CARACTERÍSTICAS DE GÉNERO DE LA LÍRICA La poesía lírica tiene su origen en la Grecia clásica, en las composiciones de carácter sentimental destinadas a ser cantadas con el acompañamiento de la lira. Es el género subjetivo por excelencia: se basa en la revelación y profundización en el propio yo. En la lírica predominan dos funciones:-la función expresiva: exteriorización de los sentimientos, emociones,ideas o de la visión de la realidad que tiene el autor: de ahí la presencia habitual del autor en el poema, manifestada a través de elementos deícticos y del uso de la primera persona verbal. Esta presencia del yo se acompaña frecuentemente por un tú, q es de referencia cambiante.-La función estética: uso de un lenguaje que potencia los elementos estilísticos y retóricos y en el que tiene un valor decisivo la connotación.se trata a menudo de un lenguaje opaco y hasta hermético.la lírica se manifiesta casi siempre en verso y en composiciones generalmente breves. Los subgéneros más importantes son:-formas clásicas: oda, elegía, égloga, epigrama, epitalamio.../-formas tradicionales: canción, romance, letrilla, villancico..El factor organizador en los textos en verso es el ritmo, que se basa en la existencia de regularidades rítmicas a lo largo del texto. El análisis de estas es el análisis métrico.El primero de los elementos a considerar en un análisis métrico es la medida de los versos: número de sílabas métricas.A la hora de medir han de tenerse en cuenta los diferentes fenómenos métricos que afectan a la medida:-el acento final: final agudo=+1 sílaba; final esdrújulo=-1 sílaba/-la sinalefa: unión en una sílaba de dos o más vocales pertenecientes a sílabas diferentes/-otros fenómenos: diéresis,sinéresis,compensación y sinafía.//




El segundo elemento es la rima: repetición de los sonidos finales de los versos a partir de la última vocal tónica. Puede ser de dos tipos: consonante o asonante.El tercer elemento es el ritmo acentual, determinado por la disposición de los acentos en los versos.El cuarto y último elemento es la disposición de las pausas. Hay dos tipos de pausas:*obligatorias (se produce en ellas el acento final e impiden la sinalefa):-en los versos hasta de once sílabas, sólo es obligatoria la pausa final/-en los versos de doce y más sílabas es obligatoria también una pausa intermedia o cesura, generalmente en la mitad, que divide el verso en dos partes llamadas hemistiquios//*no obligatorias: se producen en el interior de los versos cuando hay signos de puntuación (no impiden la sinalefa).Cuando no coinciden la pausa final y la pausa sintáctica natural se producen encabalgamientos.Si el poema carece de una medida regular y de rima, se trata de una composición en verso libre. Los elementos rítmicos en este tipo de poemas son:-reiteraciones métricas predominio de una determinada medida ,combinaciones métricas tradicionales descomposición de versos en unidades métricas menores, integración de versos en unidades métricas mayores, rimas dispersas...-reiteraciones léxicas y semánticas: repeticiones, sinonimia...-reiteraciones sintácticas: enumeraciones,correlaciones, paralelismos..///El verso libre suele clasificarse en tres categorías:-verso-frase: el verso coincide con la oración sintáctica/-verso-línea: el verso acaba arbitrariamente, a criterio del autor/-versículo: versos de gran extensión.