Definición de DESARROLLO:Es un proceso, que desde dentro, conduce a una plena realización de las potencialidades de las Comunidades y los pueblos, para lograr su independencia cultural, económica, política y social, en recíproca justicia y solidaridad entre todos los pueblos. EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO “SOSTENIBLE : equilibrio entre el bien del hombre y la economía y las tradiciones culturales y recursos naturales.LA GLOBALIZACIÓN:"la tendencia de los mercados y las empresas a extenderse alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales".PROCESO por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.INSTITUCIONES:FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI): Diseña políticas económicas y programas de ajuste si hay desequilibrios macroeconómicos en algún país miembroEn los últimos años, tras las protestas sociales, siempre ha introducido en las agendas de trabajo: el problema de la pobreza.Se le pide que plantee Estrategias de condonación de la deuda externa.Cuenta con 183 países miembros.ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC): Nació en 1995 para sustituir a las rondas de negociación del desaparecido GATT.Negocian normas de competencia.Los países pobres son meros convidados de piedra, ya que son los ricos, los que protegen sus mercancías, los que impiden un desarrollo efectivo del comercio mundial.En total está compuesta por 144 estados. (90% comercio mundial)BANCO MUNDIAL: Diseña políticas de desarrollo utilizando para ello programas financiados por los países ricos, pero a cambio de políticas de ajuste.Los movimientos contra la globalización están divididos sobre su existencia.Unos quieren que desaparezca y otros no.ASPECTOS POSITIVOS: REDUCCIÓN DE LA POBREZA.AUMENTA EL COMERCIO:mejora Acceso a productos.Participar en el comercio MEJORA EL CRECIMIENTO-ASPECTOS NEGATIVOS:ECONÓMICOS:Aumenta la desigualdad.En 1999-20% ricos del mundo-86% consumo.20% pobres del mundo-1,3% consumo.AUMENTA LA POBREZA. En 1998:1.200 millones de personas viven con menos de 1 €/día.3.000 millones con menos de 2 €/dia.MPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN.unos países : diseñan y venden productos.condiciones laborales reguladas.se pierden empleos.se flexibiliza el trabajo.otros países: producen.condiciones laborales menos reguladas se crean empleos flexibles impacto.Consumo.Costumbres consumistas,consumo desaforado de pocos.extrema pobreza de muchos.consumo: necesario, pero somos una sociedad excesivamente  consumista, cultura de usar y tirar.Consumo valoración socialProductos que invaden Tercer Mundo Se generan necesidades.se fomentan frustraciones.cultural. las comunicaciones.gran importancia: macroempresas,mejora técnica TIC.conocer lo que sucede en cualquier lugar.extender la cultura, y conocer otra culturas.



.MOVIMIENTOS ALTERNATIVOSMovimientos antiglobalización.1º etapa. Toma de conciencia sobre “globalización”2º etapa. Protesta Callejera: Praga, Barcelona…3º etapa. Búsqueda de alternativas. Foro Social Mundial.*Foro Social Mundial Proponer una globalización más humana y solidaria.Presentar programas de cambio.Se establece a finales de enero principios de febrero (Coincide con la reunión de Davos: Foro Económico Mundial).Recoge quejas y protestas sociales de ámbitos variados: mujeres, campesinos, indígenas, trabajadores,…Plantea propuestas alternativas para mejorar la situación o erradicar hechos injustos.Se plantea en un clima de solidaridad y sin violencia (Lo que no ocurre en las protestas callejeras)TASA TOBIN, Y OTROS IMPUESTOS.James Tobin: Premio Nobel de Economía en 1981. (Yale) evitar la especulación de capital.impuestos sean uniformes en todos los países.consumo responsable.promover energía limpia, evitar cambio climático.evitar deforestación.contra violencia de las mujeres.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)Aprobados por la ONU (año 2000).las ONG y gobiernos contribuyen a su cumplimiento (Plazo 2015) 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. 2: Lograr la enseñanza primaria universal.3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. 4: Reducir la mortalidad infantil. 5: Mejorar la salud materna 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. 7: Garantizar el sustento del medio ambiente.8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.COMERCIO JUSTO, UN EJEMPLO DE ACTUACIÓNSUR: Compromisos de fabricación (pequeñas empresas, cooperativas.., condiciones dignas, favorecer economía local…)NORTE: Compromisos de comercialización, sensibilización, presión (pagar precio justo, por adelantado (40%), largo plazo…Ahora:Apoyo institucional (UE).Aumenta ventas: sensibilización (Campañas).Venta en circuitos tradicionales: en super,..¿Es viable? Es insuficiente para promover el desarrollo¿Consigue cambios? Sí: mejora calidad de vida¿Qué productos y a qué precio?Escasa diversidad: Café chocolate, miel, mermeladas, frutos secos..Precio justo Precio razonable para popularizar¿CONSUMO CONSCIENTE Y RESPONSABLE?Elección de productoscon relación a:La calidad = precio,Historia de los productos.Conducta de las empresas que los ofrecen.cada persona corresponsable de los efectos sociales y ecológicos de la producción.IMPLICACIONES EDUCATIVAS DE LA EDUCACIÓN PARA DESARROLLO.Toma de conciencia de las situaciones de desigualdad.Dar a conocer nuevos conceptos de EpD (educación para el desarrollo).Participar en campañas de ONG.Hermanamiento con escuelas de otros Países.NUEVOS CONCEPTOS EN LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO.LO LOCAL - LO GLOBAL.Piensa globalmente actúa localmente.Conciencia ciudadana global.El valor de Internet.Favorece intercambio de experiencias.Fortalece lazos.Facilita acciones comunes. EXCLUSIÓN / INCLUSIÓN SOCIAL.antes: pobreza geográfica Norte /Sur.ahora: pobreza en todos los lugares.Tener: Carencias Básicas,Estar: pertenencia social.Ser: Capacidad de independencia. CONSTRUIR SOCIEDAD CIVIL. Ciudadanía.Educación para el desarrollo: UN PROCESO EDUCATIVO.Conocer y comprender situaciones y no sólo puntual.Generar conciencia crítica.Asumir corresponsabilidad y la participación.Promover valores justos y solidarios,TEMAS QUE ABORDAN LAS ONG EN DIFERENTES CAMPAÑAS:Comercio justo, Deterioro Ambiental: Capa de ozono,Desertización: Bosques tropicales, ArmasTrabajo Infantil, Guerras: Angola, Iraq, Medicamentos, Patente, Pobreza, etc.,