T.11 DE CLIENTES, CUENTAS A COBRAR Y VENTAS 4.PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIAAnalisis sobre las ventas y los ingresos por prestación de servicios.1.Observar que el movimiento fisico de las existencias esta controlado,comprobando si las existencias iniciales mas las compras del ejercicio menos las salidas son razonables.2.Si las ventas coinciden con las bases imponibles del IVA  repercutido y el importe declarado en el impuesto sobre sociedades. Si las ventas coinciden con las cifras de ventas declaradas por la empresa y por el cliente en la declaracion anual de operaciones con terceras personas.Analisis de los saldos de las cuentas a cobrar.1.revisar el corte de fin de ejercicios de las operaciones de ventas con la correspondiente documentacion ( pedidos, albaranes de salida, facturas, recibos de cobro....)Para verificar la integridad de las operaciones que los generen.Revisar los contratos y pedidos mas importantes de ventas de fin de ejercicio.2.Verificar y recalcular, el interes devengado a cobrar3.Analizar las posibles diferencias de cambio a la fecha de cierre del ejercicio asi como verificar y evaluar las coberturas de los seguros de cobro y cambio que pudieran existir.4.Realizar arqueos al cierre del ejercicio de los documentos de cuentas a cobrar.Cruzar estos documentos para su confirmacion de saldo.5.Determinar una muestra para analizar los saldos mas representativos.6.Determinar si se esta cobrando en los plazos.7.Comprobar la antigüedad de los saldos y verificar que coincide la suma total con el saldo del mayor global.Analisis de las provisiones por insolvencias1.Comprobar los porcentajes de antigüedad con los del ejercicio anterior, revisándose con el responsable de creditos las posibilidades.2.Deben conciliarse las listas de antigüedad de los saldors de las cuentas a cobrar con los libros mayores.3.Comprobar que  el importe contabilizado como gasto en la dotacion por insolvencias tiene su contrapartida con la correspondiente provision por insolvencias.4.Cuantificar si la estimacion realizada por la empresa para cuentas incobranles es adecuada.confirmacion de saldos de la cuenta a cobrar.El auditor seleccionara los saldos mas representativos para su confirmacion directa con los deudores y clientes en funcion de la importancia relaiva establecida y en funcion de la confianza que le ofrezca al auditor el control interno.La confirmacion del saldo permite asegurar la existencia y validez del saldo.El auditor supervisará u enviará las cartas de circularizacion junto con el extracto de cuentas debiendo recibir directamente las respuestas.La circularizacion se puede realizar de varias formas:1.Confirmacion positiva, Se pide al deudor que responda si esta o no de acuerdo con la informacion dada. El inconveniente de que la respuesta afirmativa puede no haber sido comprobada con los registros.2.Confirmacion en blanco, indirecta o ciega, Es una variante de la circularizacion positiva.El cliente debe indicar el saldo que mantiene con la empresa.3.Confirmacion negativa, Es menos usual. Se pide al deudor que responda solamente si esta en desacuerdo con la informacion dada.



TEMA 8: AUDITORIA DEL INMOVILIZADO INMATERIAL Y GASTOS AMORTIZABLES.1.OBJETIVOS DE  LA AUDITORIAEl hecho de ser inmaterial ace q n tengan existencia física.Estos elementos deberán reconocerse mediante su existencia documental, a través de su inscripción en los registros públicos a nombre de la empresa y por el cumplimiento de otras formalidades legales vigentes.1.Inmovilizado material:1.Obtener evidencia deqel activo inmaterial existe, se encuentra debidamente documentado y registrado, es susceptible de generar beneficios y se encuentra en condiciones normales de uso.2.Confirmar qel corte en las operaciones reflejen su contabilización en el periodo correcto.3.Asegurarse d q ls docs intangibles están adecuadamente valora2 de acuerdo a los principios del PGC.4.Comprobar q ls méto2 de amortización aplica2 responden a criterios razonables y qsu contabilización es la adecuada y mantiene 1criterio informe respecto a los ejs anteriores.5.Comprobar qlos bienes están debidamente protegi2, inscritos en los correspondientes registros y con 1cobertura de riesgos razonables6.Asegurarse de qexiste1buen control interno.7.Comprobar qla memoria incorpora la inf mín exigida xlas normativas obligatorias en el inmovilizado material.2.Gastos amortizables:1.Comprobar q los gastos son reales están debidamente justificadas y tienen su origen en operaciones que permiten su activación.2.Confirmar qel corte en las operaciones refleje su contabilización en el periodo correcto.3.Asegurar qse a contabilizao y valorao correctamente, conforme  a la norma vigente.4.Comprobar qlas cuentas se sanean dentro del plazo establecido por el  PGC-5.Comprobar qla memoria incorpora la inf mínima exigida xlas normativas obligatorias.2.PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIAa)Verificación documental: Revisara el cumplimiento en cuanto a la activación de gastos,adquisiciones y bajas establecidas xla empresa y comprobara contratos, facturas, y docs soportes relaciona2. Con estas operaciones así cmo las autorizaciones correspondientes)Verificación registral: Comprobara la legitimidad dlos bienes,con documentación justificativa de registros,contratos, de arrendamientos financieros, e inspeccionara los justificantes de partes horarios)Verificación contable: El auditor preparara los papeles de trabajo pa obtener evidencia mediante pruebas. Sobre, registros y saldos,coste y amortizaciones)Verificación e los criterios de valoración: Revisara el sistema empleao pa el cálculo dla amortización del inmovilizado inmaterial comprobara larazón habilidad en la estimación del periodo de imputación a resulta2 pa ls gastos de establecimiento.