La Lirica Popular: es toda la poesía anónima, que se ha transmitido oralmente desde la Edad Media hasta nuestros días.
Jarchas: son breves cancioncillas de tema amoroso en la que una mujer expresa sus sentimientos hacia un hombre. Están compuestas en mozárabe. Son las más antiguas (s.XI) Se han conservado porque los poetas cultos árabes y hebreos las utilizaron para conclusión de sus poemas, las moaxajas. Fueron descubiertas por Samuel Stern en 1948, en una sinagoga de El Cairo.
Cantigas de Amigo: datan del sXIII, se compusieron en Galicia y Portugal (en lengua galaico-portuguesa) unos poemas amorosos muy parecidos a las jarchas. Siempre una mujer habla y se refiere a la tristeza por la ausencia de su amado. La naturaleza desempeña un papel de confidente.
Villancicos: son canciones populares de tema amoroso, en las que a veces habla una mujer y a veces un hombre. Son anónimas y transmitidas oralmente. Se han conservado porque en el s.XV los poetas cultos los recogieron en cancioneros.
Romancero Viejo: es un conjunto de romances anónimos que se compusieron en los s.XIV y XV. Tienen en común su forma métrica, el romance (versos octosílabos con rima asonanten los pares y los impares sueltos) Es una mezcla de género lirico y épico. Domina un tono subjetivo.
Épico tradicional= derivan de los cantares de gesta. Ciclo Bretón y Carolingio= rey Arturo, Roldan Novelesco y Lirico= temas de aventuras, el misterio, amor. Fronterizo= desarrollan algún episodio de la reconquista.


La Lirica Culta o Trovadoresca: se desarrolla en Europa bajo el influjo de la poesía provenzal, que nació en Francia a finales del S.XI Es una poesía amorosa, compuesta por poetas aristócratas (trovadores) dirigida a una mujer, a la que se trataba como a un ser superior.
Lirica Trovadoresca en España: a partir del s.XII esta corriente entro en España. 1º Cataluña s.XII 2º Galicia s.XIII que dio lugar a las cantigas de amigo y a las cantigas de escarnio y 3º Castilla s.XIV
Alegórico-Dantesca: en los cancioneros aparece una nueva corriente literaria, procedente de Italia y llamada así por su creador Dante Alighieri a través de su obra la Divina Comedia.
Los 3 grandes poetas del siglo XV:
1 El Marques de SAntillana, 1398-1458. Escribio dentro de la corriente alegorico-dantesca. Comedieta de Ponza, Serranillas. 2 Juan de Mena 1411-1456. Alegorico-Dantesca. Laberinto de fortuna, Las Trescientas. 3 Jorge Manrique 1440-1479. poesia tovadoresca. Copla por la muerte de su padre, Ubi Sunt?

Estructura: 1ªparte 8 versos... octosíalbos, rima asonante, impares sueltos.
Aliteracion: repeticion de un sonido
Metafora: identificar 2 objetos o seres que guardan una semejanza.
Anafora: repeticion de una palabra al principio d eun verso.