Guiones:Algunos autores afirman que vivimos según guiones bien definidos y bien comprendidos. Estos permiten identificar lo que está ocurriendo y definir como deberiamos actuar para ser socialmente aceptables. El ejemplo clasico de un guion es la forma por la que sabemos que esperar y como comportarnos. Si otra persona actua de forma diferente al guion se romperia, pero en la practica esto no ocurre con demasiada frecuencia. Hay guiones tambien para otras situaciones de la vida diaria, como ir a una reunion, asistir a la U o tomar la micro.
Schanck y Abelson clasifican los guiones en 3 tipos:1-. guiones situacionales.2.-guiones personales.3.-guines instrumentales, asociados con objetos u objetivos concretos.
Mapas cognitivos:Esta idea surgio por 1era vez de Tolman en 1948; demostro que incluso las ratas parecian ser capaces de desarrollar una imagen mental de donde estaban, lo que las ayudaba a obtener un objetivo concreto cuando estaban motivadas para ello.Los humanos usamos con frecuencia los mapas cognitivos y estos mapas represetan a menudo nuestra relacion personal con el mundo.
4.-tres modos de representación;Representacion enactiva: es el modo mediante el cual representamos la informacion relativa al mundo, como por ejemplo cuando somos lactantes, estamos ligados a nuestro mundo inmediato y las acciones que podemos realizar sobre el, este esta ligado a las acciones musculares. Es dificil imaginar como piensan los lactantes. no pueden imaginar en imagenes de objetos porque no lo han descubierto, o que propiedad tienen. Recuerdan las cosas como una especie de memoria muscular. utilizando una especie de representacion interna de la sensacion de las cosas para codificar la informacion. Representación Iconica:A medida que el lactante crece, sin embargo, su mundo se ensancha para incluir una serie de cosas que no son faciles de codificar usando representaciones enactivas. Las mismas acciones musculas intervienen, por ejemplo, en mirar diversos libros de dibujos. Asi se hace mas importante un modo diferente de representacion el que almacena la informacion en forma de imagenes visuales. Brunner la denomino representacion iconica. Representacion simbólica:Poco despues, sin embargo, el mundo del niño se amplia aun mas, hasta incluir información que no se representa con facilidad tampoco usando imagenes. Esta representacion implica el uso de simbolos (imagenes) que comienza desde una edad bastante temprana.La mayoria de los niños aprende el concepto de hermosura bastante pronto, en sus años escolares. Pero, como regla general, los niños tienden a usar el modo iconico, y luego tienden a cambiar para usar el modo simbolico, cuando entran a la adolecencia.
6.-que es la asimilacion y la acomodacion:Asimilación:Segun creia Piaget, los esquemas se desarrollan a traves de dos procesos, elde asimilacion y el de acomodacion. A traves de la asimilacion, un esquema se amplia para aplicarlo a un espectro mas amplio de objetivos del mundo externo. Asi, el esquema de beber de los lactantes, que se aplicaria en un principio solo a la leche, se desarrolla cuando se amplia la experiencia del niño y llega a aplicarse tambien a otros liquidos: zumo de naranja, agua y otros parecidos. Durante el proceso de asimilacion, se amplia el area de refencia del esquema, pero el esquema en si mismo no cambia.
Acomodacion: El segundo metodo mediante el cual se desarrollan los esquemas, segun Piaget se conoce como acomodacion. Durante la acomodacion, los propios esquemas tienen que cambiar para encajar la nueva informacion entrante. Pueden incluso subdividirse, formando un esquema completamente nuevo, si la informacion es lo bastante diferente de la existente en el esquema original. Mediante la acomodacion continua de la informacion proveniente de nuestra interaccion con el ambiente, se desarrolla el primer esquema"no yo" del lactante y se amplia a las formas muy sofisticadas de conocimiento que el adulto sostiene sobre el mundo externo.