TEMA 1: LA SALUD Y LA ENFERMEDAD.
1.LA SALUD Y LA ENFERMEDAD. 1.1. INTRODUCCION. No resulta fácil definir el concepto de salud y sin embargo, a su vez es universal. Su significado ha variado mucho a lo largo de la historia desde el hombre prehistórico (con su concepción mágico-religioso de la vida) hasta el hombre científico y racional, que ha terminado imponiéndose en la época actual. Comúnmente se ha considerado que la salud es ausencia de enfermedad. Pero este es un concepto impreciso, pues existe muchas situaciones intermedias en las que no es posible establecer un límite claro entre salud y enfermedad. Además ocurre con frecuencia que una persona se siente sana y cree gozar de buena salud, pero padece una enfermedad (hipertensión u otras similares) de la que no es consciente; y viceversa, hay casos frecuentes de personas que se sienten débiles y enfermas, y en las cuales objetivamente no se aprecia ninguna alteración o desajuste en su organismo. 1.2. CONCEPTO DE SALUD. Antiguamente se definía salud como: La ausencia de enfermedad e invalidez. Esta definición es inexacto ya que habría que establecer los limites entre sano y enfermo, y esto no siempre coincide con todas las sociedades no en todas la épocas; asi, por ejemplo, antiguamente se consideraba la obesidad como un síntoma de salud mientras que hoy en dia es una de las enfermedades a tratar. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como: El estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedad. Esta definición se caracteriza por ser:§Muy utópica: Pues exige alcanzar en todos los ámbitos un estado de completo bienestar y hay que tener en cuenta el carácter dinámico de la persona y de su estado de salud. La persona puede fluctuar entre distintos grados de salud sin haber alcanzado el completo bienestar, y no podemos decir por ello que no esta sana. §Subjetiva: Depende de lo que cada persona considere bienestar; de manera que, dos personas pueden estar en las mismas condiciones físicas, sociales, etc., y tener distinta percepción de su bienestar; por tanto, según esta definición a una persona se le podría considerar sana y a otra no.Según esta definición, una persona que no hay dormido en toda la noche y tenga mucho sueño, o que haya fallecido un ser querido o que haya sido estafado en la compra de una vivienda, podría considerarse no sano. Sin embargo, a un toxicómano eufórico bajo el efecto de la droga o una enfermedad infecciosa o un tumor en los primeros estadios en los que no se producen síntomas, se les podría considerar sanos.1.3.LA SALUD Y SUS INDICADORES. La salud física de una persona se det3ermina estudiando sus parámetros fisiológicos más importantes. Estos parámetros nos indican: §El estado de funcionamiento de cada uno de los órganos, aparatos y sistemas de nuestro cuerpo. §El grado de coordinación entre ellos. Los más frecuentemente estudiadas son las constantes vitales, las cuales son: 1.Temperatura corporal.- La temperatura del cuerpo humano es muy estable pues la controla un mecanismo regulador situado en el hipotálamo del cerebro. Su valor oscila entre 37ºC. 2.Peso.- Nos indica el grado de normalidad del organismo. Sus valores referenciales varían según: talla, sexo, edad y tipos de constitución (atlético, intermedio, y pícnico). El peso se debe determinar en ayunas, descalzo y con la menor ropa posible. 3.Pulso.- Es el resultado de las variaciones de presión que se producen durante el ciclo cardiaco, las cuales provocan la dilatación y contracción de las paredes de la arteria. Constituye un método para determinar la frecuencia cardiaca y detectar ritmos anormales. 4.Presión arterial.- Es la presión sanguínea en el interior de las arterias principales, donde alcanzan sus máximos valores. Esta presión no es constante durante el ciclo cardiaco por lo que, se puede establecer una presión máxima y mínima. 5.Capacidad vital.- Este parámetro representa el volumen máximo de aire que puede intercambiarse en una sola ventilación pulmonar (inspiración y expiración). La capacidad vital es muy variable y depende de las características anatómicas s fisiológicas del individuo. 6.Hemograma.- Es un conjunto de determinadas analíticas sobre: a)Las células sanguíneas (eritrocitos y leucocitos). b)Las plaquetas. Que proporcionan una valiosísima información acerca de diversos procesos fisiológicos (estado inmunitario, actividad respiratoria, etc.). 7.Composición química del plasma.- La determinación cuantitativa de los componentes del plasma nos indica el grado de eficacia de las diversas procesos metabolicos (absorción intestinal, excreción, funcionamiento del hígado…) que se desarrolla en el organismo. 8.Composición química de la orina.- El análisis químico de la orina nos proporciona datos acerca de la eficacia del proceso de excreción desarrollado por los riñones.2.CONCEPTO DE ENFERMEDAD. El diccionario define la enfermedad como: La alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, que se manifiesta por síntomas o signos característicos y que pude ocasionar un menoscabo de la vida. Por tanto, como ocurre con la salud, la enfermedad tiene un aspecto subjetivo (lo que siente el enfermo, que son los síntomas) y un aspecto objetivo (los signos, que son las manifestaciones externas). Podemos definir enfermedad como: Una alteración organica o funcional que afecta negativamente al estado de bienestar de una persona. La clasificación de las enfermedades según sus causas: 1.Traumáticas.- Producidas por fracturas del esqueleto o lesiones del sistema muscular. Son enfermedades del tipo esguinces, luxaciones y fracturas. 2.Ambientales.- Debidas a agentes físicos del medio (frio, calor, radiaciones). La insolación y la congelación son ejemplos claros de estas enfermedades ambientales. 3.Toxicas.- causadas por la ingestión o inhalación de productos nocivos para el organismo, o por productos tolerables pero en cantidades por encima del límite de tolerancia. Por ejemplo, envenenamiento por sustancias químicas, como la ingestión de setas o las picaduras de animales. 4.Infecciosas.- Constituyen un grupo muy importante de enfermedades que tienen un común ser producidas por un agente infecciosos (virus, bacterias, hongos,…). Se pueden transmitir de persona a persona, y extender la enfermedad. Por ejemplo, tuberculosis, cólera, etc. 5.Metabólicas.- Son alteraciones del metabolismo, bien por herencia, o bien por desarreglos nutricionales. Por ejemplo, la diabetes, la gota. 6.Degenerativas.- Originadas por la alteración anatómica y funcional de los tejidos del cualquier órgano, aparato o sistema del organismo. Por ejemplo, infarto de miocardio, debido a la necrosis de una porción del corazón por obstrucción de la arteria coronaria. 7.Neoplásicas.- Se caracterizan por la proliferación anormal de células en un órgano. Por ejemplo, cáncer. 8.Mentales.- Afectan al comportamiento psíquico del individuo y pueden ser debidas: a)Lesiones orgánicas del cerebro.- Por ejemplo, psicosis y demencia. b)Tener base anatómica conocida.- Por ejemplo, fobias.