiaceos. Son utiles en dolores dentales, articulares, musculares, cefaleas y fiebre. Las prostaglandinas influyen en el aumento de la temperatura corporal, los AINES suprimen esta respuesta.

Indicaciones de los AINES:

Los AINES están indicados para tratar el dolor leve o moderado.

Efectos adversos: A nivel gastrointestinal en tratamientos crónicos pueden originar erosiones y úlceras en la mucosa gastrica y duodenal. Los efectos adversos pueden ser:

Un consumo prolongado puede originar:

ACIDO ACETIL SALICILICO (ASPIRINA):

Propiedades:

Farmacocinética de la aspirina:

Metabolismo de la aspirina:

Vida media corta, (15 min.) ya que se hidroliza muy rápidamente en:

a) Ácido salicilico

b) Ácido acético.

Posología:

Niños: 50mg/kg/24h

Adultos: de 1 a 3g/24h.

Presentación:

La aspirina también se asocia a otros principios activos:

Efectos indeseables del acido acetil salicilico:

Ácidez gástrica

Microhemorragias Riesgo de agrandamiento de úlceras gastroduodenal Manifestaciones alérgicas: (No administrar a asmaticos) Eritema Urticaria Shock anafiláctico. Discrasias sanguineas: Por acción antiagregante plaquetaria. La aspirina se puede emplear para la prevención de trombosis, origen de accidentes cardiovasculares y cerebrales. Anemia hemolítica: En casos de sobredosis tendremos: Vértigo, acúfenos (escucha de ruidos) Problemas respiratorios Deshidratación, convulsiones y coma. Hay que respetar las dosis y distribuirlas regularmente durante el dia

Contraindicaciones:

ANTITÉRMICOS CON ESCASA O NULA ACTIVIDAD ANTI-INFLAMATORIA:

1)PARACETAMOL: Es un analgésico y antitérmico con eficacia similar a la de la aspirina, pero no tiene acción anti-inflamatoria.

Farmacocinética del paracetamol:

Presentación y Posología:

Dosis:

Puede usarse en pacientes hemofílicos o con hemorragias, pues no disminuye la agregación plaquetaria, su principal efecto tóxico es en el hígado. Analgésico de elección para dolores de intensidad leve o moderada en niños menores de 12 años para evitar el sindrome de “Reye” (enfermedad multisintomática que se da en niños menores de 12 años)



2)DIPIRONA O METAMIZOL: (Nolotil)

Potente analgésico que a dosis de 2g puede igualar el efecto de dosis bajas de Opioides (derivados del Opio). Actúa sobre la fibra muscular lisa, siendo útil en dolores de tipo cólico. Analgésico eficaz en tratamientos de dolor moderado, especialmente útil por vía intramuscular. Tiene una gran capacidad antipirética y poca actividad sobre la mucosa gástrica y sobre la agregación de plaquetas.

ANALGÉSICOS OPIACEOS:

El Opio se obtiene de la amapola asiática PAPAVER, contiene diversas sustancias, las mas importantes son; Morfina y Codeína.

Actividad analgésica y con mas receptores especificos en el SNC. Estos analgésicos pueden ser:

Los analgésicos opiaceos no tienen techo álgico, es decir, a mayor dosis, mayor analgésia. En cambio los no opiaceos, por encima de cierta dosis no consiguen mas efecto analgésico.

Modo de accion de los Opiaceos:

Los opiaceos interaccionan con los receptores cerebrales y de la medula espinal para suprimir la sensación del dolor.

Clasificación de los Opiaceos:

Los antagonistas bloquean la acción de los agonistas.

Indicaciones de los Opiaceos:

Los analgésicos opiaceos están indicados para tratamiento de dolores severos y en algunos tipos de dolores neuropáticos. Producen analgésia selectiva, sin alterar el estado de consciencia, visión y audición. La duración del efecto depende de:

Efectos adversos: Los opiaceos tipo Morfina (agonista) pueden causar:

MORFINA:

Propiedades:

Farmacocinética:

Posología:

Se debe adaptar a cada paciente

Efectos indeseables:

El efecto indeseable mas grave es la farmacodependencia, pues es psiquica y fisica. Con sindrome de abstinencia en casos de interrupción brusca. La tolerancia conduce a un aumento de la dosis para conseguir el efecto deseado.

CODEINA:

Es un alcaloide natural del opio, de estructura parecida a la de la morfina, es antitusivo y antialgico. Se utiliza asociado a analgesicos no opiaceos, por ejemplo: Termalgin y Codeina (juntos)

Los efectos indeseables son muy parecidos a los de la morfina, siendo los mas importantes; el estreñimiento, el broncoespasmo, el vértigo, las nauseas y la somnolencia.

Contraindicaciones:

No administrarlos a pacientes con:

T.3.b – LOS ANTIINFLAMATORIOS:

GLUCOCORTICOIDES: (Indicados para exodoncias)

Inhiben la sintesis de las prostaglandinas a un nivel mas precoz que los AINES y tienen un efecto inmunosupresor. En odontología tienen un uso muy restringido:

FÁRMACOS:

Precauciones al uso:

A pacientes con úlcera administrar con un protector gástrico, en pacientes diabeticos e hipertensos puede dar problemas, produciendo retención de liquidos y sodio.

Contraindicaciones:

Absolutas:

Relativas: