Texto de Descartes-Contexto HistóricoDescartes nace en 1596 y muere en 1650. El siglo XVII es una época en la que la filosofia se enfrenta con la crisis de la razón que resulta del desmoronamiento del mundo medieval. La universidad está en crisis, la escolástica es palabrería y la emergencia de la nueva ciencia ha supuesto el derrumbe de la imagen Aristotélica del mundo. El racionalismo que inaugura Descartes intentará ubicar la razon en el papel de umificador del conocimiento que en la Edad Media tenía la teología.
Si exceptuamos la filosofía del idealismo ideal, el racionalismo supone el cuento de cisne de la metafísica, discurso cuya condicion de saber legítimo será puesta en cuestión de modo generalizado a partir del empirismo y la obra de Kant.
-Tema.El texto presenta una redacción sucinta o breve de la relación de los distintos argumentos que Descartes construye en el proceso de progresiva radicalización del escepticismo que llama duda metódica y que tiene por fin el establecimiento de una verdad absolutamente indudable. Esa verdad conforme aparece en el texto es el ``Codigo ermo sum´´ que Descartes considera el ``Primer principio de la filosofía´´.
-Ideas1. Nuestros sentidos nos engañan en ocasiones, eso nos permite suponer que no son una fuente fiable de conocimiento sobre las cosas.
2. Del mismo modo nos equivocamos en ocasiones al razonar incluso en relacion con las cuestiones mas simples; podemos dudar pues de las verdades que habiamos tomado por demostrarlas.
3. No tenemos criterio para distinguir la vigilia del sueño. Podemos suponer por ello mismo que todo lo que hemos conocido no es sino un sueño.
4. Pero aunque quiera suponer que todo es falso es necesario que yo como ser pensante exista.
5. Esa verdad ``pienso luego existo´´ es inmune a cualquier argumento esceptico y puede ser tomado como el primer principio de la filosofía.
-Relación entre las ideas
El texto va presentando argumentos escépticos cada vez mas radicales hasta encontrar una verdad tan firme que ningún argumento escéptico puede hacerlo tambalearse, luego se afirma esa verdad como primer principio del edificio de la creencia.
-Explicación de las Ideas
El racionalismo cartesiano concibe la ciencia como un sistema deductivo, es decir, como un encadenamiento de proposiciones cuya verdad es intermitente. La validez del sistema depende de que esté constituido sobre verdades cuya validez sea absolutamente incuestionable. La duda metódica es el mecanismo que Descartes empira para encontrar una proposición, una verdad de validez absoluta que sea susceptible de actuar como el fundamento del edifico de la ciencia. La duda metódica supone ubicarse en el escepticismo más radical con el fin de descubrir si existe alguna verdad inmune a toda duda. Esa es una tarea que Descartes emprende en las Meditaciones Metafísica. Ahí se dan una serie de argumentos que van poniendo en cuestión la validez de determinaciones ámbitos de verdades.
Conforme puede verse en el texto esos argumentos son el de los sentidos, el del sueño, y aunque no aparezca en el tema, el del genio maligno. Este ultimo argumento supone la duda mas radical porque implica que todo es un engaño fruto de la accion de un dios engañados. Pero incluso aunque esto fuera cierto seguiria siendo cierto que yo al menos en la medida en que estoy siendo engañado, existo y mi existencia como ser que piensa es una verdad que ni siquiera las suposiciones mas extravagantes de los escepticos pueden cuestionar cogito ergo sum. Esta verdad es el fundamentum incocussum veritatis sobre el que Descartes edificara el complejo de la ciencia, pero no solo es el fudamento del saber, sino que proporciona tambien el criterio de verdad que adopta Descartes. Si esta proposicion es indudable, es porque la intuición del cogito es clara y distinta, y tras superar el argumento del genio maligno a traves de la demostración de la existencia de Dios, podemos tomar por verdadero todo lo que se presente a nuestra mente con claridad y distinción. La posición del sujeto pensante en el punto de partida del conocimiento conferira a al FM su carácter idealista y sera fundamental en la consitucion de la f. de Kant y el idealismo alemán