SEGUNDO EXAMEN DE SOCIOLOGÍA GENERAL
LA ESTRUCTURA SOCIAL-Metodológicamente hablando la posibilidad del estudio de la realidad social o nacional, solo es factible hacerla si partimos de un primer gran supuesto que es además verificable en considerar a dicha realidad social o nacional como una estructura social. Cuando en sociología se habla de estructura social nos estamos refiriendo a patrones relativamente estables y duraderos que organizan las relaciones sociales y proporcionan el marco básico de lo que llamamos sociedad la mayoría de sociedades de hoy son estados nación o países como el Perú. Chile o argentina, en los cuales existen una estructura social.
SOCIOLOGÍA REAL.- Que considera la conducta predominantemente dirigida por impulsos de reproducción, nutrición y poder y que están dirigidos al mismo tiempo a Ja modificación de las realidades.
GRUPOS DE PRESIÓN DE PROTECCIÓN,-los grupos de presión orientan ala defensa de sus asociados y los segundos ala promoción de una causa para esta clasificación se puede identificara los sindicatos, las asociaciones de profesionales, o los asociados de industriales .mineros, comerciales.
LA ESTRUCTURA ECONÓMICA.- Es la estructura resultante de la combinación de las relaciones técnicas de producción y de las relaciones sociales de producción las relaciones técnicas de producción son las relaciones que se establecen entre agentes ( propietarios y trabajadores ) de la producción y los medios de producción ( materia prima, materia bruta y los instrumentos de trabajo)
ESTRUCTURA IDEOLÓGICA.- Es la que esta conformada por los sistemas de ideas - representantes sociales o las llamadas ideológicas, en si y por los sistemas de actitudes y comportamientos sociales y las llamadas creencias.
ESTRUCTURA JURÍDICA - POLÍTICA.- Está conformada por el conjunto de aparatos institucionales y de normas destinados a reglamentar el funcionamiento de la sociedad en su conjunto, supraestructura.
? SOCIALIZACIÓN.- El proceso de socialización es continuo: no termina nunca, por que el individuo debe irse adaptando a las mudanzas sociales que son cada vez más rápidos, e nteriorizarlos.
DERECHO MUNICIPAL.- La evolución conceptual de este derecho en el sistema feudal, se encuentra condicionada al factor urbano que insurge en posición al poder central del señor feudal, Se sabe que las ciudades de la antigüedad y la edad media tuvieron la rislación civil y penal propia.
DERECHO DE LOS GREMIOS.- De la misma manera como los comerciantes se organizaron y generaron sus propias normas de derecho para regular sus relaciones y actividades hicieron lo propio, en la sociedad feudal, los artesanos que constituían importante sector en la formación feudal con económico preponderante puesto que ellos eran los productores de los bienes no agrarios. Los artesanos crearon sus propias normas de derecho asi como sus organizaciones.
DERECHO CONSTITUCIONAL.- Se denomina asi al derecho no escrito pero establecido por la costumbre como norma imperativa y obligatoria que regia las relaciones de los campesinos siervos y los villanos, esto son las clases sociales más bajas dentro de la jerarquía social feudal. A pesar de que este derecho no se sustentaba en normas escritas existía un tribunal constitudinario llamado también corte consuetudinario que era la encargada de resolver y aplicar este derecho n los casos sometidos a su conocimiento y juzgamiento. EL NACIMIENTO DEL CAPITALISMO.- El capitalismo nace en el propio seno de la sociedad feudal. Cuando por las propias contradicciones de dicho sistema se fueron desarrollando la actividad comercial y el urbanismo con los burgos y ciudades que generaron una nueva ciudad antagónica n la nobleza señorial que caracterizo el sistema feudalista. Asi quede esta manera el desarrollo de las relaciones capitalistas de producción convirtió ala burguesía en la clase económicamente dominante lo que tenia que llevarla también ala dominación política.
1SPENCER DISTINGUE TRES FORMAS DE EVOLUCIÓN.-
1. Inorgánica (cósmica)
2.orgánica ( biológica )
3.súper orgánica (social)
II.A. NICOLAS DE CONDORCET.
FISIOLÓGICA - POLÍTICA
ETAPA FISIOLÓGICA.- Es el que perfeccionaría ala especie humana prolongando la vida individual y produciendo de esta suerte, la prolongación de la vida en las sociedades.
III: SOCIOLOGÍA POLÍTICA.- interesada en el estudio de los problemas del estado los partidos políticos, su organización y funcionamiento, la causa de las crisis v revoluciones etc.
VI: DERECHO CANÓNICO.- Tuvo notable influencia en el sistema feudal la iglesia cristiana por que las duras condiciones predominantes en la ultima época del imperio romano hicieron especialmente popular toda religión que prometiese una vida beata en el más allá cuando los dolores, miserias y pobrezas de esta vida se han desvanecido. La iglesia cristiana había logrado convertir a Los paganos y establecer definitivamente su dominio sobre el imperio romano. De esta manera la iglesia creció y se desarrollo notablemente en la sociedad feudal.
VI. TRIBUTOS FEUDALES.- No es posible desarrollar el derecho feudal sin referirnos a los tributos feudales.
LA RENTA.- Se denominaba asi al tributo que pagaba el siervo al señor feudal.
LOS MONOPOLIOS.- Esto es que el señor feudal se daba el privilegio en el aprovechamiento exclusivo de ciertas actividades individuales y comerciales.
EL PEAJE.- Este tríbulo lo pagaban los siervos y comerciantes al señor feudal, Como derecho de transito.
EL REFUGIO.- Pesaba sobre el campesino la obligación de prestar hospedaje al señor feudal y su séquito.
i. DERECHO DE REVOLUCIÓN.- es lo que no puede haber: por ser dogmáticamente, la revolución, lo anti - derecho por excelencia aunque sociológicamente fenómeno creador de derecho. Sin embargo no debe confundirse asevera con el derecho de la revolución que es otro concepto distinto que se refiere al derecho que la revolución como hecho normativo hace emanar de si.
2.DERECHO REAL.- Se llamaba asi al conjunto de normas jurídica1; elaboradas por el señor feudal que tema pretensiones de rey y como tal dictaba leyes con todas las características de jefe de estado.
3.NORMA JURÍDICA.- Son también reglas do conducta social, que tienen por objeto regular la actividad de los hombres en sus múltiples relaciones
sociales; pero que se distinguen de las demás por que emanan del Estado y llevan la eventualidad de la aplicación de la compulsión y la coerción pública para su cumplimiento, Además la norma jurídica es el valor de la justicia. Incluso operan como instrumentos de universalidad de la voluntad de la clase que representa sobre la sociedad global manteniendo así el control.
SEPARATAS 1 V 2
Fundadores de ln sociología
Augusto coime.- figura importante que sostuvo y demostró con hechos que era posible y deseable una ciencia de la ciencia de la sociedad tanto empírica como teórica. Vida de comte (1798-1857) nació en Montpellier Francia. A la edad de 16 años ingreso a la escuela Politécnica, el centro más distinguida de Francia.
Herbert Spencer.- segundo fundador de la sociología. Siendo muí joven entra a los
negocios de la ingeniería ferrocarrilera; después paso al periodismo y llego a ser el
director de "THE ECONOMJST" (una de las publicaciones inglesas mas importantes).
La carrera literaria de spencer comíensa con una serie de artículos, en 1842 publica
"la esfera propia del gobierno" en "THE NQNCONFORMIST". En 1843 comienza
escribir su obra titulada "ESTÁTICA SOCIAL" la misma que publica en 184.1. Este constituye su primer libro, en el que ofrece un: anticipo de su teoria sociológica. Donde argumenta que tanto la sociedad como en los organismos el progreso es el paso de una situación en quepastes iguales desempeñan funciones diferentes o sea el paso de lo uniforme a lo multiforme. La diferencia fundamental con Comte radica en que Coime otorga en el intento un papel predominante, en tanto Spencer considera la tendencia Psiquica Racional.
Su evolucionismo.- la base de la teoría Spenceriana es la teoría de la evolución.
Entiende por evolución: el paso de los homogéneos a los heterogéneos do lü uniforme a
lo multiforme o a formas cada vez más progresivas.
ESNCER DISTINGUE TRES FORMAS DE EVOLUCIÓN:
Inorgánica (cósmica)Orgánica (biológica)Súper orgánica (social) Argumenta que la evolución es una pane de la evolución general que la sociedad es un ogamsmo por dos razones:
1.- por el crecimiento continuo y el paso de los homogéneos n los heterogéneos.
2.- por el fenómeno de la división del trabajo.
Por su concepción orgánica.- spencer en su obra identificada la sociedad con un organismo biológico a esta teoria se le denomina analogía orgánica. Sus tipos de sociedad- Spencer clasifica a las cosiedades según el tiempo de complejidad en: Simples (formada por la familia), compuestas (se da por la agresión de algunas sociedades simples formadas por familias unidas en clase). Incluye por otro lado otra clasificación considerando a sociedades de; Tipo mili Int.- basada en ln cooperación obligatoria, donde el individuo estn supeditado a la sociedad. Esta sociedad esta orientada hacia la guerra y observa una tendencia antartica.
Tipo industrial.' basada c ln cooperación obligatoria, donde el gobierno ejecutaría solo la voluntad media de la población. Estas estructuras son en Spencer, las insituciones domesticas, las sociedades, políticas y las eclesiásticas. Spencc estudia el proceso histórico bajo ln forma evolución política caracterizada. Como toda evolución orgánica por un aumento de la masa del cuerpo social. Que compane a una integración crecienie, Este aumento se lleva a cabo a travez de múltiples anexiones.
Precursores de la sociología
Antonio Nicolás tic Condorcei.- su mayor aporte a la sociología esta en su obra
"ESQUISSE DE UN TABLEN H1STORIGUE DE PROGRES~DE LE ESPIRITI .
HUMA1NM(I979) intenta dividir la historia del género humano en nueve etapas:
Caracterizada por el ejercito de la pesca y de la caza y una cultura rudimentaria
Ln domesticación de los animales de industria pastoril, diuulnse en el un fuerte ciPcimlímitt lio Iti pithlttuitin, oí mlslmm» ü» la agricultura e InfUUituiOii de ln guerra con esclavitud del vencido,
Historia de Grecia
Historia de roma
Desde la cida del imperio romano hasta las cruzadas
Desde estas hasta la invención de la imprenta.
Desde a qui hasta descanes.
Desde descanes hasta la revolución francesa.
* Tres principales alimentos del progreso: igualación de las naciones, nivelación de la moción, nivelación de las clases y perfección del individuo. El progreso se realiza en dos etapas:
Fisiológicas.- es el que perfeccionaría a la especia humana prolongando la vida individual y produciendo de esta suene, la prolongación de la vida en las sociedades. Políticas,- destruirá 3 tipos de desigualdades:
La economía que divide a la sociedad en ricos y pobres.
La de trabajo que permite a unos utilizar los últimos adelantos de la sociedad, mientras otros apenas usan ios más rudimentarios, disminuyendo asi su capacidad productiva.
De la instrucción, cada vez menos ostensible.
Conde de Saint simón llego a ser uno de los primeros y más premíenles socialistas utópicos, creyó que lósp róblenlas de la sociedad de su tiempo podían ser resueltos.
Reorganizando ia producción económica.
Despojando a la clase proletaria de los medios de producción económica.
Despojando la libertad económica. ;: Clasicos de la sociología
Según los países.- francesa, inglesa, alemana americana, rusa, peruana, etc.
Conforme su desarrollo.- sociología enciclopédica y Sociología Analítica,
Por su orden funcional.- estática estudia los fenómenos sociales tal como están (Orden) Dinámica estudia en movimientolel progreso),
4 por su naturaleza.- estructuro! y evolutiva estua los grupos sacíales y ésta
su cambio. 5. por su costruccicn.- sociología pura es lo que el hombre social hacer
sociología aplicada el de su mejoramiento por eso aquella se mueve en el
pasado y esta en el porvenir, b. por sus fuentes de conocimiento- sociología Racional ? abstracta.
Sociología empírica ™ concreta. 7. por la agraduacion de sus conocimientos- sociología general estudia todos los aspectos de lo colectivo dentro del límite del conocimiento humano, sociología especial, determinados procesos
Sociología real.- considera ¡a conducta predominantemente dirigida por impulsos de reproducción.
Sociología culta, estudia los hechos humanos, predominantemente espirituales y que se dirigen a fines ideales
Sociología aplica.- intenta ser un esfuerzo del a misma ciencia para encontrar una solución a los múltiples problemas que se engendran en la realidad social.
Sociología criminal.- estudia el delito y la pena como fenómenos sociales. Viene a ser una aplicación de la sociología general
Sociología de la educación.- que vuelca determinar las relaciones entre el fenómeno educativo y sus causas sociales.
Derecho Canónico.- tuvo notable influencia en el sistema feudal la iglesia. La igiesia se desarrollo y creció notablemente en la sociedad feudal.
Derecho municipal.- es el sistema feudal se encuentra condicionada al factor urbano. El otorgamiento de licencias de diversa índole como la explotación de negocios.
Derecho de los gremios.- los comerciantes se organizan y generan sus propias normas de derecho para regular sus relaciones y actividades.
Derecho real- conjunto de normas jurídicas elaborados por el señor feudal que tenia pretensiones de Rey y como tal dictaba leyes con todas las características de jefe de estado.
Derecho constitudinario.- se denomina asi el derecho no escrito pero establecido por la costumbre como norma imperativa y obligatoria.