4.B.- TIPOS ARQUITECTÓNICOS MÁS IMPORTANTES 4.b.1.- El Templo: -Es la casa de Dios, donde reside en forma de efigie, de tal modo que el único elemento esencial es el lugar donde se encuentra -. La arquitectura griega es de exteriores y por ello se dice que no es una arquitectura en sí -El templo se levanta sobre un zócalo de varios escalones (generalmente 3); los inferiores se denominan ESTEROBA TO (o Crepidoma), y el superior ESTILOBA TO. -. La generalidad en las plantas de los templos es la forma rectangular, si bien también encontramos un tipo especial de planta circular, llamado THOLOS, que se rodea de columnas. -Tiene su más claro antecedente en Micenas y su construcción más típica: el MÉGARON, por lo que consta de: *Un pórtico con columnas denominado PERISTILO *Un vestíbulo abierto, o PRONAOS, donde se depositaban las ofrendas. *Una capilla o NAOS, o CELLA, que puede ser de una sola nave o de varias separadas por columnas. *En la parte opuesta aparece el OPISTODOMOS, de análoga organización que la pronaos, que seryía para guardar los objetos con relación al dios y al templo. Estaba pegado a la capilla, pero no se comunicaba con ella. -Según la situación y la disposición de las columnas,tipos:/PRÓSTILO: el que tiene columnas sólo en la fachada principal. *ANFIPRÓSTILO: el que tiene columnas tanto en la fachada principal como en la del opistodomos. *PERÍPTERO: Rodeado de columnas en todos sus lados, tanto mayores como menores, separadas del muro y conformando un pequeño pasillo llamado PERÍSTASIS. *DÍPTERO: Cuando presenta una doble fila de cqlumnas en todos sus lados, la exterior separada del muro. *PSEUDODÍPTERO: Cuando está rodeado de columnas en todos sus lados, pero ahora adosadas al muro.-Por el número de columnas que presentan *TETRÁSTILO: 4 columnas en el peristilo.*HEXÁSTILO: 6 columnas. *OCT ÁSTILO: 8 columnas.*DECÁSTILO: 10 columnas. *DODECÁSTILO: 12 columnas. -En la época Helenística se populariza un tipo de templo que es más bien un ALTAR monumental. -Los primeros templos se hicieron en madera y ladrillo, pero luego se generalizó el uso de la piedra, y concretamente el mármol,Ejemplos de Templos Dóricos: -En Sicilia y la Magna Grecia, se presentan algunas,-variantes en el desarrollo del templo dórico, como en los de Selinunte, Siracusa, y Agrigento s. VI a.e., al primer clasicismo, s. V a.C .. También en la Magna Grecia destacan los de Metaponto, y Paestum (fines s. VI a.C.), fechables en época arcaica, como lo demuestra la excesiva hinchazón de las columnas, y los ábacos muy volados. -En Asia Menor, el único templo dórico es el de Aessos sin opistodomos y, excepcionalmente, con relieves en el arquitrabe. -En Grecia, los restos más interesantes son los templos de Apollo en Corinto (primera mitad del s. V a.e.), el templo de Afaia en 'Egina (480 a.C.), hexástilo y 13 columnas en los lados mayores, y el dedicado a Zeus en Olimpia (472-460 a.e.), hexástilo y construido por Libon de Elca. - el Partenón, dedicado a Palas Athenea, y levantado hacia el 447-437 a.e. por Ictinos y Calícrates, octástilo y períptero, con 17 columnas en los lados mayores. Aunque es dórico, la cella por el interior tiene un friso corrido que nos acerca al jónico, decorado con la procesión de las Panatheneas, obra de Fidias. Ejemplos de Templos Jónicos: Los más antiguos se consideran del s. VI a.e., y son los de Nellndria en Mileto, aun con . capitel eólico o jónico arcaico, y el Didimeiol1, también en Mileto. En esta región de Asia Menor es donde más ejemplares se conservan, como el templo de Artemisa en Efeso, - Theseion, del 450 hexástilo de 6xl3, y el Erection, levantado hacia el 420-405 a.e. por Mnesides y Filocles, que presenta como novedad la utilización de Cariátides También son importantes el templo de la Victoria Niké, tetrástilo y anfipróstilo, construido por CalÍcrates entre el 449-420~ a.e., y el Tesoro de los Sifnos, arcaico del S. VI a.e. Ay Ejemplos de Templos Corintios: -A partir del siglo V a.e., después de la época de Pericles, se produce una disminución en la utilización del orden dórico a favor del corintio, como en el Templo de Apollo en Bassae de Figalia, obra de Ictinos, y en el Templo de Ivfégara Hihlea. -En Sicilia más esmerado, como se aorecia en el Valle dei Templi de Agrigento.Ejemplos de[emplos tipo Tholos Tholos de Epidauro, levantado en el s. IV a.e. por el arquitecto con una columnata de orden dórico muy _ mbusto en el exterior, y Qtra de-orden corintio;-más proporcionado, en el interior..Filipo de Macedonia hizo levantar el Tholos de Olimpigl con una preciosa columnata jónica en el exterior,! y columnas de orden corintio en el interioFde la cella.
4.C.-!ARQUITECTURA CIVIL. -Hay que destacar que el hombre griego es individual pero también social,. de ahí la gran importancia que tiene la arquitectura civil. Hasta el siglo VI a.C. los lugares de reunión eran parajes al aire libre,. - POLIS, ~es decir, el nacimiento de la ciudad, concebida en forma racional por primera vez, con un trazado metódico y regular, con calles largas y rectas, generalmente con STOAS o pórticos a lo largo de ellas, que desembocaban en plazas. La zona principarl la constituye el ÁGORA, que es la plaza central donde se ubican los grandes edificios de la vida ciudadana. En el trazado urbano también se le da importancIa a las fuentes y al amueblamient0 urbano, que llegan a tener aspecto arquitectónico, y se dejaban los espacios dispuestos racionalmente para la construcción de edificios civiles y públicos. A partir de la época helenística, se,les dota de un complejo sistema de alcantarillado"para garantizar el perfecto saneamientoJde las mismas, caso de Alejandría y Pérgamo. Los edificios más importantes de la ciudad - PROPÍLEOS: que son pórticos y puertas monumentales que dan acceso a lugares sagrados, como los de la Acrópolis de Athenas, levantados por Mnesiclcs, quien hizo convivir en esta obra lor órdenes dórico y jónicd, en el siglo V a.C. -TEATRO: siempre que era posible se construían aprovechando una pendiente o'una ladera, donde se trazaban los escalones. Constan de tres partes, la Skene:, o espacio rectangular un poco elevado donde se desarrolla la obra, la Orchesta, o coro, espacio circular delante de la escena destinado a los cantores~ y las gradas, o espacio circular y en ascenso donde se sentaba el público. Como ejemplos podemos citar \ .. el Teatro de Epidauro, de Policleto "el joven", con acceso por las entradas laterales (Parados), el Teatro de Priene, -ODEÓN: destinado a recitales musicales, estructura cerrada, cubierta sobre columnas inclinadas con el vértice Odeón de Siracllsa.; -STADIUM: o pista para juegos atléticos, que toma su nombre de la medida de longitud stadio Estaba cerrado en symicírculo con graderío s en una cabecera (la semi circular) y en los lados Mayores• HIPÓDROMO: muy parecidos a los estadios, pero de mayores dimensiones y con una espina central; su fin eran las carreras de caballos luego derivan en los circos romanos . -BOULEUTERlON: o lugar de reuniones y consejos; es el antecedente de nuestros Ayuntamientos~y el más importante es el Bouleuteríoll de Olimpía. //Existe otro tipo de edificios que no se le puede englobar solamente en el carácter civil o religioso, TESOROS, o pequeñas construcciones que se levantan alIado de los Santuarios para custodiar los objetos que las ciudades ofrecían al dios El esquema constructivo era generalmente "in antis", y los más importantes se encuentran en Olimpia, Tesoro de Zeus, y en Delfos, Tesoro de Apollo o el Tesoro de los Atellíenses
5.-ESCULTURA GRIEGA 5.A.- CARACTERES GENERALES - tres caracteres fundamentales para su perdurabilidad: verdad, libertad y belleza. *Verdad: unas justas proporciones, a las que añade viveza y variedad de movimientos, gestos y actitudes, y sentimientos y emociones expresados a través de esos gestos y actitudes. Se trataba por tanto, de una representación de lo real, de donde surge el CANON, o relación existente entre el cuerp07 cada una de las partes, donde la unidad es la cabeza (en un principio el canon será de 7 cabezas, pero luego se alargará a 9) *Libertad: porque los escultores no se atienen a ningún tipo de convencionalismo, Belleza: porque se basa en la compenetración de forma y contenido; - carácter eminentemente antropocéntrico, ya que refJresenta los ideales de Grecia a través de los hombres, refleja la naturaleza desde un punto de vista humano y visualizan las reencarnaciones de los dioses en figuras humanas. Temáticamente responde a dos mundos: uno ideal, relacionado con el mundo mitológico de Hornero y Hesíodo, representando a dioses, héroes y demás personajes del Panteón griego, y 9tro real, de acuerdo a los acontecimientos deportivos y sociales - mostrando cada uno su estilo personal y, a partir de ellos, hay una evolución orgánica, y sus obras son los distintos pasos de un proceso lógico al derivar en distintas escuelas y estilos.-Como géneros, nos vamos a encontrar la estatuaria exenta, y la llamada escultura arquitectónica, normalmente en relieve,-Los materiales que se van a'Utilizar son, sobre todo, la piedra, especialmente el mármol de gran calidad, pero sólo se generaliza su uso a par~ir del S. V. a.e., porque en la época arcaica se utiliza la arcilla, y la tiena cocida. Toda, absolutamente toda la escultura se policromaba, tanto el reliev.e como la escultura exenta, incluso las carnes se trataban con ceras de color, También se hicieron un gran número de escultura en bronce, pero quedan muy. Generalmente iban policromadas en algunas partes, colocando pedazos de otros metales, pastas vítreas y coloreadas en los ojos, hojas de bronce rojo para los labios, y placas de plata para los dientes. Realizaron esculturas en oro y marfil, según la llamada técnica criselefantina, que consistía en un armazón de madera recubierto de placas de oro para las vestiduras y de marfil para las carnes, como la Phalas Parthenos, o el Zeus de Olimpia, ambas de FicHas. Como periodización podemos establecer tres fases de forma amplia, que después se subdividirán en otros momentos: *Arcaico: desde el S. VII hasta el año 480 a.C. aproximadamente *Clásico: desde el año 480 hasta el 312 a.C. *helenistico:312 hasta I aC
PERIODO ARCAICO:Hay una gran movilidad de los artistas, por eso las obras las encontramos por toda la Hélade, -Los artistas aparecen individualizados, es decir, desaparece el anonimato. Se produce un proceso muy difícil de seguir, por eso estudiaremos esta etapa por escuelas regionales.+ Escultura arcaica arquitectónica -Es la que nos encontramos decorando las distintas partes de los edificios. Se han perdido, desgraciadamente, los relieves en barro cocido, , pero se conservan las obras en piedra caliza. Los pueblos de Asia Menor son los que marcaron las características de la escultura pétrea deLos modelos redondeados Figuras en posición esbástica Estatuas columnarias Decoración por medio de frisos Tendencia cúbica en estatuas sedentes.- En los frisos se representan escenas seriadas de figuras casi uniformes, como en el Tesoro de los S~fnos de Delfos (S. VI. a.C.), donde aparecen temas como la gigantomaquia Otro ejemplo es el Templo E de Seliunte en Sicilia, con metopas en las que aparece la lucha dual cuerpo a cuerpo entre dos personajes. En el Templo de Corfú En el Femplo de Hekatompedón, del S. VI a.c., se representa el combate de Heracles y Laidaro En el Templo de Afaia se encuentra la solución más importante a principios del S. Va.c., cuando coloca escenas de lucha en tres sectores: en la zona central los hombres luchan de pie, en las intermedias se colocan personajes arrodillados que disparan con arcos, y en las esquinas laterales los personajes que han caído heridos o muertos, Del Templo de Zeus en Olimpia año 480 a.C. representar anécdotas .B.2.- Escultura exenta: -El foco más potente donde se desarrolla este tipo de escultura, es el ~ónico-ciclánico con influencias orientales Tsobre todo egipcias, Gracias a esas incidencias foráneas, se sustituye paulatinamente la escultura en madera, denominadas XOANAS, por la de piedra. -En un principio se realizan esculturas de volúmenes cilíndricos, esculturas totalmente vestidas, de modelado suave, con el llamado perfil griego y sonrisa arcaica un tanto maliciosa, con un trallado esquemático de los cabellos y pliegues ondulados y paralelos en los ropajes.-,Ejemplos en los que son visibles estas características son el Apollo Colosal, la Deméter de lvledna, Los leones de Dellos -A lo largo del siglo VII y VI a.e. se distinguen dos focos escultóricos principales: Grecia Occidental: donde más claramente aparece la influencia de los modelos de 'S"I,. estatuaria cretense, que revive el tipo egipcio de la estatua bloque, aunque en el caso griego las imágenes queden liberadas del soporte. Las imágenes más abundantes son esculturas humanas llamadas KUROS y KORAI , labradas en piedra caliza y en mármol, con un claro antecedente en las antiguas Xoanas, Los Kuroi son esculturas masculinas totalmente desnudas, que representan a jóvenes atletas vencedores de las Olimpiadas, héroes o dioses, y que formalmente presentan los siguientes rasgos: los ojos ovalados y muy saltones, los labios cerrados y la sonrisa arcaica (rostro jonio), los brazos pegados al cuerpo con los puños apretados, y las piernas, aunque una adelantada sobre la otra, fijas en el suelo. Se ajustan a la ley de la Frontalidad, y la composición, pese al adelanto de un pie sobre otro, es simétrica. Las Korai, son imágenes femeninas que presentan las mismas características formales que los modelos masculinos pero vestidas con una ceñida y larga túnica llamada JITÓN, y encima un amplio manto (HIMA TIÓN), o un corto chal (PEPPLO). Estas prendas presentan multitud de pliegues dispuestos en paralelo, zig-zag o en abanico, Otro tipo de estatuillas son las llamadas PORTADORES DE OFRENDAS, como el *Asia Menor: en esta zona hay una marcada preferencia por la escultura arquitectónica, que aparece incluso en los tambores de las columnas. En esta escuela, y a paliir dd 500 a.C. omienza una etapa transitiva entre la rigidez arcaica y el posterior clasicismo, como se puede observar en El"óuriga de Delfos, gran serenidad en el rostro y un cabello más trabajado. -En torno al 500-480 a.C., asistimos a una pérdida de la rigidez arcaica, de modo que se observa un mayor realismo, como Las diosas Eleusinas y Triptolemo, donde aparecen las características arcaicas en Deméter pero ya han desaparecido en la figura de Perséfone; en la Athenea melancólica, apoyada en su lanza, o en el Trono Ludovisi,