TEMA 7

EL ESTUDIO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

 

 

El mundo cognitivo durante la primera infancia

 

 

Dos períodos en la infancia: primera infancia, entre lostres y siete años, e infancia intermedia, entre los siete y los doce años.

 

Lanovedad más importante en la primera infancia es la aparición de lo quellamamos función simbólica que semanifiesta en el surgimiento del lenguaje, el juego simbólico y la imitacióndiferida.

 

Alhablar de función simbólica y de representación nos referimos a la manipulacióninterna de la realidad. El niño puede hacer que una cosa represente algo más,por ejemplo puede coger una caja y hacer “como si” fuera un coche”

 

El significante es el signo o símbolo que representa unsigno significado que es aquello que designa. En el ejemplo,  el significado es el coche real, elsignificante la caja.

Lossignificantes se agrupan en:

--Losque son privados, no arbitrarios, guardan alguna relación con el significado alque se refiere

--Losque son de origen social y de carácter arbitrario, por ejemplo los signos dellenguaje natural o las señas de los sordomudos.

 

Losprimeros significantes en aparecer son los símbolos privados, de carácter noverbal. No es la adquisición del lenguaje la que da lugar a la funciónsimbólica, sino que es la función simbólica la que hace posible la adquisiciónde símbolos primero y signos lingüísticos después.

 

Lafunción simbólica se manifiesta de diversas formas:

 

Imitación diferida:el niño, además de imitar en presencia del modelo, es capaz de imitar cosas queha presenciado con anterioridad. (Paloma llora al bañarse porque ha visto como otro niño lloraba cuando lo bañaban).

 

Juego simbólico:La capacidad de utilizar objetos “como si” fueran otros, de fingir personajes ysituaciones abre al niño nuevas formas de relacionarse con la realidad.

El dibujo:Utiliza una imagen interna. El niño al dibujar reproduce lo que sabe delobjeto, más que lo que ve.

 

El lenguaje:Hacia finales del 2 año y principio del 3, los niños realizan un progresoimportante en el desarrollo de su lenguaje. La función simbólica posibilita lautilización de signos.

 

Estaetapa, entre los dos y siete años, ha sido denominada por Piaget período preoperacional, debido a la incapacidaddel niño de esta edad para realizar operaciones. El conocimiento característicode este momento evolutivo es el de tipo figurativo.

 

Unode los rasgos más llamativos del período preoperatorio es el egocentrismo, que implica la incapacidad dedistinguir el propio punto de vista de los otros. Creen que todo el mundopercibe, piensa y percibe como él.

 

Otracaracterística importante de esta etapa es que los niños consideran que lascosas son lo que aparentan ser en la percepción inmediata. Es lo que se conocecomo realismo.  Por ejemplo, el nombre de las cosas no sepuede cambiar porque forma parte de sus propiedades como la forma o el color.

 

Considerantambién que los fenómenos físicos son productos de la creación humana: artificialimo. Por ejemplo, piensan que loslagos están hechos por los hombres, excavando y rellenando con agua.

 

También  opinan que la realidad inanimada tieneconciencia: animismo, es deciratribución de propiedades biológico-psicológicas a objetos.

 

Teoría de la mente:  comprensión del mundo mental en el niño;lo que piensan sobre aspectos como pensamientos, creencias, deseos eintenciones.

Poseeruna teoría de la mente significa ser capaz de comprender cómo funciona nuestrapropia mente y la de los demás, es un requisito básico para el desarrollocognitivo y social de la persona.

 

 

Elmundo cognitivo durante la infancia intermedia

 

Elconcepto central que distingue al niño preoperatorio de la primera infancia delniño de la infancia intermedia es el de operaciónmental.

Unaoperación , según Piaget, es una acción interiorizada (efectuada mentalmente)de carácter reversible (en una dirección y en la contraria) que se combina conotras formando estructuras de conjunto. A estas estructuras las llamamosagrupamiento. La prueba de la conservación sirve para ejemplificar este punto.

 

Ademásde esta tarea de conservación, Piaget sistematizó un grupo de tareas paracaracterizar el paso del período preoperatorio al operatorio:

 

-Inclusiónde clases: (bolas de madera, rojas y verdes)

-Laclasificación

-Laseriación (ordenar bolas según longitud)

-Transitividad(bola A más pesada que bola B)

 

Esposible afirmar que las operaciones concretas son una consecución universal delfinal de la infancia. Pero no podemos olvidar que hay gran cantidad devariaciones culturales determinadas por la familiaridad de los contenidosestudiados y los procedimientos utilizados, y estas diferencias culturalesinfluyen claramente en los resultados obtenidos.

 

 

El mundo social durante la infancia

 

 

 

Enla comprensión de las relaciones de amistadse produce un cambio progresivo desde la comprensión individualista ydescoordinada de los primeros años, hasta la regulación de la amistad poraspectos psicológicos y la consideración de la amistad como una relación mutuay duradera en la que son fundamentales aspectos como la intimidad.

 

El juegotiene también una importante función socializadora.

Duranteel segundo año se inicia el juego simbólico,caracterizado por la capacidad de utilizar objetos “como si “ fueran otros, lacapacidad de fingir personajes y situaciones. En un primer momento es un juegosolitario que evolucionará hacia el juego sociodramático que ya es colectivo yen él el niño adopta un papel y sigue el guión del juego.

Posteriormentesurge el denominado juego de reglas en elque los niños tienen que atenerse a unas normas y coordinar sus acciones entorno a ellas.

 

 

Laevolución desde una moralidad heterónoma a una moralidad autónoma

Esa partir de los siete años cuando el concepto de justicia, basado en lasanción, va siendo sustituido por el concepto de justicia distributiva que sefundamenta en la igualdad que se corresponde con la moralidad autónoma.

Piagetdistingue dos tipos de moral: la moralheterónoma que está orientada alrespeto a la autoridad y basada en la obediencia y la coerción y la moral autónoma que está basada en elrespeto mutuo, en la reciprocidad y en la justicia.

 

 

La adolescencia en su contexto

 

Paradigmasevolutivos tradicionales y marcos conceptuales contemporáneos.

 

-Tradicionales

 

-Las teorías psicoanáliticas: ponen el acento en la importancia de los mecanismos desublimación de la energía libidinal.

 

-Las teorías conductistas: ponen la atención enla relación con los padres, respuesta y refuerzo.

 

-Las teorías contextuales: ponen el acento enla influencia de las variaciones contextuales.

 

-Las teorías organísmicas: es la teoría deInhelder y Piaget de la etapa de las operaciones lógico-formales. En laadolescencia se construye una estructura cognitiva de enorme potencia quepermite enfrentarse a los más complejs problemas, tareas o situaciones. Estalógica adolescente  es el logro más altodel desarrollo intelectual.

  Pero el porcentaje de adolescentes queresponden al canon de Piaget es muy pequeño.

 

-Contemporáneos

 

-La Psicopatología evolutiva: abarca tanto el desarrollo normal comoel anormal.

 

-Laperspectiva del curso vital: no sólo se centra en el cambio y la continuidadindividual, sino que intenta abarcar los efectos generacionales, el contextohistórico, las normas propias de cada edad... ,

 

-Modelo de los sistemas ecológicos: trata detomar en consideración a la persona, el proceso, el contexto, el tiempo, elmedio como una red de sistemas mutuamente articulados.

 

-Modelo de la bondad del ajuste: trata de ver si hay correspondenciaentre el desarrollo evolutivo adolescente y el medio.

 

 

LAS CAPACIDADES INTELECTUALES DEL ADOLESCENTE

 

Eladolescente en este período desarrolla un importante número de habilidades,pero que todavía no posee plenamente a nivel metacognitivo.

 También en la adolescencia emerge una nuevacapacidad intelectual que consiste en la posibilidad de imaginar mundosposibles o estados alternativos del mundo, ir más allá de la realidad, en elsentido de  ser capaz de concebirposibilidades que, al menos teóricamente, podían tener virtualidad.

 También adquiere la capacidad de poner en tela de juicio ciertos presupuestosaceptados de un modo inconsciente durante la infancia.

 

¿Esegocéntrico el adolescente o es que tiene dificultades para conjugar dossistemas de referencia en un solo sistema?

Todoeste juego de ganancias y limitaciones es lo que quizás podría explicar lo quese llama egocentrismo adolescente. Es un egocentrismo idealista o metafísico oracionalista.

 

Muchosproblemas cognitivos y afectivos son muy difíciles de afrontar porque exigen lautilización simultánea de dos sistemas en mutua interacción y que no puedenreducirse el uno al otro.

 

La lógica dialéctica frente  a la lógica formal

 

Elpensamiento formal no es suficiente para explicar todas las posibilidades delpensamiento, es necesario considerar otro tipo de pensamiento que va más alláde la lógica formal: la lógica dialéctica.

Éstaacepta la contradicción y la dificultad de superación, acepta la incertidumbrey la imposibilidad de un conocimiento absoluto.

 

Nose puede considerar a la adolescencia como el final del desarrollo intelectual.

 

 

 

¿QUÉCAMBIA DURANTE LA ADOLESCENCIA?

 

Enla adolescencia no sólo se desarrolla una lógica formal, como señaló Piaget,sino también una lógica narrativa como señala Bruner. Los adolescentesnecesitan construir relatos para explicarse a sí mismos su propia vida.Necesitan conferir a su vida unidad y propósito.

Laformación de la identidad atraviesa tres fases que MacAdams denomina:premítica, mítica y postmítica.  La fasemítica es la correspondiente a la adolescencia.

Lascircunstancias biológicas y sociales influyen pero no determinan de un modoabsoluto los cambios psicológicos.

 

Habilidades Específicas construidas durante la adolescencia

 

 

Conrelación a la infancia tardía, período de operaciones concretas para Piaget, laadolescencia supone un avance en la capacidad de abstracción.

Lashabilidades cognitivas se desarrollan considrablemente en este período. Esto espatente en tres esferas del comportamiento intelectual:

1-     lashabilidades combinatorias

2-   lashabilidades  experimentales, con laconsolidación del esquema de control de variables

3-   laintegración de los dos tipos de reversibilidad (por negación y porreciprocidad) en un solo sistema, llamado de la doble reversibilidad.

 

Estashabilidades permiten:

-        laformulación de hipótesis y su comprobación sistemática

-        lacomprensión de la noción de razón entre dos magnitudes, por ejemplo relacionarmasa y volumen, y la noción de probabilidad.

-        Lacomprensión de las relaciones de proporcionalidad entre razones.

-        Unprincipio de ralatividad simple, por ejemplo el movimiento de una persona en untren en marcha, tiene dos posibles marcos de referncia: el tren y la tierra

-        Lacomprensión de la noción de lo deductivamente necesario.

 

Unimportante avance se produce entre los 9-10 años y los 18 años con respecto ala distinción entre la validez formal de un razonamiento y la verdad delcontenido de las premisas y las conclusiones.

 

Conrespecto a las habilidades relacionadas con la lógica narrativa aparecendestrezas como: -construir la idea principal de un texto cuando no estáexpresada literalmente

-         comprender metáforas complejas.

 

Ambosejemplos son representativos de un pensamiento de 2º orden. Estas habilidadesse ven también reflejadas en el terreno de las habilidades interpersonales alaumentar la comprensión de los elementos implicados en ellas.