Tomar en cuenta
Para la elección de las vistas de un objeto, deben ser: Mínimas Suficientes Adecuadas para que la pieza quede total y correctamente definida. Criterios a utilizar: Simplicidad Claridad.

Sistema Americano. En el sistema Americano el abatimiento se hace por delante de donde estas mirando la Figura. Así si volteamos lafigura hacia la izquierda, la estarías viendo desde la izquierda y la colocarías tal como la ves en ese lado pero girándola sobre ella.
Sistema Europeo. En el sistema Europeo la vista de Alzado de una figura sería la que estuvieses viendo si te colocaras enfrente de la figura. El abatimiento se hace hacia el lado que corresponda. Así si deseas abatir un objeto hacia la derecha, solamente has de mirar el objeto desde la izquierda hacia la derecha.
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA ACOTACIÓN. Líneas de cota: Son líneas paralelas a la superficie de la pieza objeto de medición. •• Cifras de cota: Cifras de cota Es un número que indica la magnitud. Se sitúa centrada en la línea de cota. Símbolo de final de cota: Las líneas de cota serán terminadas en sus extremos por un símbolo, que podrá ser una punta de flecha, un pequeño trazo oblicuo a 45º o un pequeño círculo. En el caso de las flechas de cota, la punta d flecha tiene un trazado angular de 15º y es llena, y la punta de la flecha, debe tocar a la línea de cota. Líneas auxiliares de cota: Son líneas que parten del dibujo de forma perpendicular a la superficie a acotar, y limitan la longitud de las líneas de cota
Líneas de referencia de cota: Sirven para indicar un valor dimensional, mediante una línea que une el texto a la pieza. Las líneas de referencia, terminarán: • En flecha, las que acaben en un contorno de la pieza. • En un punto, las que acaben en el interior de la pieza.Sin flecha ni punto, cuando acaben en otra línea
TIPOS DE CORTES
• Totales •Por un solo plano: El plano de corte coincide con el plano de simetría. corte auxiliar total: Es similar al corte total, con la diferencia que el planode corte no coincide con el
de proyección. corte de planos paralelos: se traslada el primer plano paralelo al segundo plano quedando el corte reducido a un solo plano. corte con giro: Se aplica a piezas en las que los elementos que interesa ver en corte están situados en dos planos que forman entre sí un ángulo igual o mayor de 90º.
semi corte o de cuadrante: Se aplica a piezas simétricas y generalmente de revolución. Se presenta la mitad de la pieza vista exteriormente y la otra mitad vista interiormente.
corte de detalle: Tienen por objeto representar algún detalle de una pieza de la no interesa representar el resto por estar suficientemente definido por otra vista o corte.
corte parcial.
seccion:
Se denomina sección a la intersección del plano de corte con la pieza. Una “sección” representa exclusivamente la intersecciónentre el plano de corte y la materia del objeto.
Un “corte” representa la sección y la parte delobjeto situada detrás del plano de corte en la dirección del observador.
La sección transversal puede abatirse dentro del plano del dibujo con desplazamiento o sin desplazamiento. La sección abatida en 90°, se hace coincidir en la proyección. La sección
desplazada
, cuando por el tamaño de la pieza no se puede hacer coincidir.
El rayado en los cortes se hace con línea continua Fina Las líneas de rayado forman 45º. La separación entre las líneas es uniforme entre 0,7 a 3mm.

roturas: • Son artificios que permiten un ahorro de espacio en la representación de piezas largas o de gran tamaño, a costa de eliminar partes de ellas que no son necesarias para su representación.
PERSPECTIVAS:

Proyección Axonométrica Es la vista proyectada en la cual las líneas visuales son perpendiculares al plano de proyección pero las caras de un objeto rectangular están inclinadas con respecto al plano de proyección.
Perspectiva Isométrica: Los 3 ejes y las 3 caras principales del objeto están igualmente inclinadas respecto al plano de proyección.
Perspectiva Dimétrica o Simétrica: Los 2 ejes y 2 caras principales del objeto están igualmente inclinadas respecto al plano de proyección

Perspectiva Trimétrica: Los 3 ejes y 3 caras del objeto hacen ángulos diferentes en el plano de proyección
Proyección Oblicua • Una de sus caras es paralela al plano frontal, quedando las otras 2 caras sobre planos oblicuos, hacia la izquierda o derecha, hacia arriba o abajo, formando un ángulo conveniente.

Perspectiva Caballera: Todas las medidas se trazan con la longitud verdadera las medidas se toman a lo largo de los ejes de proyección.
Perspectiva Caballera con Acortamiento: Las medidas ubicadas en el eje transverso se reduce su longitud (se aproxima a lo que ve el ojo humano).

Proyección Paralela
Perspectiva Paralela con un punto de fuga: Similar a la proyección Oblicua, a diferencia que todas las líneas transversas convergen a un punto de fuga (PF) ubicado en la línea de horizonte (LH).

Proyección Angular
Perspectiva Angular con dos puntos de fuga: Similar a la proyección Axonométrica, con excepción que las líneas transversas convergen hacia dos puntos de fuga (PF) ubicado en la línea de horizonte (LH), las verticales y las alturas son perpendiculares al plano de la imagen (PI), la longitud y la anchura constituyen las líneas transversas