1-¿Por qué el ser humano tiene un segundo nacimiento?
Un ejemplo de la transición humana de la naturaleza a la sociedad puede ser la diversidad de ritos mediante los cuales las comunidades humanas reciben en sociedad a un recién nacido en las diferentes culturas.
Tal diversidad ha de entenderse como una prueba de que el mero hecho biológico del naciemiento, no es suficiente para instalarlo en la sociedad, y de que se precisa una suerte de segundo nacimiento (esta vez de índole cultural) para garantizar esta pertenencia.
Lo mismo habría que decir respecto del hecho de que las estructuras culturales del parentesco se superponen a las relaciones biológicas de consanguinidad y alianza, de las cuales no pueden simplemente derivarse de acuerdo con sus caracteres de herencia genética o de afinidad reproductiva: la noción sociocultural de padre o de madre es absolutamente irreductible a la noción simplemente biológica o genética de progenitor de uno u otro sexo.
2-Diferencias entre leyes socioculturales y leyes naturales.
El conjunto de leyes socio-culturales es, compacto, homogéneo y coherente y como subraya Lévi, no puede nunca darse si no es como un todo sistemático, ya que cada uno de sus elementos se define por su relación con los demás.
Sin embargo, la actividad técnica de adaptación a la naturaleza es, por fuerza, progresiva, parcial y contingente, y está afectada por circunstancias imprevisibles que puede exigir toda una reorganización de las funciones productivas o incluso determinar la migración geográfica de poblaciones enteras o su desaparición como entidades socioculturales.
Las leyes de la naturaleza no pueden transgredirse mientras que las leyes sociales pueden ser desobedecidas.
En definitica, las leyes socioculturales no son universales ni unmunes al cambio del tiempo, sino propias de cada comunidad y enormente variables de unas a otras.
3-¿En qué consiste la deficiencia de las primeras clasificaciones antropológicas?
En los momentos fundacionales de la ciencia antropológica se impuso una clasificación de las comunidades humanas que las dividía en:
Hoy sabemos que esta clasificación, es hija del prejuicio que consiste en considerar que todo lo diferente es inferior a lo propio. Ya desde sus mismas denominaciones esta clasificación hace gala de un defecto, el etnocentrismo.
El etnocentrismo consiste en el prejuicio según el cual la formación sociocultural a la que pertenece el observador concentra los elementos superiores y significativos de lo humano, mientras que el resto de las culturas son asociales, imperfectas.
4- Forma benigna del etnocentrismo.
Aunque probablemente el etnocentrismo es una perspectiva socialmente inevitable, el conocimiento de otras formaciones sociales diferentes de la propia ilumina y enriquece el de esta última. No solamente es obvio que la desconfiaza o el odio hacia los extraños se apoya en la ignorancia de sus formas de vida, cuyo conocimiento es su plantado por los prejuicios, sino que también lo es que únicamente mirándose en el espejo de los otros y gracias a su desconocimiento liberado de prejuicios puede una sociedad hacerse consciente de sus propias caracteríscias, de su complejidad y de su singularidad.
Este conocimiento, que es el que nos propociona la etnología, ha eliminado de los discursos científicos puntos de vista como el que acabmos de evocar y ha introducido en las sociedades que han hecho de la antropología cultural un elemento de su propia cultura una forma benigna de etnocentrismo