Recepción del Derecho romanoTema 12: El Derecho romano en Occidente
Destaca el Breviario de Alarico..En Italia permanece arropado el Derecho Romano, el ius civile se da en la parte de Occidente. En el s. V-VI, se sabe que los que entraron en Roma habían dejado el Derecho Romano, la población bárbara que había en Italia era menor que la romana. No hubo oposición militar, no hubo guerras para dejar entrar a los visigodos en Roma.
1
- El Derecho vulgar de OccidenteComienza a tener importancia en el siglo X una escuela de Pavía, en esta escuela se comienza a formar el Derecho vulgar, formada por la práctica llevada a cabo en un principio en las provincias, era por lo tanto un estudio que no miraba a las teorías de los clásicos sino a las prácticas del momento, era una simplificación del Derecho Romano..En la escuela de Pavía empieza en el siglo XII un renacimiento jurídico, comienza en Bolonia según la tradición porque a finales del s. IX se encuentra una nueva copia del Digesto; a parte de que se encuentre o no en Bolonia, hay reconocimiento jurídico..En Ravena se había conservado una escuela jurídica. En toda Italia estuvo predispuesta para que se diera el Derecho. En Bolonia estaba mejor situada, porque la escuela de Ravena tenía mucha influencia oriental y la de Bolonia se crea para que hubiera un estudio sobre ella. El emperador visigodo se considera el sucesor de Roma, le interesa el estudio del Derecho Romano..El Derecho Romano aparece como en saber dogmático y los libros que han llegado comienzan a considerarse un material que no se puede perder. Se produce el descubrimiento de otra copia, la LITTERA FIORENTINA.2- Renacimiento jurídico medieval: glosadores y comentaristasComienzan con su trabajo los glosadores en el s. XI, estos son estudiosos del Derecho que cogen los textos jurídicos y lo completan con comentarios al margen. Los glosadores no se limitan a explicar los pasajes oscuros sino a otros pasajes a parte que tienen. Hay un glosador que vive en el s. X-XI que se llama Irnerio. Sus glosas son recogidas por las familias posteriores. Hay otros glosadores como Jacob, Hugo, etc..En el Imperio de Occidente está la idea de que el Imperio Romano sigue vigente. Llegan gente de todas las ciudades, y el saber de Bolonia se reconoce en todos los lugares. Bolonia era importante porque llegan textos desde Toledo..En el s. XIII comienzan a crearse otras Universidades, continúan los glosadores pero comienza a hacerse una recopilación de las glosas anteriores. Hay un jurista Accursio, que hace una glosa..Es un momento en que los glosadores tienen una gran importancia, porque además los glosadores hacen un dictamen a parte del comentario..Estos glosadores funcionan a lo largo del s. XIII, pero en el s. XIV, le dan paso a los post-glosadores que son los comentaristas del Derecho. En la práctica se producen muchas dificultades, está por una parte el Derecho Romano, por otro el Derecho estatal y por último el canónico..Estos van a comenzar a hacer unos comentarios con mucha más libertad. El derecho Romano se continúa pensando que es inalterable, cuando hacen la interpretación del Derecho Romano, hacen una estructura jurídica, una estructura legal. De estos trabajos, que hacen los glosadores y los comentaristas se va haciendo un Derecho que se reconoce en toda Europa. Este Derecho es el ius comune o Derecho Común, este Derecho se enfrenta o contrapone al Derecho propio, que es el Derecho de cada estado y siempre como Derecho subsidiario el Derecho Romano..De los comentaristas del s. XIV destaca Bartolo de Sasoferrato, cuya opinión llegó a tener valor de ley. Otro fue Baldo de Ubaldis, estos dos fueron los comentaristas más importantes..En este estado de gran influencia italiana, llegamos al s. XV donde va a cambiar esta idea de estudio romano con el que es un Derecho inamovible, se va a llegar a una postura diferente que son las de los humanistas.
3- El humanismo jurídico.En el siglo XIV están los humanistas, cuyo ideal es la unidad pagana. El Derecho es la máxima que hada Roma. Ya han surgido nuevos derechos. Por 1ª vez se ve si el Digesto es el auténtico Derecho Romano. Para los humanistas lo fundamental va a ser el estudio del Derecho..Destaca Alciato s XV primer humanista, a través de sus discípulos pasa el Derecho Romano hacia Francia, Alemania y Holanda. En el siglo XVI a través de la Escuela Culta Francesa, intenta una nueva sistemática..Cuiacius en Francia y en Alemania Zasius, en esta época se oponen 2 métodos del Derecho. Los principios y métodos de la Escuela Culta francesa “Mos Gallicum” se enfrentan a la forma de actuar de los glosadores “Mos Itallicum”. Quieren coger el Digesto, eliminar las glosas, eliminar la labor de los comentaristas y a través de métodos científicos conocer el verdadero Derecho, estudiarlo con una sistemática distinta..Esta idea de buscar el Derecho Romano clásico, la encontramos con los Pan Dectistas.
4- Los pan dectistasEl más importante es Hugo Grocio y Vinaius, intenta hacer una reforma, a través de unos manuales para que se puedan leer y la gente lo conozca. A través de estos manuales se van imponiendo el Derecho Romano a los Códigos que van apareciendo..En el siglo XIX la llamada Escuela Histórica Alemana y la llamada Escuela Filosófica Alemana. En la Escuela Histórica Alemana Hugo y Savigny consideran que el Derecho general es algo que se encuentra arraigado en el pueblo y es fruto de la cultural popular. Se vuelven al estudio del Derecho Romano, consideran que es el más perfecto..Thibau y Gluer considera que hay que hacer un Código alemán y rechaza el Derecho Romano. A finales del siglo XIX quieren hacer unos comentarios al Digesto considerando que las ideas de este, son las teorías del Derecho..En el siglo XIX empieza el estudio por saber que en el Digesto es lo clásico y que lo Justinianeo, es la gran época interpolarista..Y en el siglo XX se critica mucho la escuela interpolacionista o que estas no tuvieron gran importancia. A finales del siglo XX se quiere ver la evolución, se tienden a ver desde que comienza el derecho hasta la época Justinianea, se intenta ver el porque de ese cambio del Derecho.
5- La recepción del Derecho Romano en EuropaEs una mezcla de culturas. Sería la Historia desde la Polis Griegaà Roma à Bárbaros à Nuestros días..El concepto de Derecho viene de Roma. Se considera válido como creación espiritual de una cultura y la técnica jurídica considerado la mejor..El Derecho Romano pasa a Roma, que la hace Carlos Magno. La siguiente recepción la hace Napoleón, que dice que el Derecho romano es el mejor Derecho que ha existido..A partir del siglo XII el Derecho Romano había sido la base de estudios de las Universidades y en el siglo XVIII ya esta consolidado..En Inglaterra se comenzó sin derecho propio, con la elaboración de los jueces, la técnica es la más parecida del Derecho Romano..En Italia se prohibió el estudio de Derecho Romano, pero en el siglo XVI la influencia alemana hace que se vuelva a estudiar..En Escocia XVI es un derecho subsidiario.En francia:Norte: No hay influencia(costumbre)Sur: Si hay influencias.En Alemania llega a través del Sacro Imperium Romano Germánico y lo convierte en el Derecho.A partir del siglo XIX se da una supremacía como estudio no como aplicación..En España es época de San Isidoro, influye la aportación de los Códigos Visigodos. Y a nosotros en la práctica nos llega del Código Civil francés de 1889.