EGIPTOPeriodo Antiguo 3100 - 2181 aC, dinastías I-VI Periodo IntermedioPeriodo Medio 2133- 1786 aC, dinastías XI-XIISegundo periodo IntermedioImperio nuevo 1567- 1088 aC dinastías XVIII - XXBaja época 1089 - 30 aC ocurre la conquista romana(Ptolomeos)ESCULTURAla totalidad de la escultura egipcia ha sido encontrada en las tumbas; de su carácter funerario derivan sus rasgos. Su hieratismo solemne, su impresión estática la distingue de cualquier otra creación de la historia de la escultura.
No busca la representación de la vida sino retratos-soporte del alma para la eternidad, esto se refleja en: arcaísmos, almendrado de los ojos, falta de expresión en los rostros…La ley de la frontalidad, reduce la contemplación a un solo punto de vista y se refuerza con la disposición de los brazos a los lados del torso y la rigidez de la nuca, que sujeta en posición central a la cabeza. la evolución de la escultura está dividida en:Primeras dinastías: se alterna el trabajo de la pequeña estatuilla de marfil con el coloso de piedra. Son los monarcas de la IV Dinastía los impulsores de la actividad artística. La influencia religiosa y el ansia de realismo se manifiestan en las cabezas de sustitución (se adaptaban a los cuerpos hechos en serie). Destacan como obras magnas: Chéik-el-Beled y el Escriba sentado Imperio medio: surge tras un periodo de decadencia, unifica otra vez a egipto y se establece la capital en Tebas y se inicia con la xi dinastía. el arte se acerca a una realidad cotidiana y pueden percibirse algunos disimulados sentimientos, como en el retrato de Sesostris III. Las figuras se alargan y comienzan hacer figuras de comparación de un mismo faraón en distintas edades. Pero en la Dinastía XIII se vuelve a la frialdad.Imperio nuevo: la recuperación política y artística se efectúa por la dinastía XVIII. para la escultura es un momento decisivo, de renovación de técnicas en los temas de sensibilidad, ya que adquieren una dulzura, como se ve en el busto de Nefertiti.PINTURAuno de los descubrimientos más sorprendentes de las excavaciones fue el de los frescos que cubren casi totalmente algunas de las tumbas del Valle de los Reyes. La pintura en las primeras dinastías no se trataba con mucho entusiasmo y es en el Imperio Nuevo, cuando recibe atención y desplaza al relieve.En el conjunto de frescos de la necrópolis tebana está presente el recuerdo de las ilustraciones del Libro de los Muertos: contornos nítidos, colores intensos y contrastados y lienzos de escritura jeroglífica. La posición de las figuras se define por un frontalismo convencional, combinando perspectivas de frente y de perfil. Se rehúye de cualquier efecto de profundidad. A diferencia de la escultura la pintura capta el movimiento, mediante la yuxtaposición de figuras. Se recogen todo tipo de escenas cotidianas.Su momento culminante es en los siglos XV y XIV a.C, en la Capilla funeraria de Tutmés II y en la Tumba de Nebamón MASTABA DE ZOSER EN SAQQARALas primeras sepulturas predinásticas (antes del siglo 3100 aC) eran unos rudimentarios fosos excavados en la arena a modo de criptas y cubiertos con losas de piedra llamados, túmulos. Esta práctica evolucionó hacia la construcción de un edificio encima de la cripta, cerrado por paredes de ladrillo de barro prensado. Cuando toman importancia se incorporaron unas pequeñas salas para guardar las ofrendas del faraón para su viaje a ultratumba.El complejo funerario de Saqqara representa el primer intento de fundir en un único conjunto edificado las tradiciones arquitectónicas y rituales procedentes del Alto y Bajo Egipto. Estas tumbas tenían forma de tronco pirámide de base rectangular y tenían un parecido a los bancos adosados a la fachada de las viviendas árabes de ahí su nombre mastabas. La revolución radical la protagonizaron el faraón Zoser y su arquitecto Imhotep, con la construcción de la pirámide y el complejo funerario en Saqqara, al sur de Menfis, durante la Dinastía III. Las innovaciones introducidas por Imhotep fueron:Sustituyó el ladrillo de barro prensado por piedra caliza, aunque se tratará de pequeñas piedras talladas no de grandes sillares.Se inventó literalmente la pirámideEstá rodeado de un muro de 10,4 metros de alto, configurando un reciento rectangular de 545 metros de largo, en la dirección norte-sur.Además de la entrada principal, situada en la esquina suroeste, se construyeron varias puertas falsas para evitar violaciones.
Del pórtico de la entrada principal arranca un largo pasadizo cubierto, reforzado con 20 machones entrantes y salientes que terminan en columnas adosadas desembocando en una cámara más ancha (se cree que este pasadizo era una representación simbólica del Nilo)Al otro lado de la cámara de entrada hay un amplio patio descubierto que, se utilizaba en las ceremonias del Heb-Sed con el fin de asegurar la inmortalidad del faraón.A la derecha del pórtico de entrada arranca un largo y angosto pasadizo que recorre en dirección norte, paralelamente al muro del reciento, hacia otro patio.Más allá de ese patio, en dirección norte, hay dos edificios idénticos: el Palacio Meridional y el Palacio Septentrional.
Al oeste del Palacio Septentrional hay otro patio y en su esquina suroeste, junto a la base de la pirámide, está la cámara del serdab, al oeste de esta cámara y sobre un eje de la pirámide, hay un edificio que parece la réplica del palacio del faraón en Menfis.La pirámide escalonada se alza sobre la mastaba de la primera planta, cuyas interioridades alojan la tumba subterránea excavada. Los muros de esta cámara mortuoria fueron revestidos de cerámica vidriada verde imitando tallos de papiro y madera.Para alojar las tumbas de otros miembros de la familia de Zoser, la mastaba original fue ampliada lateralmente, pero más tarde se decidió transformar la mastaba horizontal en un monumento piramidal, disponiendo de cuatro mastabas más encima de la primera, aunque como última reforma de amplió de cuatro a cinco el número de mastabas superpuestas.LAS PIRÁMIDES DE GIZEHEl trío de Gizeh representa la culminación de la edificación piramidal, que ya no sería superada jamás por ningún otro monumento egipcio. Las caras de cada una de las pirámides están perfectamente orientadas a los cuatro puntos cardinales. La primera es la de Keops, es la de mayor tamaño, el segundo faraón de la IV Dinastía, aproximadamente entre los años 2680 y 2560 aC. La siguiente, inmediatamente al sur de la anterior, fue construida por el hijo de Keops, Kefrén, el tercer faraón de la IV Dinastía. Más tarde, al suroeste de la pirámide central, el faraón Mikerinos, hijo de Kefrén construiría la tercera y más pequeña de las tres. La fascinación de las pirámides viene dada por dos factores: su gran tamaño y la precisión en la construcción.En las grandes pirámides del complejo de Gizeh se excavaron en su interior cámaras y corredores, destinados ha: Albergar el cuerpo del difunto y el ajuar que debía acompañarlo en su vida de ultratumbaFacilitar el acceso de los sacerdotes responsables del funeral Obstaculizar la entrada de los posibles ladrones o expoliadores al interior de las cámarasLAPIRÁMIDE DE KEOPSEs la primera y la mayor de las tres, medía originalmente 230 m de lado y 146 m de alto, ahora es algo inferior porque la envoltura de piedra calcárea perfectamente labrada fue arrancada para aprovechar los bloques como material de construcción en el Cairo. La pendiente es de 51º. El interior de la Gran Pirámide se dispone como: Un corredor en fuerte descenso cuyo acceso, se abre en la cara septentrional. la pirámide de Keops dispone de una segunda cámara sepulcral, a la que se accede desde un pasillo casi horizontal, que arranca del punto en el que el corredor ascendente se convierte en galería de gran altura libre interior, esta segunda cámara es la cámara de la reina.