Los sistemas económicos: los sistemas económicos son la forma en que los agentes económicos organizan la actividad económica para dar respuesta al problema de qué bienes
producir y cómo distribuir. En el sistema socialista, la actividad económica está organizada por el estado, este es el propietario del os medios de producción estado decide que hay que producir, por ello, se conoce también como economía planificada o centralizada. En el sistema capitalista, la actividad económica está regulada por el mercado e en el que participan libremente las empresas y los consumidores , la propiedad de los medios de producción y de las egresas es privada, este sistema se conoce también como economía de mercado, la economía de mercado, el mercado es el conjunto de operaciones de compraventa de un bien o un servicio y también el lugar donde se realizan. El funcionamiento del mercado en es sistema capitalista, en teoría , el mercado capitalista se regula de forma libre. La oferta es la cantidad de productos y servicios disponibles para ser consumidos, y depende de las empresas o productores. La demanda es la cantidad de bienes y servicios que la población tiene intención de consumir. En una situación de competencia ideal, si la demanda de un bien es mayor que la oferta, los precios suben. Los fallos del sistema y la intervención del estado son el funcionamiento real del sistema capitalista presenta algunos fallos desde el punto de vista económico la competencia es muchas veces imperfecta, esto sucede cuando una sola empresa , o unas pocas controlan la oferta monopolio u oligopolio. Desde el punto de vista social el sistema no invierte en necesidades sociales que no reportan beneficios, lo que perjudica a los mas desfavorecidos. Estos fallos del sistema justifican la intervención del estado en la economía en la mayoría de los países del mundo . El mercado laboral, mercado de productos o mercado de factores. El funcionamiento del mercado laboral: el mercado laboral está integrado por la demanda de trabajo realizada por las empresas y la oferta de trabajo realizada por los consumidores, el precio del trabajo es el salario, que depende en gran medida del nivel de cualificación, en función de este, se diferencian dos tipos: el mercado laboral primario está integrado por trabajadores que desempeñan tareas cualificadas un alto nivel de formación. El mercado laboral secundario está integrado por trabajadores con escasa cualificación. Las condiciones laborales. La legislación laboral regula los derechos y los deberes de los trabajadores, estableciendo unas condiciones mínimas que los empresarios deben respetar. Los convenios colectivos regulan las condiciones laborales del conjunto de los trabajadores de una empresa o de un sector productivo. Los contratos de trabajo regulan las condiciones específicas de cada persona que trabaja en una empresa. El deseo de las empresas de ser competitivas las lleva a sustituir la contratación fija por la contratación temporal. HOJAS VERDES 1=. Los tipos de empresas: según su actividad pueden ser empresas del sector primario, si se dedican a obtener recursos naturales del suelo, el subsuelo o el mar ; empresas del sector secundario, si transforman los recursos naturales ; y empresas del sector terciario, si prestan servicios. Según su naturaleza jurídica, pueden ser empresas individuales, si pertenecen a una sola persona física; o empresas sociales, si pertenecen a una persona jurídica o conjunto de personas, que adquieren la condición de socios, como las sociedades limitadas, las sociedades anónimas o las cooperativas. Según la titularidad del capital , pueden ser públicas ,cuando el capital es propiedad de una entidad pública, como el Estado, una comunidad autónoma o un ayuntamiento; privadas cuando el capital es privado; o mixtas, cuando es en parte público y en parte privado. Según la procedencia geográfica del capital, pueden ser empresas nacionales, si procede mayoritariamente del propio país; extranjeras, si procede mayoritariamente del exterior; o multinacionales, si procede de empresas multinacionales, en las que el capital suele provenir de la empresa matriz, localizada en un país desarrollado. Según su tamaño, las empresas pueden ser pequeñas, cuando tiene menos de 50 trabajadores; medianas cuando tiene entre 50 y 500 trabajadores; y grandes, cuando superan los 500 trabajadores.