Desvio del rio: ejecucion de las obras de desvio (ataguia, contraataguia), desviacion del rio hacia el nuevo cauce, eventual complemento de las obras de desvio, ejecucion obras presa, anulacion obras de desvio y reontegracion del cauce pasando por los desagues, cierre del desague y puesta en carga.
Capacidad de desvio: duracion obra, categoria presa y el riesgo
Diferencias puesta en obras HC vs HCR: consolidacion, colocacion, union entre tongadas, rendimientos, producciones.
Consolidacion por vibracion interna: puesta en mvto particulas mas finas, se mueven y acomodan aridos libremente, refluye el agua sobrante del amasado, parte superior debil que se retora con chorro de agua y aire, union exige limpieza superficie y capa de mortero
Consolidacion por compresion y vibracion interna: hormigon debe soportar el peso maquinaria pesada, fuerte compresion y ligero amasado por vibracion y circulacion rodillo, reduce porosidad, sobrecompactacion zona superior, induce heterogeneidad, calida de union entre tongadas.
Guias técnicas: recomendaciones realizadas por expertos que sirven de consulta y ayuda sobre distintos aspectos y fases de la vida de la presa. Existen guias tecnicas del CNEGP y DGOHCA. No tienen caracter legal
Normas tecnicas: establece: 1.Exigencias minimas en la seguridad de cada fase, 2.Criterios basicos para la adaptacion o convalidacion, 3.Normas tecnicas: planes de emergencia; proyecto, construccion y puesta en carga; explotacion, revisiones seguridad y puesta fuera de servicio. 4.Son aprobadas por RD
Archivo tecnico: elemento fundamental en la gestion de la seguridad. Se debe realizar en todas las presas en el ambito de aplicacion del RTSPE. El titular lo elaborara y mantendra actualixado con lo s siguientes documentos: 1.S constituye en la fase de construccion; 2.Fase de puesta en carga: memoria y programa; 3.Fase explotacion (revisiones); 4.Proyecto de puesta en fuera de servicio si corresponde; 5.AL quedar fuera de servicio pasa el AT al organismo de cuenca correspondiente.
Plan Puesta en Carga: la mayor parte de las roturas de presas ocurren durante esta fase. Luego el plan es un aspecto principal en la seguridad. Hay que hacer comprobaciones y observaciones durante todo el prceso, estableciendo umbrales de lectura en los elementos de auscultacion. No autorizar el llenado mientras no este aprobado e implantado el PEP.
Planes emergencia: segun directriz se realiza en todas las presas tipo A o B. Contenido minmo: 1.Analisis seguridad presa, 2.Zonificacion territorial y analisis riesgos rotura presa, 3.Normas de actuacion, 4.Organizacion, 5.Medios y recursos.
El objetivo ppal es evitar la improvisacion en situaciones dificiles o extremas y mitigar daños. Definir los umbrales y los niveles de emergencia o escenarios (de 0 a 4).
Caracteristicas: lenguaje y graficos sencillos, simplicidad manejo, reducido tamaño, conocido por la organizacion, evitar desuso, sujeto a revision.
Revision de la seguridad: la mayor inseguridad es el desconocimieno del nivel de seguridad. Primera revisio detallada despues de la clasificacion presa (ejecucion). Luego cada 5 años (tipo A) o 10 años (tipo B). Fases: 1.Trabajo de gabinete, 2.Visita presa y obras auxiliares, 3.Evaluacion de seguridad y conclusiones