OPCIÓN C / F

2. Analice los mapas que siguen y responda a las siguientes cuestiones

a) En la década de 1960-70 ¿qué provincias tienen un incremento demográfico superior al 25

anual y cuáles entre el 15 y 24,99 ‰?. Enumérelas diferenciando cada grupo.

> Incremento demográfico + 25% anual (Provincias): Guipúzcoa, Vizcaya, Álava,

Barcelona, Alicante, Madrid, Las Palmas de Gran Canarias.

> Incremento demográfico 15 y 24,99% (Provincias): Santa Cruz de Tenerife, Valencia,

Palma de Mallorca, Tarragona, Gerona


b) Explique las causas principales por las que se producen los resultados que muestra el

mapa de 1960-70.

El resultado que nos muestra el mapa corresponde a las tasas de crecimiento intercensal de la

población por provincias en valores anuales en %o durante la década de 1960-70:

Podemos observar en primer lugar que la mayoría de las provincias que experimentan un crecimiento

intercensal de la población positivo son las provincias costeras, del valle del Ebro, las islas y Madrid; mientras

las provincias que tienen un crecimiento intercensal de la población negativo corresponden la mayoría con

provincias del interior peninsular. CAUSAS:

. Históricas: desde la Edad Moderna (s. XV-XVIII) las densidades más altas en el norte peninsular y zona

del Levante, motivadas por la crisis económica y demográfica en Castilla, con movimientos de población

hacia la periferia, donde las regiones costeras e insulares daban las densidades más altas, y las

interiores las menos densamente pobladas (excepto Madrid). Durante la Edad Contemporánea (s. XIX-XXI)

se consolida el desequilibrio con el aumento de Madrid (capital) y las regiones periféricas por el

crecimiento natural (Galicia, Canarias, Baleares y Andalucía) y por la instalación de industrias que atrajeron

población del interior (Asturias, País Vasco y Cataluña). Las regiones del interior (Castilla-León,…)

continuaron perdiendo efectivos demográficos. Durante la década de 1960-70 se agudizan los contrastes con

el crecimiento de las regiones industriales (Cataluña, País Vasco, Madrid, Valencia) y Áreas turísticas

mediterráneas e insulares (Comunidad Valenciana, Andalucía, Islas Baleares e Islas Canarias) debido a las

migraciones hacia ellas desde las zonas interiores.

. Desequilibrios territoriales entre provincias:

. Crecimiento de la población:


. Movimientos migratorios campo-ciudad (El Éxodo Rural)

. El crecimiento demográfico.

. Crisis de la agri­cultura por la mecanización.

. Auge industrial las ciudades industriales (Planes de Desarrollo).

. “Boom” del turismo litoral mediterráneo e insular (servicios turísticos y en la construcción).

. Destinos:

- El eje del Me­diterráneo (desde Girona a Alicante, y Baleares)

- El eje del Ebro (desde Tarragona al País Vasco)

- Madrid, en el centro de la Península.


  1. Compare los dos mapas y explique las causas principales por las que el

  2. comportamiento demográfico es tan diferente en ambos períodos. (Valoración: hasta 4 puntos)

Mapa década 1960-1970

. Las diferencias de desarrollo económico (entre 1950 y 1975). La culminación de las migraciones

del campo a la ciudad (Éxodo Rural).

. Crecimiento de las regiones industriales (Cataluña, País Vasco, Madrid, Valencia) y áreas turísticas

mediterráneas e insulares debido a las migraciones hacia ellas desde las zonas interiores (Castilla-León,

Castilla la Mancha, Extremadura y Andalucía Oriental) , marcadas por los servicios y la industrialización.

Población joven, enve­jecimiento demográfico de las regiones emigratorias (con el consiguiente descenso

de la natalidad y aumento de la mortalidad) y el rejuveneci­miento de

las regiones inmigratorias (aumento de la natalidad y disminu­ción de la mortalidad).

. Desequilibrios en la distribución de la población: vaciamiento del interior (excepto Madrid, Valladolid

o Zaragoza) y grandes densidades en la periferia.

Mapa década 1991-2001

. Marcadas por los servicios, la difusión espacial de la industria, la agricultura tecnificada y el desarrollo e

ndógeno, apuntan a la consolidación demográfica de Madrid, eje Mediterráneo (desde Andalucía Oc. y Valle

del Ebro) y las regiones insulares.

. Desde 1975 se redujeron las diferencias, a causa de la desindustrialización y el paro provocados por la crisis

económica.

provocó descensos de la natalidad en las regiones industriales y su­puso la aparición de nuevos factores de

desarrollo económico.

- La crisis industrial y minera ha provocado fuertes descensos en la cornisa Cantábrica

(Asturias, Cantabria, Bilbao, Guipúzcoa).

- Las áreas industrializadas (inmigracionales) perdieron su capacidad de atracción y crecieron por debajo

de la media. Las áreas inmigratorias se volvieron emigra­torias (Madrid, País Vasco,…).

- Las áreas emigracionales disminuyeron las salidas e incluso recibieron emigrantes retornados.

(Andalucía, Castilla la Mancha,…) Retornos (de jubilados y sectores de población en paro----- desempleo)

. El distinto comportamiento de la natalidad y la mortalidad (Creci­miento natural). Debido a la

diferente estructura por edades (grado de juventud o envejecimiento de la población).