1. Valoración del esfuerzo: nos encontramos en un partido de futbol o de baloncesto, hemos jugado muy bien durante el partido pero hemos perdido. El entrenador nos da el refuerzo de que hemos jugado muy bien.
2. Dar el conocimiento de los resultados: en una competición de natación tras unos 800 metros libres, el entrenador nos dice el tiempo que teníamos y el tiempo que hemos conseguido ese mismo día.
3. Incentivando a los alumnos: después de realizar un ejercicios difícil o intenso recompensar al final del entreno (chuches o chocolates….)
4. Manifestar expectativas: en una competición de natación, antes de comenzar la prueba el entrenador nos dice los objetivos que quiere conseguir en la prueba, sobre todo el tiempo.
Los aspectos que influyen en la atención son:
1. Intensidad del estimulo: mientras realizamos una actividad, que la ropa de los monitores sea llamativa.
2. Novedad: en natación, en ver de usar un material convencional, usar un material recreativo que ya hayan usado.
3. Sorpresa: los últimos días de un cursillo, en vez de nadar (como se hace siempre) hacer otra actividad, como recoger maniquís o jugar a baloncesto en el agua.
4. Complejidad del ejercicio: en natación, un ejercicio seria solo poder avanzar en la brazada de crol con la última fase acuática.
5. Disposición para atender: que las clases de cualquier deporte sean entretenidas a la hora de explicar los ejercicios (contarles cosas)
6. Aburrimiento y monotonía: en cualquier deporte sacar variantes de los ejercicios y que no sean siempre los mismos o buscar algún juego con el mismo objetivo.
7. Estado de fatiga: en cualquier deporte, las explicaciones de los objetivos debe ser al terminar el calentamiento porque es el momento de más atención y no cuando aparece la fatiga.
Cuando más información se le da al alumno de cómo golpea en voleibol, mejor va a aprender dicho golpe y en menor tiempo lo va a aprender.
Durante un entrenamiento el alumno sabe como golpear el balón y ahora se lo va a enseñar como desplazar el balón, a diferentes zonas del campo opositor, usando sus puntos débiles.
Que durante un entrenamiento haya descansado para que el alumno coja aire y puede rematar la actividad con mas animo y reponer las fuerzas (beber agua,….)
Utilizando como ejemplo la enseñanza del remate en voleibol, indica como favorecerías la retención motriz de dicho golpeo atendiendo a los tres aspectos comentados anteriormente.
1. Ganar la atención del alumno: evitar las distracciones y posibles interferencias (ruidos, padres, otros compañeros….). Una colocación adecuada de profesor con respecto a los alumnos para que estos puedan escuchar correctamente al profesor, y el profesor tenga una buena visión de toda la clase.
2. Dar a conocer el objetivo de la practica: incluir en que los alumnos estén pendientes del principal objetivo y que los alumnos estén atentos; si los alumnosno se motivan cuando das a conoce un objetivo, intentar ganar esa atención con otros objetivos parecidos. Que al final de la actividad haya una autoevaluación para saber si hemos llegado al objetivo. Su información sobre el objetivo puede ser:
- explicación verbal o escrita: explicar el objetivo mediante imágenes, hablar claro y destacar lo más importante.
- demostraciones y modelos: lo visual facilita el aprendizaje, explicar el objetivo mediante demostraciones visuales.
- consideraciones a las demostraciones: demostrar habilidades complejas, dividiéndolas en partes, indicar en que debe fijarse en una demostración, proponer practica de la demostración y que los alumnos vean las demostraciones desde diferentes puntos.
1. Con defensas activos, entrar a canasta fijante en el bote del balón.
2. Con defensas activos, entrar a canasta fijante en los espacios libres.
3. Con defensas activos, entrar a canasta fijante en el propio tiro.
4. Con defensas activos, entrar a canasta fijante en los pasos que das sin botar el balón.
5. Con defensas activos, entrar a canasta fijante en la acción de aro pasado (por debajo de la canasta y encestar por el otro lado).
1. Enseñar el gesto contando los pasos sin botar el balón.
2. Ir botando por la pista libremente y cuando este cerca de una canasta realizamos un tiro sin saltar.
3. Ir corriendo a la canasta y cuando este cerca damos dos paso y saltamos sin lanzar.
4. Ir corriendo a la canasta y cuando este cerca damos dos paso y saltamos lanzamos a canasta.
5. Ir corriendo a la canasta y cuando este cerca damos dos paso y saltamos lanzamos a canasta con un defensor debajo de esta.
1. La velocidad de ejecución del gesto: para aumentar la velocidad del pase no retener el balón mas de 2 segundos en las manos.
2. La amplitud del gesto: cerca de la pared, realizar el movimiento tocando la pare y después realizando el paso.
3. Las trayectorias precedentes: en parejas. Uno de la pareja se coloca de espaldas y a la voz de “ya” se da la vuelta y recibe un paso del otro compañero.
4. Las condiciones previas: poner normas y las reglas del pase en balonmano hasta de empezar la actividad.
5. Condiciones de oposición: en trios uno se coloca en frente del otro para realizar pases entre los dos y el otro debe de cortar esos pases.
6. Utilización del material. Colocar el material en un lugar donde no moleste a ningún usuario.
La transferencia vertical es cuando los aprendizajes realizados en el pasado se pueden aplicar en útiles tareas en el presente. Porque es el principio básico de toda progresión.
La transferencia bilateral es la transferencia entre extremidades, es decir que “una mano enseña a la otra”.