RATIOS LIQUIDEZ: Liquidez: activo corriente / pasivo corriente. Valor ideal 1,5 – 2. Menos de 1,5 problemas para hacer frente a los pagos a corto plazo, mayor probabilidad de entrar en situación de suspensión de pagos. Mayor que 2, la empresa tiene activos corrientes ociosos, poca rentabilidad. Tesorería: realizable + disponible / pasivo corriente. Valor ideal 1. Menor que 1, la empresa no tiene activos líquidos suficientes para atender a los pagos. Mayor que 1, exceso de activos líquidos, poca rentabilidad. Disponibilidad: disponible / pasivo corriente. Valor ideal 0,3 aproximadamente. Valor más bajo, problemas para atender los pagos, valor más alto, poca rentabilidad. Días de disponible para hacer frente a los pagos: disponible / ventas anuales * 365. Nos indica el número de días que se podrán atender los pagos con el disponible actual. Días de disponible para hacer frente a los pagos de explotación: disponible / pagos anuales de explotación * 365. Ratio de FM sobre activo: FM / activo. Informa del peso del FM en relación al activo. Ratio de FM sobre deudas a corto plazo: FM / pasivo corriente. Valor ideal 0,5 i 1. Valor negativo la empresa tendrá dificultades para atender su pasivo corriente aunque convierta en dinero todo su activo corriente.

RATIOS DE ENDEUDAMIENTO: Endeudamiento: total deudas / total PN + pasivo. Valor optimo 0,4 – 0,6. Mayor que 0,6 volumen de deudas excesivo y pérdida de autonomía financiera (descapitalizada). Menor que 0,4, exceso de fondos propios. Autonomía: capitales propios / deudas. Valor optimo 0,7 – 1,5. Ratio de garantía: activo real (quitándole gastos amortizables, acciones…) / deudas. Mayor que 1 ok, a medida que se acerca al 1, la quiebra se aproxima. Si es menor que 1, la empresa está en quiebra técnica. Ratio de inmuebles libres de carga: inmuebles libres de carga / total inmuebles. Cuanto mas grande es, mayores probabilidades de ofrecer garantía para los endeudamientos. Calidad de la deuda: pasivo corriente / deudas totales. Cuanto menor sea el valor de esta ratio, mayor será la calidad de la deuda, en términos de plazo. Ratio de capacidad de devolución de los préstamos: BN + amortizaciones / préstamos recibidos. Cuanto mayor sea el valor, mas capacidad tendrá la empresa para devolver los préstamos recibidos. Ratio de gastos financieros sobre ventas: gastos financieros / ventas. Mayor que 0,03 gastos financieros excesivos. Entre 0,02 y 0,03 precaución. Menor que 0,02 no son excesivos. Ratio de coste de la deuda: gastos financieros / deuda con coste. Cuanto menor sea el valor, más barata será la deuda y tendremos una situación mejor. Coste medio del pasivo: gastos financieros + dividendos / total PN + pasivo. Lo ideal es que sea lo más reducido posible.



 RATIOS DE ROTACION DEL ACTIVO: Rotación del activo no corriente: ventas / activo corriente. Cuanto mayor sea el valor, mayores ventas. Rotación del activo no corriente funcional: ventas / activo no corriente funcional. Antigüedad media del inmovilizado: amortización acumulada / amortización anual.  Rotación del activo corriente: ventas / activo corriente. Rotación del activo corriente funcional: ventas / activo corriente funcional. Rotación de stocks: ventas a precio de coste / stocks. Cuanto mayor sea la rotación habrá más ventas con menos inversión. Rotación de clientes: ventas / clientes. Tiene que ser lo mayor posible para que la inversión efectuada en clientes genere la máxima venta posible.

RATIOS DE GESTION DE COBRO Y PAGO: Plazo de cobro: clientes + efectos / ventas * 365. Hay que incluir en IVA a las ventas. Cuanto menor sea este ratio, se cobra antes de los clientes. Ratio de impagados: importe de los impagados del periodo / ventas cuya fecha de cobro vencia en el periodo. Tiene que ser lo mas reducido posible. Ratio de insolvencias definitivas: incobrables definitivos del periodo / ventas. Tan reducido como sea posible. Plazo de pago: proveedores / compras * 365. Cuanto mayor sea, se tarda mas en pagar a los proveedores (positivo).