Articulaciones: Se denominan articulaciones, junturas o artejos, a las estructuras constituidas por tejidos conjuntivos que funcionan como medios de unión de las diferentes piezas del esqueleto entre sí. De un modo mucho más técnico, podríamos definirlas como el conjunto de partes blandas y duras que constituyen la unión de dos o más huesos contiguos.
Las articulaciones pueden clasificarse en dos enormes clases: Por su estructura (morfológicamente).Por su función (fisiológicamente). Morfológicamente, los diferentes tipos de articulaciones se clasifican según el tejido que las une en varias categorías: fibrosas, cartilaginosas, sinoviales o diartrodias. Fisiológicamente, el cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones, como:
Fibrosas, sinartrosis o inmóviles: Estas articulaciones son uniones de huesos en las que participa un tejido fibroso, uniéndolos. La movilidad de estas articulaciones queda definida por la longitud de las fibras del tejido. A modo de ejemplo cabe citar las articulaciones de la espalda, las del sacro, las del cráneo las partes de la unión entre el parietal, occipital, frontal y temporal, algunas del tobillo y las de la pelvis. Pero las articulaciones de la columna no son del todo inmóviles, ya que son lo suficientemente flexibles como para permitir algún movimiento y mantener su papel de soporte de la columna vertebral.
Hay 3 tipos de articulaciones fibrosas: Sindesmosis: uniones semiinmóviles, donde una membrana une a los huesos. Suturas: pueden ser planas, dentadas o escamosas (se encuentran principalmente en el cráneo). Esquindilesis: tipo de articulación fibrosa que se encuentra únicamente en la unión entre el vómer y la cresta del esfenoide.
Cartilaginosas, anfiartrosis o semimóviles:
Este tipo de articulaciones se lleva a cabo entre cartílago y hueso, no permiten tanto movimiento como las moviles. Pueden ser sincondrosis cuando están hechas de cartílago hialino o sínfisis cuando son de fibrocartílago, son de dos tipos: sincondrosis, son uniones pasajeras entre huesos por medio de cartílagos como las uniones entre partes de un mismo hueso en crecimiento. sínfisis, son uniones cartilaginosas entre dos huesos por un cartílago muy robusto muy poco movibles y definitivas. Ejemplo: sínfisis púbica
Sinoviales, diartrosis o móviles:
Articulación de amplios movimientos que está formada por dos superficies articulares. Según el tipo de movimientos que se puedan realizar, existen varios tipos: la troclear, con movimientos de flexión y extensión, como la rodilla; la trocoidea, con movimientos de rotación alrededor de un eje, como la existente entre el atlas y el axis; la artrodia, con movimientos de deslizamiento, como la de los huesos del carpo; y la enartrosis, con movimientos de rotación, como la articulación escapulohumeral.
Articulaciones Uniaxiales: permiten movimiento en un solo eje, solo pueden realizar dos tipos de movimientos flexión y extensión: bisagra, articulación húmero-cubital (húmero-ulnar). La rodilla, fémuro tibial y en los dedos. Pivote, sólo permiten movimientos en el eje longitudinal y los únicos movimientos permitidos son los movimientos de rotación lateral y rotación medial. Ej. Atlantoaxial
Articulaciones Multiaxiales: permiten los movimientos en 3 o más ejes o planos: Enartrosis, la cadera-coxofemoral y el hombro-humeroescapular.
Articulaciones Biaxiales: permiten movimiento alrededor de 2 ejes:
Articulaciones Artrodias(planas): Ej articulación acromioclavicular, articulaciones intercarpianas.
Articulaciones Silla de Montar: La que está entre el primer metacarpiano y el hueso del carpo (articulación carpometacarpiana del pulgar).
Articulaciones condiloideas: se forma donde dos huesos se encuentran unidos de forma irregular y un hueso es cóncavo y otro convexo.
El término diartrosis procede del griego día, separación, y arthron, articulación. Son las más numerosas en el esqueleto. Se caracterizan por la diversidad y amplitud de los movimientos que permiten a los huesos. Poseen cartílago articular o de revestimiento en ambas partes de la articulación. Un ejemplo típico de diartrosis es la articulación glenohumeral, la articulación que une el húmero con la escápula. En el contorno de la cavidad glenoidea se halla el rodete marginal o rodete glenoideo. Las dos superficies articulares están unidas por la cápsula que se fija alrededor de la cavidad glenoidea de la escápula y del cuello anatómico del húmero. La cápsula está reforzada exteriormente por ligamentos extracapsulares e interiormente está tapizada por la sinovial. Son las más móviles y frágiles ya que son menos resistentes y mas recubiertas.
Los movimientos varían según el tipo de diartrosis:
Anfiartrosis o articulaciones semimóviles
Este tipo de articulaciones se mantienen unidas por un cartílago elástico y presentan una movilidad escasa, como la unión de los huesos del pubis (sínfisis del pubis), que durante el parto realiza un movimiento muy amplio, y la articulación entre los cuerpos de vértebras adyacentes.Véase también la enfermedad toráxica.
Podemos diferenciar dos tipos:
Estas articulaciones se mantienen unidas por el crecimiento del hueso, o por un cartílago resistente. Son articulaciones rígidas, sin movilidad, como las que unen los huesos del cráneo, o con una movilidad muy limitada, como la unión distal entre cúbito y radio. Se subdividen a su vez en diversos tipos:
Por lo tanto las articulaciones inmóviles (Sinartrosis) se dividen en: - Suturas (en el Cráneo) - Sindesmosis (como la articulación Tibiofibular) - Gonfosis (de los dientes)