Diferencias entre Crítica de la razón pura y Crítica de la razón práctica

C.R.Pura

C.R.Práctica

Rechaza los objetos metafísicos (alma, mundo, comunidad, Dios)

Trata a los objetos metafísicos (la voluntad es libre, el alma inmortal y Dios existe)

Intenta conocer como es la cosa, por ello formula juicios.

Dice como deben ser los actos, por ello formula imperativos.

Se refiere al ser.

Se refiere al poder ser.

Conocimiento teórico.

Conocimiento moral.

I. Uso teórico de la razón.La razón en su uso teórico se ocupa del conocimiento. La Crítica de la razón pura se divide en tres partes:

El juicio:

·  Definición: un juicio es una proposición en la que se predica algo de alguien, es decir, en la que se afirma o niega algo de alguien, lo que se afirma o niega es el predicado y del que se afirma o se niega es el sujeto.

·  Clases: los juicios se dividen en dos grupos, los que se refieren a si el concepto del sujeto contiene o no al concepto del predicado (analítico y sintético) y los que se basan en si la verdad del juicio es conocida antes o después de la experiencia (“a priori” y “a posteriori”)

Características o condiciones de toda ciencia.

Para que toda ciencia sea posible debe cumplir tres características esenciales.

Para K los juicios propios de la ciencia son los “sintéticos a priori” porque reúnen las tres características.Estos juicios son necesarios para que la ciencia sea posible. Es decir, la ciencia necesita juicios que sean universales, necesarios (juicios “a priori”) y que aporten algo nuevo al conocimiento (sintético). Ni solo los juicios sintéticos ni solo los “a priori” poseen las tres características necesarias para la ciencia, pero si las reúnen entre ambos.

¿Cómo es posible la matemática como ciencia?

Si es posible como ciencia porque en ella se dan juicios sintéticos “a priori”, es decir, se da en ella universalidad, necesidad y progresividad. La universalidad y necesidad vienen a las matemáticas como formas “a priori” de espacio y tiempo y la progresividad le viene dado por la sensación o materia.

Espacio y tiempo: Son las formas “a priori” de la sensibilidad externa e interna respectivamente. Son las formas donde introducimos nuestras percepciones.

¿Cómo es posible la física como ciencia?.

Si es posible como ciencia porque en ella se dan juicios sintéticos “a priori”, es decir, se dan en ellos universalidades, necesidad y progresividad. Lo sintético o progresivo viene dado por la sensación o materia y lo “a priori” o universal y necesario viene dado por las categorías del entendimiento. Estas categorías son:

¿Es posible la metafísica como ciencia?

K dice que no por tres razones:

Fenómeno y nóumeno

·  Uso práctico de la razón.

La razón en su uso práctico trata de la moral.

Origen de la moral de K

Revolución moral de K realiza tres revoluciones copernicanas.

La razón fundamento de la moral.El hombre es un ser natural y racional:

La voluntad.

·  Es la facultad estrictamente humana por la cual nos determinamos a obrar, según unas leyes o principios.

·  Clases:

·  El valor moral de la acción: consiste en tener una buena voluntad. Solo consiste en la voluntad del agente. La intención con que algo se hace, sea cual sea el resultado.

Las éticas.

·  Etica material: es aquella que manda realizar un acto por motivos egoístas (deseos, placer, felicidad...) K rechaza esta ética por tres motivos:

·  Por que no conlleva un bien específicamente moral.

·  Por que formula imperativos hipotéticos cuyo mandato esta condicionado por intereses, egoísmos, placer...

·  Por que es heterónama y no autónoma, es decir, la moral esta determinada a obrar para lograr un bien que ella no se ha dado a sí misma.

·  Etica formal: esta ética defendida por K es aquella que manda hacer algo no por lograr un fin sino por que es nuestro deber o por la pura forma de la ley.

Moral autónoma y heterónoma.

·  Moral autónoma: es aquella que manda actuar por mi propia voluntad o según mi conciencia. Según la moral autónoma el ser humano es independiente y se gobierna a sí mismo.

·  Moral heterónoma: es la que nos manda hacer algo por principios ajenos a mí y cuya voluntad nace de un extraño externo a mí por consiguiente la voluntad o maldad de mi acción no depende de mí.

La máxima y la ley moral.

·  La máxima: es un principio práctico subjetivo. Es una regla que nos imponemos a nosotros mismos. Para saber si una acción es moralmente buena basta con preguntar si puedo hacer que mi máxima se convierta en ley universal.

·  La ley moral: principio práctico objetivo K distingue en la ley una materia y una forma: la materia es el objeto deseado y cuando lo logramos supone un placer que da lugar al egoísmo. La forma se refiere al deber (imperativo categórico). Sus características son:

El imperativo.

·  Es un mandato que obliga a actuar.

·  Hay dos clases:

La fórmula de este imperativo es: “Haz A si quieres B” o “si quieres B haz A”.

K crítica este imperativo puesto que no es propio de la moral ni del ser humano. Es propio de las éticas heterónomas. Lo propio de la moral para K es mandar un deber sin condiciones.

·  “Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad sea lo primero”

·  “Obra de tal modo que trates al hombre siempre como un fin nunca como un medio”.

·  “Cada uno debe proponerse como fin último y supremo el mayor bien posible en el mundo humano”.

El imperativo categórico practica la moral del deber por el deber. Es el único imperativo con valor apodíptico. Es el único que puede construir una ley para la voluntad. Una acción es moral si deduce un imperativo categórico.

El deber.

La moral kantiana es del deber. Los intereses de la razón se resumen en:

·  ¿Qué puedo conocer?

·  ¿Qué debo hacer?

·  ¿Qué puedo esperar?

·  ¿Qué es el hombre?

·  El deber es la necesidad de una acción por respeto a la ley, por obligación, contiene una buena voluntad. Es el cumplimiento de una ley moral por respeto a la misma.

·  Clases:

·  Formula del deber: “ haz siempre el deber prescindiendo de lo demás, puesto que debes, puesto que debes, puedes. Deber es poder”.

·  Valor moral del deber: un acto tiene valor moral si se realiza por deber. Hay que realizar una acción por deber y nunca por lograr una ventaja o egoísmo. La virtud es el respeto al deber.

El ser humano como fin en sí mismo.

Según K todos los seres estamos sujetos a una ley que nos manda tratarnos a nosotros y a todos los demás “siempre como fines nunca como medios”.

¿Por qué debemos considerar al ser humano un fin en sí mismo?.

¿Por qué no debemos considerar al ser humano como un medio?

Si consideramos al ser humano como medio significaría que posee un valor relativo, sería algo contrario a la moral, sería considerar al ser humano una mercancía. El ser humano tiene dignidad pero no tiene precio.

El reino de los fines.

Es el enlace sistemático de diversos seres racionales por leyes objetivas. Consiste en una comunidad universal de legisladores que acotan leyes.

¿Cómo pertenece el ser humano al reino de los fines?

Pertenece como miembro (al constituirse legislador universal y someterse a esas leyes) y como jefe (porque al ser legislador no se somete a la voluntad del otro).

Relación entre el reino de los fines y el reino de la naturaleza.

Hay dos reinos el de los fines y el de la naturaleza. El reino de los fines es solo posible por analogía de un reino de la naturaleza.

¿Cómo se constituyen ambos reinos?

El mundo inteligible y el mundo sensible.

El ser humano pertenece a los dos mundos.

El reino de los fines es un ideal.

El reino de los fines no posee una ley universal solo posee un ideal.

La persona.

La persona es el individuo de la especie humana.

Para K la persona es libre, autónoma, es decir, puede darse leyes a si mismo.

Postulados de la razón práctica.

Un postulado es una proposición o verdad que no es evidente en si misma ni puede ser demostrada por la razón pero debe admitirse porque es necesaria. Los postulados de la razón práctica son verdades que su razón pura no pudo demostrar pero su razón práctica exige porque son necesarias para que exista la moral. Estos postulados son:

·