tema6crecimiento e industrializacion:II1890-1918lento progreso d la industrializacion:punto d partida:-la industria esp presentaba:-fuerte desequilibrios interregional-dependencia dl exterior en mp,energia,b d ekipo e innovaciones tecnicas-dependencia d agricultura y d sus fluctuaciones.-estaba dominado x el textil y agroalimentario.auge intersecular(1898-03).el nacimiento d la gran empresa:-en ese periodo s produjo una entrada masiva d capitales procedentes d ls colonias-la inversion en fundacion d empresas alcanza su maximo historico-es cuando se forma la gran empresa española en 3 ambitos:industrial,electrico y financiero-a la vez se produjo un avance d ls fusiones empresariales ante el exceso d competencia-el arraigo d nuevas actividades s vio favorecido x la difusion d nuevas tecnologias en especial el aumento y abaratamiento d la oferta energetica.III1918-35renaudacion dl crecimiento y cambios estruccturales.impacto d la IGM.-la guerra abrio a la industria a nuevas oportunidades-ya k se tuvo la oportunidad unica de intentar producir todo lo que se compraba en el exterior-pese a estos progresos ls empresarios no se decidieron a ampliar y mejorar la capacida d ls establecimientos-prefirieron incrementar la produccion forzando al maximo la produccion y la fuerza d trabajo-la guerra impulso la industrializacion.la crisis d posguerra:dos grupos d industrias:sectores perjudicados(se trata d los maduros procedentes d la IRI,mineria dl carbon,textil y siderurgia) y sectores emergentes(procedentes d la IIRI k disfrutaban d oportunidades d crecimiento,maquinaria,quimica y material electrico)-al acabar la guerra tuvo lugar una contraccion d precios y una caida d la produccion con el consiguiente cierre d empresas,despido d trabajadores y agitacion social.la industria responsable dl boom economico d ls años 20:-la produccion crecio a una tasa anual dl 5,5%-se trata principalmente d las emergentes(siderurgia y metalurgia,cemento,quimica)-la expansion dl sector 2ªrio estuvo dominada x la industria pesada k acelero el proceso d diversificacion y d modernizacion-fuerzas impusoras:inversion en nueva maquinaria e instalaciones,boom d la construccion residencial,electrificacion,el aumento d la demanda d energia y d bienes d produccion,y programa d inversion d primo d rivera.IV1936-59de la autarquia a la industrializacion sustitutiva d importaciones.intervencionismo y autarquia:modelo totalitario dl INI.-en este periodo la industrializacion era objetivo intermedio ya que se buscaba el reforzamiento militar y convertir a españa en una gran potencia-en consecuencia se abandono la agricultura y ls sectores industriales no vinculados a la industria pesada y militar-ls principios d la politica industrial se reflejaron en 3 leyes basicas:proteccion de la industria nacional,ordenacion y defensa d la industria,y creacion dl instituto nacional d industria(INI) que tenia x objeto la intervencion directa dl estado-el ini tenia influencia del fascismo italiano y se configuro como un holding d empresas d capital publico-tuvo un papel fundamental en la evolucion industrial d ls 40-se centro en la produccion d energia,bienes intermedios y material d transporte-al final d ls 40 tenia cuarenta sociedades--------

-en conjunto la evolucion d ls socidades dl ini muestra ls carencias d la politica industrial x la debilidad d la hacienda publica y de recurrir a al autofinanciacion asi como la asignacion d forma eficiente ls escasos recursos.industrializacion sustitutiva de importaciones:a medida k avanzan ls 50 la recuperacion industrial se convierte en un hecho-en esto cooperan algunas circustancias:ayuda americana permitio aumentar ls importaciones y cubrio la totalidad dl deficit comercial,aumento de exportaciones,desparicion d restricciones a la importacion,resurreccion dl sector energetico,etc-el objetivo era constituir una potente industria propia-el medio era fomentar industrias para servir al mercado nacional-en 1951-58 aporto el 60% al crecimiento d la industria-pero su exito fue efimero al largo plazo x la inflacion y el deficit d la balanza comercial.formacion d un capitalismo nacional.-el proyecto autarkico se oponia a la presencia d capital extranjero en ls empresas españolas-el nuevo regimen nacionalizo casi toda la industria y servicios publicos,tmbn la creacio dl ini significo significo la creacion d empresas nacionales-se habia conseguido el nacionalismo economico,produccion española cn capital español.V1960-74industrializacion acelerada durante la edad d oro.crecimiento y cambio estructural.-la industria fue el motor dl progreso economico ya k fue el protagonista d ls cambios estructurals en la economia española-el _ importante fue el incremento dl peso en el empleo y el pib a costa d la agricultara,ya k la industria se nutrio d efectivos procedentes dl medio rural,y tmbn x la capacidad d elevar la produccion d recursos empleados.la demanda:-el cambio estructural sucedio xk se produjeron grandes cambios en la demanda-la demanda final se expandio muy rapido-su composicion se altero ya k ls bienes inferiores pierden importancia relativa x aquellos k ls consumidores prefieren consumir una vez satisfechas sus necesidades basicas-en segundo lugar xk el com ext constituyo un impulso a la industrializacon-en esp el crecimiento d ls exportaciones casi se duplico-el peso relativo d ls productos agrarios kedo reducido xlok estamos ante un cambio etructural historico que comporto el ascenso dl sector industrial x el agrario.VI1974-06.dificultades dl sector secundario.-la crisis k atraveso la economia internacional entre 1973 83 fue d naturaleza industrial-la causa fue la subida d ls precios dl petroleo y la creciente competencia d ls nuevos paises industrializados-ls industrias mas afectadas fueron ls mas intensivas en consumo d energia y mano d obra-la produccion se estanco y esto acompaño la caida d la inversion xlok entre 1974-84 se puede hablar d desinversion industrial-ls salarios subieron desde comienzos d ls años 70,ademas ls costes laborales crecieron a mayor velocidad lo k hizo k ls margenes empresariales se viesen reducidos-un gran numero d empresas cerro y un porcentaje elvado redujo empleados(aparece paro masivo1977).recuperacion limitadad:-desde la crisis en esp a retrocedido la industria(tanto en pib como empleo)-se agravo tras la apertura y mayor competencia la ind modifica su estructura productiva,tecnologia y organizacion gracias a la inversion directa extranjera