I.- EL RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO: HASTA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.

El régimen demográfico antiguo se caracteriza por altas tasas de natalidad y mortalidad y un crecimiento natural bajo.

La natalidad presentaba valores elevados hasta principios del siglo XX. Sus causas eran:
El predominio de una economía y una sociedad rurales, en las que los hijos empezaban a trabajar pronto ayudando a las labores del campo, eran muy baratos de mantener y aseguraban el porvenir de los padres, dado que no había seguros de accidentes, ni de jubilación.

Además de la elevada mortalidad general, había momentos de mortalidad catastrófica, causada por guerras,  malas cosechas de cereales y epidemias, como la de cólera que tuvo lugar en 1885.

II.- LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA: 1900-1975.

El paso entre el régimen demográfico antiguo y el actual se llama transición demográfica. Esta etapa se caracteriza por la disminución suave de la natalidad, un brusco descenso de la mortalidad y, en consecuencia, un elevado crecimiento natural.

  1. La natalidad descendió de forma suave y discontinua, alternando períodos de mayor decrecimiento con otros de recuperación, en relación con los acontecimientos históricos.
  2. La mortalidad general descendió notablemente y de forma constante durante la transición demográfica, salvo dos únicos momentos de mortalidad catastrófica: la gripe de 1918 y la Guerra Civil. Las causas fueron los avances médicos y sanitarios y la elevación del nivel de vida, educativo y cultural.
  3. Como consecuencia, el crecimiento natural de la transición fue alto, especialmente entre 1920 y 1970, período en que la mortalidad descendió de manera considerable, mientras que la natalidad pasó por dos máximos separados por la Guerra Civil. Desde 1970, el crecimiento se recortó, al estabilizarse la mortalidad en cifras bajas y restablecerse el descenso de la natalidad.

III. EL RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ACTUAL: A PARTIR DE 1975.

Se caracteriza por bajas tasas de natalidad y de mortalidad y por un escaso crecimiento natural. Se extiende desde 1975 hasta nuestros días.

a) La natalidad descendió a partir de 1975 hasta situarse en cifras bajas.

En esta situación se distinguen dos momentos:

Por otra parte, han ganado importancia las relaciones de pareja sobre las reproductoras y de cuidado de los hijos, y han surgido formas familiares distintas del matrimonio y menos prolíficas (cohabitación, hogares monoparentales de divorciados, maternidad en solitario).

La mortalidad infantil es hoy muy baja y principalmente neonatal (complicaciones en el parto o malformaciones congénitas). Todavía tiene margen para reducirse gracias a los avances médicos.

La esperanza de vida ha aumentado también gracias a los progresos de la medicina. No obstante, presenta diferencias entre sexos, los grupos de edad y el estatus social.

c) El crecimiento natural en el régimen demográfico actual descendió hasta 1998 debido a las bajas tasas de natalidad y mortalidad. Desde entonces, crece levemente debido a la ligera recuperación de la natalidad.

Malthusianismo: corriente ideológica que propone la reducción voluntaria de la natalidad. Su nombre proviene de Thomas Robert Malthus, economista y pastor anglicano, que en 1798 publicó su Ensayo sobre el principio de la población. En esta obra afirmaba que mientras que la población aumentaba en progresión geométrica (2-4-8-16…), la producción de alimentos crece solo en progresión aritmética (2-4-6-8…), por lo que es necesario controlar la natalidad mediante la abstinencia sexual y el retraso en la edad del matrimonio. En la actualidad, los neomalthusianos son partidarios del control voluntario de la natalidad, utilizando los métodos modernos.