Población: Conjunto de personas del que se hace el estudio. Elementos: Personas o cosas que forman parte de la población. Variables: El tema del que se hace el estudio. Muestra: Parte de la población se hace el estudio para luego generalizar los resultados. Variables cuantitativas: Se expresan en valores numéricos. Discretas: Se expresan en valores numéricos enteros, no admite decimales. Continuas: Se expresan en valores numéricos, admite decimales. Variables atributos: Se expresan en valores textuales. Ordenables: Admiten un orden. No ordenables: No admiten orden. Fuentes primarias: Fondo que dan información de primera mano (entrevistas y encuestas). Fuentes secundarias: Son reflexiones de las primarias (censos, padrones como INE y IBESTAT). / / TABLAS ESTADÍSTICAS Para realizar un estudio, primero se han de obtener los datos y después recopilar en una tabla. Frecuencia absoluta: Número de veces que aparece en la muestra un mismo valor de la variable, es decir, la cantidad de esta variable que tiene la muestra . Frecuencia relativa: Resultado de dividir la frecuencia absoluta con el tamaño de la muestra. Frecuencia absoluta acumulada: Es el número de veces que ha aparecido en la muestra un valor menor o igual, se acumulan los valores y se van sumando. Cuanto más grande sea el número de intervalos, más detalles de informaició tendremos, si es demasiado grande puede dificultar la lectura, y si es demasiado pequeño se pierde mucha información. Cuando el número de valores de la variable es muy elevado, hay que juntar los datos en grupos. Si el número es reducido, se puede hacer la tabla directamente. / / GRÁFICOS Para hacer un gráfico correctamente los ejes deben empezar de 0, los espacios entre cada intervalo deben ser iguales, el tipo de gráfico debe ser el adecuado pretendan en cuenta la información que queremos representar. Gráfico de columnas: No hace falta que los intervalos estén de manera continua en el eje horizontal ya que, a diferencia del histograma, los valores no son continuos. La altura de los rectángulos dependerá del valor de la variable. G. de barras: Es similar al gráfico de columnas pero los ejes están girados. Los rectángulos están dispuestos de manera horizontal. G. de líneas: Consiste en una seria de puntos situados donde coinciden los valores de cada eje. Estos puntos se adjuntan con una línea. G. de proporciones: Se utiliza para representar porcentajes de la frecuencia de las variables. G. de Dispersión: Muestra la dispersión entre las observaciones realizadas. Deben ser variables cuantitativas continuas. Medidas de centralización Media aritmética: Sumatorio de todos los valores de la variable dividido entre el tamaño de la muestra. Mediana: Valor central de una seria de datos ordenados de forma creciente o decreciente. Moda: Valor de la variable que tiene más frecuencia absoluta, lo que más se repite.Cuartil: Cada uno de los tres puntos que divide la frecuencia en cuatro partes iguales.