Estrés: Es un proceso en el que las demandas ambientales superan la capacidad adaptativa de un organismo, dando lugar a cambios biológicos y psicológicos que pueden situar a las personas en riesgo de enfermedad DESTACAN 3 ELEMENTOS:Situaciones ambientales, que serían los agentes estresantes.La persona sobre la que influyen dichas situaciones y que las considera perjudiciales o desafiantes, variará según los individuos.Respuestas de los individuos al estrés, ya sean emocionales o bilógicas.Fase de alarma: Es la fase alerta, aparecen los primeros cambios del organismo: aumento de la frecuencia cardiaca, el individuo tendrá variaciones de temperatura, cambios de tensión, alteraciones bioquímicas con modificaciones hormonales.Fase de adaptación y resistencia: En esta fase desaparecen los síntomas, ya que el organismo se está adaptando a los efectos del agente estresante mediante una serie de mecanismos de reacción que permiten hacer frente al mismo; si el agente estresante permanece actuando más tiempo, pasamos a la siguiente fase.Fase de agotamiento: Cuando el individuo llega a esta fase, ya tiene las defensas disminuidas, dado que el agente estresante, debido a su agresividad y permanencia en el tiempo, ha superado los mecanismos de reacción del organismo, este ya no se puede defender.AGENTES ESTRESANTES.SITUACIONES QUE PROVOCAN ESTRÉSÁmbito familiar: Es el entorno más delicado como potencial causa de estrés, debido a la implicación emocional que suponen los conflictos familiares.SITUACIONES FRECUENTES:Excesivo ruido en el ámbito familiar por la radio o la televisión, lo que va a ocasionar un ambiente alterado.Alteraciones en la relación de pareja, maltratos, engaños, problemas sexuales.Problemas de salud de algún miembro de la familia.Hijos problemáticos (no estudian, no trabajan, se drogan, delinquen,Cuidado de algún familiar, generalmente de abuelos, que dependiendo de la enfermedad que tengan (Alzheimer, invalidez de algún tipo.pueden llegar a ser una gran carga, sobre todo si el resto de la familia elude la responsabilidad y todo recae en la misma persona, lo que provoca así una alteración en la dinámica familiar.Ámbito laboral: Su estudio no sólo es importante por las repercusiones en la salud y bienestar de los trabajadores, sino por los efectos que tiene en la productividad y rentabilidad de la empresa.RESPUESTAS AL ESTRÉSPSICOLÓGICO:Factor emocional:Pérdida de la energía física o psíquica.Bajo estado de ánimo.Apatía, pesimismo.Temor a padecer enfermedades.Pérdida de la autoestima.Volubilidad emocional: pasa con facilidad de la alegría a la tristeza.Inestabilidad e inquietud.Tensión.Factor cognitivo: Incapacidad para tomar decisiones.Bloqueo mental.Vulnerabilidad ante las críticas ajenas.Se distrae fácilmente.Olvidos frecuentes.Factor de comportamiento:Masticar chicle de manera nerviosa e insistente.Tartamudear o hablar de forma atropellada.Fumar y beber en exceso.Risa nerviosa.Arrancarse el pelo nerviosamente/ morderse las uñas.Abusar de los fármacos (tranquilizantes).Aumento o pérdida de apetito.BIOLÓGICO O FISIOLÓGICO:El sistema nervioso:El sistema nervioso central y periférico se activa (más nervios, más alerta).Sistema endocrino:Activación del S.Endocrino. Aumento en la secreción de hormonas, como adrenalina, noradrenalina y cortisol.Sistema inmune:Se deprime afecta al comportamiento de algunas infecciones víricas.EL ESTRÉS COMO ENFERMEDADSiempre se piensa en el estrés como algo negativo en la persona, que puede alterar incluso su salud; sin embargo, el estado de alerta que adquiere un individuo para hacer frente y adaptarse a una situación de estrés puede tener efectos positivos como son:Madurez personal: puede llegar a ser una experiencia enriquecedora.Replantearse el sentido de su vida, dando importancia a cosas que antes no se valoraban tanto.Aumento del sentimiento de autoestima y valoración optimista de la capacidad laboralEstado de alerta.
TRATAMIENTO DEL ESTRÉSPsicológicosTerapia corporal:Relajación muscular progresivaMeditación trascendente, yoga y budismo zen.Entrenamiento autógeno.Terapia cognitiva:Se basa en la utilización de una serie de procedimientos que sirven al individuo a modificar su conducta, pueden ser tres:Terapia de restructuración cognitiva: Se basa en sustituir pensamientos negativos y exagerados por otros más positivos y menos excesivos, como en el caso de la ansiedad que el individuo con estrés.Se intenta eliminar esa sensación excesiva de peligro junto con la de agobio de no poder enfrentarse a la situación, que origina pensamientos negativos constituidos por preocupaciones y que conduce a sobrevalorar la situación.Terapia de habilidades de afrontamiento: tienen como misión enseñar a los individuos a manejar al individuo las situaciones de estrés, además se intenta enseñar al paciente a eliminar los pensamientos negativos.Terapia de solución de problemas: Se trata de enseñar al individuo a afrontar su situación de conflicto para que así intente solucionarla y pueda enfrentarse en lo sucesivo a otro tipo de situaciones, con lo que aumentará su confianza en sí mismo y la capacidad para resolver problemas cuando éstos aparezcan.Terapia de modificación del comportamiento:En este tipo de terapia se da importancia, por un lado, a que el individuo aprenda a dejar tiempo para su descanso físico e intente hacer algún tipo de actividad fuera del horario laboral, y por otro , a enseñarle a valorarse a sí mismo para que adquiera confianza y seguridad.Tratamiento médicoMedidas higiénico-dietéticas:Dormir las horas necesarias 7-8 diarias.Dieta equilibradaHigieneEjercicio físicoFarmacológico:Con el se intenta que desaparezcan los síntomas físicos y psicológicos producidos por el estrés, mediante fármacos específicos para ello.Los medicamentos más utilizados son ansiolíticos (suprimen la ansiedad) y antidepresivos (sólo si tiene depresión).BURNOUTEs un cuadro de estrés ocupacional. Afecta de forma característica a profesionales de la salud (personal médico, de enfermería, docente, asistentes sociales.SíntomasAgotamiento emocional que se manifiesta con pérdida de energía, fatiga, sentimiento de encontrarse al límite que se extiende a la despersonalización, el individuo adquiere un sentido negativo hacía los demás. También afecta a su relación personal baja autoestima, sentimiento de inseguridad e incapacidad, disminución de la eficacia en el trabajo, ideas de fracaso.EVITARLOEs importante estar en un ambiente laboral agradable, intentar no llevarnos ni trabajo ni preocupaciones a casa, saber disfrutar del tiempo libre con la familia y amigos para despejar y desconectar nuestra mente de la rutina.Ámbito social: Nos referimos a aquellas situaciones relacionadas con el tipo de vida del individuo.Tener cerca locales nocturnos con música elevada.Mal funcionamiento de todo lo concerniente a la sanidad.La forma de vida en la ciudad.Vivir en una zona conflictiva. Noticias que te pueden influir personalmente.Formar parte de procesos judiciales.Ámbito personal: En este entorno podemos tener dos características: su personalidad y las situaciones propias personales. Personalidad: Perfeccionismo y meticulosidad.Pesimismo.Introversión.Fuerte tendencia a la competitividad.Personalidad hostil o agresiva. Ansiedad. Impaciencia.Baja autoestima.Inseguridad.Situaciones personalesEn las mujeres: la menstruación o la menopausia pueden influir en situaciones estresantes.Ingresos económicos habitualmente bajos.La obligación de modificar la forma de vida por una enfermedad u otras circunstancias, como un divorcio.La dedicación obligatoria hacia otras personas.Problemas sanitarios.